En un mercado donde la rapidez, la precisión y la capacidad de respuesta son cada vez más relevantes, la logística se ha convertido en un factor crítico para las empresas que mueven productos, gestionan inventarios o dependen de cadenas de suministro eficientes. Los softwares de gestión de almacenes y transporte, así como el Internet de las cosas, han facilitado la operativa cotidiana, pero ahora la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la logística.
La inteligencia artificial mejora el rendimiento operativo y disminuye la necesidad de intervención manual. Las empresas que la han aplicado en su cadena de suministro han reducido en un 15% sus costes logísticos y han mejorado sus niveles de existencia (35%) y la calidad de sus servicios (65%), según un informe de McKinsey. ¿Cómo la están usando?
La IA puede analizar e integrar datos de mercado, sectoriales e internos para identificar patrones en el comportamiento de los consumidores que permitan predecir cambios en la demanda y el consumo. Así, podrás anticipar las ventas futuras y planificar mejor los suministros que necesitas para no incurrir en costes de almacén excesivos o escasez de inventario.
Desde los robots de almacén hasta la tecnología de visión informática, la IA administra diferentes sistemas para optimizar el almacenamiento. Es capaz de gestionar inventarios en tiempo real, realizar inspecciones visuales para controlar la calidad o coordinar robots que se encarguen del picking, el empaquetado y el traslado de mercancías. También es útil para recomendar diseños de planta óptimos y determinar la mejor ubicación de los productos, según su demanda.
Los algoritmos de IA pueden determinar las rutas más eficientes para distintos medios de transporte, teniendo en cuenta desde el tráfico en tiempo real hasta posibles congestiones, las previsiones meteorológicas y otras variables relevantes. Así, agilizarás las entregas, reducirás tu huella de carbono y evitarás costosos retrasos. Además, podrás planificar la recogida con mayor precisión, priorizar la entrega de algunos productos o solicitar que se trasladen juntos los que se dirigen a la misma parte del almacén.
Los algoritmos predictivos y los sistemas inteligentes actualizan los inventarios al instante, emiten órdenes de abastecimiento automáticas cuando detectan una baja de stock y dan seguimiento detallado a cada pedido, desde su origen hasta la entrega. Esa capacidad acelera tus tiempos de respuesta, reduce los errores operativos, facilita la planificación y mejora la satisfacción del cliente.
Los sistemas basados en IA pueden leer, interpretar y procesar automáticamente varios tipos de documentos en diferentes formatos, desde facturas y albaranes hasta órdenes de compra o contratos. Extraen la información para optimizar las tareas administrativas, creando recibos digitales a partir de conocimientos de embarque o digitalizando las facturas en papel e importándolas al sistema de cuentas a pagar. Eso elimina las tareas repetitivas, reduce el margen de error humano y agiliza el procesamiento.
Durante el transporte, almacenamiento y entrega de los productos, se genera un gran volumen de datos, la IA los aprovecha para optimizar el proceso logístico de distintas maneras.
Estos robots autónomos colaborativos o cobots se utilizan en almacenes para optimizar el picking de productos. De hecho, la empresa acaba de superar el hito de 5 mil millones de unidades recogidas a nivel mundial. Se mueven independientemente, con la ayuda de la IA, para guiar a los trabajadores hasta las ubicaciones y evitar desplazamientos innecesarios.
Líder en Soluciones de Planificación de la Cadena de Suministro, esta plataforma impulsada por IA permite prever la demanda, optimizar inventarios y automatizar decisiones logísticas. Utiliza el machine learning para adaptarse dinámicamente a los cambios del mercado o en el comportamiento del consumidor, y sincroniza la previsión, cumplimiento, almacenamiento, transporte, mano de obra y entrega a través de múltiples canales.
Esta plataforma de logística autónoma utiliza el machine learning para optimizar cada etapa del proceso de entrega. No solo planifica las rutas al inicio, sino que también las ajusta en tiempo real según el tráfico, retrasos, cancelaciones o nuevas órdenes. Además, aprende del historial de entregas para potenciar la eficiencia, rapidez y puntualidad.
No cabe duda de que la IA está transformando la logística gracias a la automatización de las tareas repetitivas, la optimización de procesos y la reducción de costes operativos. Como resultado, brinda a las pymes la posibilidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y tomar decisiones estratégicas basadas en datos, que les aporten más seguridad en su operativa cotidiana y apuntalen un crecimiento sólido.
Foto: Freepik