Blog Con Aval Sí
Negocios: Nuevos negocios para pymes y autónomos

El número de startups crece año tras año en España, pero su camino al éxito está lleno de obstáculos. Más del 50% de las empresas emergentes no superan los primeros cuatro años y solo una de cada diez logra estabilizarse antes de los tres años. No entender las exigencias del mercado o emprender en un sector poco rentable son algunas de las principales causas del fracaso.
De hecho, para que un proyecto de negocio tenga éxito, es fundamental elegir el nicho de mercado correctamente. Conocer las características y necesidades insatisfechas de tus clientes potenciales te permitirá adaptar tus productos o servicios, así como crear campañas de marketing a medida con mensajes relevantes que conduzcan realmente a un aumento de las ventas.
¿Qué es un nicho de mercado?
El nicho de mercado se refiere a un segmento de consumidores con características similares, cuyas demandas y necesidades no están completamente satisfechas con la oferta actual de los principales proveedores del sector.
Generalmente, ese segmento de consumidores tiene necesidades más complejas que la media, por lo que para satisfacerlas necesitarás un grado de especialización mayor. Sin embargo, suele estar dispuesto a pagar más por esas soluciones “personalizadas”, por lo que podría generar una mayor rentabilidad para tu negocio.
Un nicho de mercado también puede estar compuesto por un grupo de consumidores con preferencias y comportamientos de compra diferentes que desean productos o servicios que se alineen con sus valores, intereses o estilos de vida. Por ejemplo, en lugar de limitarse a buscar un producto funcional, este segmento podría priorizar la autenticidad o la experiencia que ofrece la marca.
Patagonia, la famosa marca de ropa outdoor, ha logrado captar a un nicho de consumidores preocupados por la sostenibilidad y el medio ambiente. En vez de competir en el mercado masivo de ropa deportiva, se ha posicionado como una marca ética que promueve prácticas ecológicas y ofrece productos duraderos, lo que le ha permitido fidelizar a un público dispuesto a pagar más por su activismo.
Como norma, los nichos de mercado suelen ser menos competitivos, lo que facilita el posicionamiento de una marca como referente en ese ámbito. Otro caso destacado es Beyond Meat, que identificó un segmento creciente de consumidores preocupados por la salud, el medio ambiente y el bienestar animal. Al ofrecer alternativas vegetales a la carne, la empresa no solo satisfizo las necesidades de veganos y vegetarianos, sino que también atrajo a otras personas interesadas en reducir su consumo de proteína animal, lo que le ha permitido expandirse rápidamente a nivel global.
Los cinco pasos para elegir tu nicho de mercado
Un nicho de mercado bien explotado no solo genera mayores márgenes de ganancia, sino que se convierte en una base sólida para expandirse hacia otros segmentos en el futuro. Sin embargo, antes de comenzar, debes investigar a fondo las particularidades de tu audiencia, ya que su tamaño reducido y sus demandas especiales requieren un enfoque estratégico bien definido.
- Determina los problemas que puedes resolver
Antes de comenzar a buscar nichos de mercado interesantes, determina cuáles son tus capacidades y talentos. Si ya tienes una empresa, enfócate en sus puntos fuertes y los recursos de los que dispone. Cuando tengas claro lo que sabes hacer bien, podrás determinar qué problemas de tus clientes potenciales puedes resolver.
Para descubrir sus necesidades insatisfechas, puedes usar las redes sociales y los foros especializados, ya que en estos espacios las personas suelen compartir sus inquietudes, demandas y preferencias. Recuerda que muchas veces las necesidades insatisfechas no se expresan de manera directa, sino que se esconden detrás de quejas o deseos incumplidos. Por ejemplo, en las reseñas de productos los consumidores suelen mencionar los aspectos que no les gustan o las características que les gustaría que tuviesen.
- Investiga a tu competencia
Encontrar un nicho de mercado sin explotar es el Santo Grial de todo emprendedor. Sin embargo, cada vez es más complicado, aunque la presencia de competencia no es algo necesariamente negativo. Al contrario, puede indicarte que has encontrado un nicho interesante y rentable. En ese caso, el primer paso consiste en identificar a los principales competidores para estudiar sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de encontrar oportunidades de diferenciación.
Internet es una herramienta excelente para investigar a tu competencia, ya que te permitirá analizar las características de sus productos y servicios o descubrir las claves de su estrategia de marketing. Así podrás comprobar si existen necesidades descuidadas que podrías satisfacer. Además, podría darte pistas para predecir cómo reaccionará tu competencia cuando lances un nuevo producto o servicio.
- Estima la rentabilidad del nicho de mercado
Cuando tengas claro el segmento de consumidores que te interesa, debes analizar su rentabilidad. Plataformas como Amazon te ayudarán a formarte una idea de la oferta que existe en el mercado, sus precios y características. A veces, no encontrar competencia puede indicar que otros emprendedores no han logrado monetizar ese nicho.
Considera los costes de producción y comercialización para comprobar si puedes fijar precios competitivos que te dejen un margen de rentabilidad interesante. Calcula cuánto te costará entrar en ese mercado y las inversiones adicionales que tendrás que realizar. Pregúntate, además, cuánto estarían dispuestos a pagar esos consumidores para cumplir con su necesidad insatisfecha.
- Analiza el futuro del nicho de mercado
Algunos segmentos de mercado pueden ser muy interesantes, pero quizá sean demasiado pequeños, de manera que limitan las posibilidades de expansión de tu negocio a largo plazo. Otros tienen una vida corta, por lo que tendrás que preguntarte si realmente vale la pena incursionar en ellos, sobre todo si demandan una inversión considerable o representan un nivel de riesgo elevado.
Analiza las probabilidades de que el nicho de mercado que has encontrado se agote o estanque en poco tiempo. Con la herramienta de análisis de tendencias de Google podrás comprobar el interés por determinados productos o servicios a lo largo del tiempo y, con un poco de suerte, determinar si la demanda será estable en el futuro o tendrás que reenfocar tu negocio en pocos años.
- Pon a prueba tu idea de negocio
Antes de elegir un nicho de mercado definitivamente, es conveniente que pongas a prueba tu idea de negocio, ya que debes constatar si existe una demanda real para la solución que propones. No todos los problemas tienen un mercado viable detrás, por lo que es importante investigar si hay suficientes personas dispuestas a pagar por lo que ofreces.
Puedes, por ejemplo, configurar una página para la preventa del producto o servicio que estás desarrollando y dirigir tráfico de pago hacia ella para comprobar el interés que despierta. Otra opción consiste en configurar una campaña en sitios como Indiegogo o Kickstarter para que valides tu producto mientras recaudas fondos para financiar su lanzamiento. La idea es crear un producto mínimo viable, con el que puedas llegar a los clientes potenciales y sondear su interés, sin tener que invertir demasiado tiempo y recursos.
Por último, debes desarrollar una propuesta de valor clara y convincente. Aunque seas uno de los primeros en explorar un nicho, es importante descubrir cuál es tu ventaja diferencial, eso que hará que tu negocio destaque, aunque entren otros actores en juego. Obviamente, esa ventaja diferencial debe ser sostenible a lo largo del tiempo y difícil de replicar por otras empresas, lo que significa que no basta con tener una idea innovadora al inicio, tendrás que asegurarte de que puedes mantener esa singularidad a medida que el nicho crezca y atraiga a nuevos competidores.
En resumen, encontrar el nicho ideal no es cuestión de inspiración o de estar en el lugar adecuado en el momento justo, implica un trabajo de investigación, prueba y ajustes constantes. Por tanto, no te precipites. Analiza el mercado y elige con criterio. Si encuentras un punto intermedio entre lo que sabes hacer bien y lo que piden los consumidores, tendrás muchas más probabilidades de construir un negocio sólido y sostenible a largo plazo.
Ideas de negocio rentables para 2025

Ya estés pensando en montar un negocio como tu actividad principal o emprender un proyecto en paralelo a tu trabajo para complementar tus ingresos, en los últimos tiempos han surgido nuevas necesidades en el mercado que representan nichos interesantes por explorar. El avance de las nuevas tecnologías y la creciente automatización, sumados a los cambios en los intereses y prioridades de los consumidores, están generando oportunidades de negocio que no solo son rentables, sino también sostenibles a largo plazo.
10 ideas de negocio rentables y novedosas para emprender
El mundo empresarial está en constante evolución, por lo que continuamente surgen nuevas oportunidades para quienes están dispuestos a dar el salto. La clave del éxito consiste en encontrar un nicho poco explotado con potencial de expansión.
- Máquinas expendedoras para vegetarianos
El interés por las alternativas alimentarias basadas en vegetales sigue vivo. En España, la comunidad de personas veganas, vegetarianas o flexitariana ha pasado del 7,8% en 2017 al 11,4% en 2023, según datos de la Unión Vegetariana Española.
Veat, una compañía sueca, ya ha tomado nota de dicha tendencia lanzando una red de máquinas expendedoras para los consumidores veganos y vegetarianos. Sus platos son preparados por chefs especializados a precios muy asequibles, por lo que pueden ser una buena idea para emprender un negocio rentable en 2025. También podrías incluir snacks saludables y bebidas vegetales, así como unir fuerzas con los agricultores locales para ofrecer productos frescos y de temporada que atraigan a una base de clientes que valora el consumo responsable y sostenible.
- Entrega de pedidos a domicilio usando robots
El avance de la Inteligencia Artificial y la automatización están generando nuevas oportunidades de negocio en diferentes ámbitos. Una posibilidad consiste en poner en marcha un sistema de entrega de pedidos a domicilio, como han hecho en Canadá, donde una serie de pequeños robots llamados Tiny Mile se ocupan de llevar los pedidos de los restaurantes a las casas de los clientes.
Esta fórmula permite acelerar los servicios de entrega a domicilio y reducir su coste, minimizando al mismo tiempo su impacto medioambiental, ya que la inmensa mayoría de estos robots funcionan con energía eléctrica, por lo que se trata de una idea de negocio sostenible.
- Gaming e eSports
El mercado de los deportes electrónicos todavía se encuentra en ciernes, pero lleva más de una década experimentando un fuerte crecimiento. Se estima que los ingresos mundiales procedentes de las competiciones de videojuegos multijugador alcancen los 1.860 millones de dólares en 2025, lo que supondría un crecimiento del 13,4% desde 2020, de acuerdo con PwC. Por tanto, no es casual que grandes actores como LaLiga ya estén invirtiendo en estos proyectos y que este año el Comité Olímpico Internacional haya decidido crear unos Juegos Olímpicos de videojuegos.
La buena noticia es que, para emprender en este sector, no tienes que ser un jugador. Existen muchas oportunidades de negocio en el área del marketing y la publicidad, así como en la organización de este tipo de eventos. También puedes brindar servicios de consultoría para ayudar a las organizaciones de eSports a desarrollar sus estrategias de negocio, crear gaming lounges para que los jugadores se reúnan o, incluso, poner en marcha academias para ofrecer formación online o descubrir a nuevos talentos.
- Servicios de ventas
Muchos emprendedores tienen dificultades para vender sus productos y servicios o, simplemente, no pueden dedicar mucho tiempo a dichas tareas. Por consiguiente, el área comercial sigue siendo un nicho de negocio con un gran potencial, tanto para emprender en calidad de autónomo como para crear un buen equipo de ventas y ofrecer sus servicios a las empresas que quieran externalizar esta área.
Puedes dedicarte a captar la atención de los compradores potenciales y formalizar las ventas, especializarte en cerrar los tratos, desarrollar las relaciones con los clientes, mejorar la presentación de los productos o recolectar y resumir los datos de mercado y hábitos de consumo. También podrías innovar ofreciendo servicios de consultoría en ventas digitales, crear una plataforma de formación en ventas en línea o construir una red de embajadores de marca que promuevan productos de terceros.
- Energía solar
La energía solar es el futuro, no cabe duda. La Unión Europea ha apostado fuertemente por impulsar la energía fotovoltaica y España no se ha quedado rezagada. En 2023 se volvieron a batir récords al incorporar 5.594 nuevos MW de potencia instalada solar fotovoltaica conectada a la red, un 28% más que el año anterior, de acuerdo con Red Eléctrica. Con ese impulso, la energía solar ya representa el 20,3% del total de la estructura del parque de generación español.
Las ayudas europeas para los hogares y empresas del programa NextGeneration han impulsado este tipo de proyectos, de manera que existe un gran margen para incursionar en este sector, ya sea creando granjas solares, montando una empresa para instalar paneles fotovoltaicos u ofreciendo servicios de limpieza y mantenimiento de los mismos. Incluso podrías dedicarte a la venta de placas solares y accesorios fotovoltaicos o especializarte en la auditoría y consultoría de este tipo de instalaciones.
- Microfábricas para reciclar el plástico
En España, apenas se recicla el 34,8 % de los envases de plástico, según un informe de GreenPeace, una cifra que se encuentra muy por debajo del 50 % fijado por la Unión Europea. Sin embargo, en el marco de las ayudas para las iniciativas verdes, una buena idea de negocio para 2025 consiste en recrear el proyecto de Circular Economy Manufactoring, una microfábrica portátil con paneles fotovoltaicos en el techo, que proporcionan energía a la trituradora y la máquina de moldeo.
De esta forma, el plástico se recicla en el mismo sitio donde se desecha, obteniendo una masa uniforme que se puede utilizar para crear nuevos productos de plástico. Este modelo optimiza el proceso de reciclaje y, al mismo tiempo, soluciona el problema de la logística y el transporte de materiales reciclables, reduciendo la huella de carbono asociada.
Para expandir esta idea de negocio, podrías ofrecer servicios de educación y concienciación sobre reciclaje a empresas y comunidades locales. Otra posibilidad consiste en integrar una tecnología de seguimiento y análisis de datos para que los usuarios constaten el impacto de sus esfuerzos de reciclaje en tiempo real. Así, no solo promoverás la economía circular, sino que también posicionarás tu microfábrica como un referente en sostenibilidad y responsabilidad social.
- Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y ya está empezando a revolucionar diferentes ámbitos de la economía, de manera que muchos emprendedores están aprovechando su potencial para lanzar pequeños negocios con grandes potencialidades de crecimiento. Lo interesante de esta tecnología es que, con un conocimiento mínimo de programación, puedes desarrollar diferentes herramientas B2B.
Una idea de negocio rentable, por ejemplo, consiste en crear un analizador de sentimientos de las reseñas de los clientes para que las empresas puedan optimizar sus servicios y productos. También podrías ofrecer chatbots personalizados que vayan más allá de las respuestas preprogramadas y se adapten a las necesidades de los usuarios, proporcionando soluciones válidas en tiempo real. O desarrollar plataformas de recomendación de productos que personalicen la oferta para los clientes, brindar soluciones de automatización que optimicen los procesos empresariales o crear herramientas de análisis predictivo para que las empresas puedan anticiparse a las tendencias de mercado. Prácticamente no hay límites.
- Servicio de suscripción ecológico
Los consumidores están cada vez más concienciados con el cuidado del medioambiente y los productores siguen prácticas más sostenibles. Muestra de ello es que la producción ecológica ha crecido más de un 60% en los últimos diez años, de acuerdo con Organic Food Iberia. Además, el 43% de los españoles consume productos ecológicos cada semana.
Empresas como Dyper han aprovechado ese interés proponiendo a los padres un servicio de suscripción que les envía a casa los pañales ecológicos que necesitan para sus bebés. Spring sigue un modelo de negocio similar, pero proporcionando un detergente eficaz y sin plástico, que entrega directamente en el buzón de sus abonados. Package Free Shop ofrece suscripciones mensuales de productos de higiene personal sostenibles, que los clientes pueden personalizar para adaptarlas a sus necesidades. Y Trade ha elegido un nicho de mercado más específico: envía café a sus suscriptores, una fórmula que podrías replicar asegurándote de que tus productos sean de origen sostenible y de comercio justo.
- Cursos online
Con la pandemia, todos nos familiarizamos con las plataformas de videollamadas, por lo que la prestación de servicios online se ha vuelto cada vez más habitual. La educación en línea ha sido una de las que más se ha beneficiado de ese cambio de paradigma. Los datos confirman que el avance del e-learning y la formación online es imparable, en gran parte debido a todas las ventajas que aporta este modelo de enseñanza.
ReportLinker estima que, en 2026, la industria del e-Learning debe superar los 380.000 millones de euros. Por tanto, tiene un potencial enorme para emprender negocios rentables, desde crear nuevas plataformas de aprendizaje, que pongan en contacto a estudiantes con profesores, hasta impartir cursos de las materias en las que seas experto.
- Aplicaciones de Realidad Virtual y Aumentada
La creciente digitalización de la economía está impulsando soluciones de realidad virtual y aumentada, un mercado que se espera genere 62 mil millones de dólares para 2029, según Statista. Lo interesante de emprender en este sector es que múltiples industrias lo están incorporando en su día a día, desde la educación para ayudar a los alumnos a comprender los conceptos más complejos hasta la salud para formar a sus médicos o planificar los procedimientos quirúrgicos.
En el ámbito del comercio, las aplicaciones de realidad virtual o aumentada mejoran la experiencia de compra al permitir a los consumidores “probarse” productos virtualmente mientras reducen las devoluciones. Las oportunidades de negocio en el sector de la realidad virtual y aumentada son amplias, ya que no solo puedes desarrollar software y plataformas personalizadas, sino además crear contenido interactivo u ofrecer consultoría a empresas que estén interesadas en implementar esta tecnología.
En resumen, existe mucho margen para emprender e innovar de cara a los próximos años y hacerse un espacio en nichos de mercado rentables, sobre todo si usas la tecnología a tu favor y apuestas por modelos de negocio sostenibles. Sólo tienes que atreverte a dar el primer paso.
Consejos para encontrar socios para tu empresa

Encontrar socios para una empresa no es tarea fácil, pero muchas veces es imprescindible para llevar adelante una idea de negocio o hacerlo crecer. Tu elección marcará la diferencia porque un buen socio puede aportar visión, capital o esa red de contactos que te falta, mientras que uno inadecuado puede comprometer el futuro de tu negocio. Por ese motivo, es fundamental que elijas a un socio que mire en tu misma dirección.
¿Por dónde comenzar a buscar un socio para tu negocio?
“Ningún viento es favorable para quien no sabe hacia dónde navega”, dijo Séneca. Por tanto, comienza definiendo claramente tus objetivos y las habilidades que necesitas o los recursos que te faltan para seguir adelante.
Cuando tengas las ideas claras, piensa en un socio que pueda aportarte capital, experiencia o contactos. Recuerda que, como regla general, mezclar las relaciones personales con los negocios no suele ser una gran idea. Por tanto, un buen punto de partida son tus colegas de confianza.
Para buscar socio capitalista puedes utilizar las redes de emprendimiento, eventos de networking o incluso plataformas online especializadas, como la de la Comisión Europea. También existen opciones como EmprendApp, que te ponen en contacto con otros emprendedores para crear sinergias y colaboraciones o posibles proyectos en común.
Cómo elegir el socio adecuado para tu empresa en 5 pasos
¿Sabías que aproximadamente el 70% de las asociaciones fracasan, según Forbes?. Si no hay una buena comunicación o tenéis diferentes niveles de compromiso en lo que respecta al tiempo o el dinero, el vínculo puede disolverse a velocidad de la luz.
- Comparte visión y valores
Para garantizar una relación sólida y equilibrada, es vital compartir valores y tener la misma visión a largo plazo. Si imaginas un crecimiento rápido y agresivo, pero tu socio prefiere seguir un enfoque conservador, es probable que los conflictos no tarden en llegar. Asegúrate, además, de comulgar con los principios éticos, ya que influirán en la toma de decisiones y la cultura del negocio.
- Busca complementariedad
El objetivo no es encontrar un alter ego, sino a un socio que te complemente. O sea, un profesional cuyas habilidades o recursos refuercen tus puntos débiles. Por ejemplo, si eres excelente en la parte técnica, pero flojeas en ventas o finanzas, busca a alguien que destaque en esos aspectos. Esa complementariedad añadirá equilibrio y eficacia al negocio.
- Evalúa la compatibilidad a nivel personal
Aunque los negocios se limitan al plano profesional, la relación personal que mantengas con tu socio será determinante. Es fundamental que seáis capaces de tener una comunicación abierta y honesta. También es vital que seáis constructivos a la hora de abordar los conflictos y las diferencias de opinión que inevitablemente surgirán. Si no podéis lidiar con los problemas de forma madura, la sociedad no durará mucho.
- Comprueba experiencia y antecedentes
Hay personas maravillosas que pueden ser socios pésimos. Por tanto, investiga a fondo la trayectoria profesional y la reputación de los potenciales socios para tu empresa. Intenta descubrir cómo han gestionado negocios anteriores, si han tenido éxito o han fracasado y, sobre todo, cómo han afrontado las dificultades. Eso te dará una idea de su capacidad de resiliencia y la habilidad para afrontar situaciones de crisis.
- Cierra un acuerdo que aclare expectativas y responsabilidades
“Cuentas claras, amistades largas”, dice un antiguo refrán que también podría aplicarse a la relación con los socios capitalistas o ejecutivos. Antes de empezar, aclara cuáles serán las responsabilidades de cada uno para evitar malentendidos en el futuro. Hablad sobre las contribuciones y la forma de tomar decisiones. Y luego, dejadlo todo negro sobre blanco. Plasma todos los detalles en un acuerdo formal por escrito, desde las contribuciones de cada socio hasta la participación en las ganancias o el plan de salida en caso de que uno decida abandonar el negocio.
No cabe duda de que buscar socio para un negocio puede llevarte tiempo, pero encontrar a la persona adecuada te permitirá seguir adelante con tu proyecto, con más apoyo y seguridad. Con un buen acuerdo y expectativas claras, podréis construir una relación de confianza y respeto mutuo que os permita emprender con éxito.
15 negocios para emprender en Navidad

Algunos negocios experimentan una caída de las ventas en Navidad y otros, incluso, cierran durante este período, pero ciertas actividades pueden recibir un gran impulso gracias a las compras navideñas. De hecho, la recta final del año puede suponer una gran oportunidad, ya que el gasto de los consumidores se dispara.
Los clientes gastan de media un 12% más en cada compra durante la campaña navideña, según Kantar, motivados, en gran medida, por el ambiente festivo, los tradicionales regalos y las cenas familiares. Si estás buscando ideas de negocio para emprender, existen algunos sectores que te permitirán comenzar con buen pie tu aventura empresarial en este momento del año.
Ideas para emprender en Navidad
Con la llegada del periodo navideño, no solo se encienden las luces, también florecen algunas ideas de negocio que, bien ejecutadas, pueden suponer el inicio de una actividad exitosa, ya sea a largo plazo o de forma estacional. El ambiente de consumo, la búsqueda de regalos personalizados, el deseo de vivir nuevas experiencias y la demanda de servicios especiales crean el escenario ideal para emprender.
- Confeccionar cestas de Navidad. Las cestas navideñas han resurgido. En 2023, el 80% de las empresas las regalaron a sus trabajadores, según señaló Puro Marketing, un mercado cuyo valor asciende a aproximadamente 1.000 millones de euros. Si decides emprender en este sector, solo debes asegurarte de confeccionar cestas navideñas con artículos únicos que te permitan destacar sobre las empresas que ofrecen estos servicios tradicionalmente.
- Planificador de viajes. En Navidad, muchas personas deciden viajar, pero no siempre tienen tiempo para planificar los detalles, a lo cual se le suma que es más difícil encontrar alojamiento o conseguir entradas para ciertos eventos, por lo que es un excelente momento para lanzar un servicio de organización de viajes personalizado que ofrezca experiencias únicas.
- Organizador de eventos. Durante el periodo navideño, muchas empresas celebran cenas o fiestas para sus trabajadores, por lo que es la ocasión perfecta para emprender un negocio en este sector. Incluso puedes ofrecer estos servicios a personas que deseen organizar fiestas especiales en sus hogares con varios invitados.
- Pastelería gourmet. La Navidad evoca las galletas recién salidas del horno y los dulces, de manera que, si estás pensando en abrir una pastelería gourmet, no hay mejor momento del año para poner en marcha esos hornos. Añádeles un toque artesanal o experimenta con nuevos sabores para diferenciarte de la competencia.
- Servicio de catering. Si estás pensando en emprender en Navidad, puedes poner en marcha un servicio de catering, ya que en esta época tanto las empresas como los clientes particulares celebran banquetes, y muchos deciden dejar la cocina en manos de profesionales.
- Tienda online de regalos personalizados. Esta Navidad, los españoles gastarán una media de 499 euros y piensan dedicar casi 40 euros más que el año pasado a los regalos, de acuerdo con Business Insider. Sin embargo, casi la mitad quiere comprar menos obsequios, pero más especiales y pensados. Puedes aprovechar esa tendencia para abrir una tienda online de regalos personalizados que seguirá vendiendo durante el resto del año.
- Servicio de limpieza. Durante las fechas navideñas se celebran muchas fiestas, por lo que después hay que limpiarlo todo y ordenar. Muchas personas y empresas prefieren dejar este trabajo en manos de profesionales para no tener que dedicar sus días de descanso a ello, por lo que es una buena ocasión para comenzar a ganar cuota de mercado en este sector.
- Decoración de interiores. Muchas personas quieren darle un toque diferente a sus hogares u oficinas en Navidad, pero no tienen tiempo para hacerlo ellos mismos o desean algo único, por lo que un servicio de decoración de interiores podría suplir ese vacío. Lanzarlo en Navidad te permitirá captar a esos clientes y fidelizarlos para que cuenten contigo cuando decidan emprender proyectos posteriores de mayor envergadura en otro momento del año.
- Instalación de luces navideñas. Cada vez más empresas y particulares se animan a decorar sus espacios con luces de Navidad, de manera que podrías convertir esa demanda en una fuente adicional de ingresos durante la festividad. No te limites a las decoraciones clásicas, “tematiza” las luces según los gustos del cliente, inspírate en películas navideñas famosas, instala luces inteligentes o sincronízalas con el ritmo de los villancicos.
- Tienda de productos sostenibles o ecológicos. Poco a poco, la sostenibilidad también se ha ido colando en la campaña navideña. Siete de cada diez españoles afirman estar dispuestos a pagar más por regalos sostenibles de marcas responsables con el medio ambiente, como reflejó Bussines Insider. Tienes múltiples opciones, desde brindar envoltorios y paquetesde regalo reutilizables hasta vender adornos hechos a mano con materiales reciclados o biodegradables. También podrías enfocarte en los juguetes de madera certificada o crear set de regalos navideños con productos sostenibles.
- Alquiler de productos de temporada. La economía colaborativa está ganando terreno, pues cada vez son más las personas que prefieren alquilar en vez de comprar. Lanzar un negocio que permita alquilar productos de temporada, desde un equipo de patinaje sobre hielo, hasta árboles o luces de Navidad, como una plataforma P2P (¿qué es esto?), es una opción que vale la pena explorar. De hecho, incluso podrías alquilar trajes y disfraces navideños.
- Tienda de juguetes. Durante la Navidad y los primeros días de enero, antes del día de los Reyes Magos, las jugueterías hacen su agosto. Si tienes una idea de negocio para emprender relacionada con los juguetes, este es el mejor momento para lanzarla y probar su aceptación en el mercado.
- Librería online. ¿Sabías que los libros siempre se encuentran en el top 5 de los productos más comprados en Navidad? El año pasado, el 29% de los españoles compraron libros como regalo navideño, según el Observatorio Cetelem. La clave radica en ser más original. Puedes crear y vender cestas de lectura personalizadas con sets temáticos, como un libro acompañado de una vela relajante, una manta o una taza. También podrías hacer packs con las novelas más vendidas del año o de ensayos de crecimiento personal para empezar el año con buen pie.
- Ropa hecha a mano. La moda sigue siendo el producto estrella de la Navidad. De hecho, a pesar de que muchas categorías se contrajeron el año pasado, la moda creció un 7% en comparación con 2022, de acuerdo con los datos del Observatorio Cetelem. En 2023, el 44% de los españoles optó por regalar moda. Si te gusta la artesanía, este podría ser un buen momento para sacar a la venta bufandas, gorros y guantes hechos a mano con patrones inspirados en motivos invernales o navideños. También podrías diseñar suéteres navideños personalizados, hechos con tejidos naturales, y dejar que los clientes elijan colores, diseños o, incluso, bordados para que incluyan sus nombres o mensajes especiales.
- Cuidado de mascotas. En 2023, los españoles realizaron 9,4 millones de viajes de vacaciones por Navidad, según Statista. Muchos deciden llevarse a sus mascotas, pero otros no pueden, por lo que, si quieres emprender una actividad en este sector, la Navidad podría ser el mejor momento. Puedes abrir un hotel para mascotas, ofrecer servicios de paseo y cuidado a domicilio o, incluso, diseñar un “tratamiento navideño” en un spa móvil o fijo para que los propietarios mimen a sus mascotas en ese momento tan especial del año.
Después de estas ideas, puede que te interese leer nuestro artículo sobre cómo impulsar tu negocio online en Navidad.

El análisis DAFO es un proceso de evaluación que proporciona una visión global de la empresa. Consiste en identificar las fortalezas y oportunidades que impulsan el éxito empresarial, así como las debilidades y amenazas que pueden ponerlo en riesgo para tomar decisiones estratégicas más acertadas. Funciona como un marco de referencia para comprender la situación actual del negocio y se convierte en una brújula que permite adaptar la estrategia empresarial a los cambios del entorno.
¿Cómo se hace un DAFO?
- Investiga a fondo tu empresa
Para elaborar la matriz DAFO, debes recopilar información sobre tu negocio. Analiza los aspectos más relevantes, como la producción y organización, los recursos humanos, el área de contabilidad y finanzas, la logística y distribución, así como el marketing. Necesitarás tener a mano el organigrama, los reportes de ventas, informes financieros, planes de producción o la planificación de recursos humanos, sin olvidar la retroalimentación de los encargados de los diferentes departamentos. El objetivo es comprender bien el funcionamiento de tu empresa y saber en qué punto se encuentra.
- Analiza el mercado en profundidad
Tu empresa opera en el mercado, por lo que no puedes abstraerte del contexto. Estudia el público objetivo al que se dirigen tus productos o servicios, prestando especial atención al volumen del mercado y la evolución de la demanda. Identifica las tendencias en tu sector y las estrategias de la competencia. Por último, analiza los factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos o ambientales que puedan influir de manera directa o indirecta en el desarrollo de tu negocio.
- Identifica las debilidades
Las debilidades son los factores internos que juegan en tu contra y obstaculizan el crecimiento empresarial. Pregúntate qué te está limitando, que podrías mejorar o cuáles son las principales quejas que recibes de tus clientes. Podrías descubrir que tienes problemas en la entrega de los productos, que tus empleados no cuentan con la capacitación adecuada para llevar adelante determinados proyectos o que no tienes suficiente presencia en Internet en términos de branding.
- Reconoce las amenazas
Las amenazas son los aspectos externos a tu negocio que pueden afectar su productividad, reputación corporativa o incluso hacerlo fracasar. Para detectarlas, pregúntate qué está haciendo mejor la competencia, cómo te podrían afectar posibles cambios legislativos, económicos o las tendencias emergentes entre los consumidores. Quizá tus competidores ofrezcan precios más bajos o una recesión económica podría contraer la demanda de tus servicios.
- Descubre tus fortalezas
Las fortalezas son los elementos internos positivos que impulsan el éxito de tu negocio. Analiza en qué es mejor tu empresa, qué valor añadido aportas a los clientes o qué aspectos únicos pueden ayudarte a tener éxito. Podría tratarse del talento humano, pero también de una gran presencia en las redes sociales, una base de clientes sólida o un enfoque en la sostenibilidad.
- Detecta tus oportunidades
Las oportunidades son eventos externos que puedes aprovechar para hacer crecer tu empresa. Para encontrarlas, fíjate en las tendencias del mercado que más te beneficien o en los cambios sociales, económicos o tecnológicos que puedan potenciar tu marca. Podrías descubrir un nicho de mercado desatendido, un aumento de la demanda o incluso una ocasión para mejorar el servicio marcando distancia con la competencia.
- Analiza los resultados y selecciona una estrategia
Cuando termines la matriz DAFO, tendrás una imagen global de tu empresa en el entorno en el que opera. Así, podrás detectar las áreas que demandan una atención prioritaria, ya sean problemas a solucionar u oportunidades que no debes dejar pasar. En este punto, tendrás que elegir entre diferentes estrategias:
- DA de supervivencia, enfocada en afrontar las amenazas manteniendo bajo control las debilidades.
- FO de ofensiva, encaminada a aprovechar al máximo las fortalezas internas y las oportunidades que ofrece el mercado.
- DO de reorientación, implica un cambio de rumbo, aprovechando las oportunidades y corrigiendo las debilidades.
- FA de defensa, dirigida a preservar las fortalezas del negocio y lidiar con las amenazas del mercado.
Por último, asegúrate de elaborar un plan de acción claro y detallado que te permita alcanzar esos objetivos. De esta forma, hacer un análisis DAFO no será un ejercicio abstracto, sino una actividad útil para valorar de forma imparcial y objetiva la realidad de tu empresa y, así, tomar decisiones fundamentadas que promuevan su crecimiento.
¿Qué es una startup?

Las startups son una modalidad de emprendimiento que ha ganado popularidad en los últimos años. España contaba con 12.041 startups en 2022, una cifra que la convierte en el cuarto país europeo con más empresas emergentes, según La Moncloa. Sin embargo, cualquier empresa nueva no puede calificarse como startup.
¿Qué es una startup y en qué se diferencia de una empresa de reciente creación?
Una startup es una empresa de nueva creación o muy joven que tiene un gran potencial de crecimiento y comercializa productos o servicios usando las tecnologías de la información y la comunicación. A diferencia de las pymes convencionales, que suelen tardar más en generar beneficios, las startups salen rápidamente al mercado para atraer inversiones, aunque existen otras características que las distinguen.
- Innovación. Suelen enfocarse en productos o servicios disruptivos que intentan resolver problemas de manera novedosa o más eficiente. De hecho, el producto o servicio resultante debe satisfacer una necesidad insatisfecha o cubrir un nicho de mercado desatendido.
- Escalabilidad. Las startups están diseñadas para crecer rápidamente y expandirse a gran escala, generalmente aprovechando la tecnología. Se caracterizan por la velocidad a la que pueden crecer y generar ingresos, que suelen aumentar de manera exponencial.
- Mayor riesgo, aparejado a mayores recompensas si tienen éxito. Como este tipo de empresas suelen seguir modelos de negocio novedosos que se alejan de lo establecido y tienen un carácter eminentemente experimental, están más expuestas al fracaso.
- Uso de la tecnología. Mientras que las empresas convencionales suelen tardar en adoptar las nuevas tecnologías, las startups las utilizan para crecer, encontrar financiación, validar su idea de negocio o difundir sus productos y servicios. Gracias a ese enfoque, pueden desarrollar su plan de manera más ágil y con recursos limitados.
- Gran flexibilidad. El dinamismo intrínseco a las startups les permite pivotar su idea de negocio y corregir los errores con rapidez para adaptarse al mercado o las necesidades del público. Parte de esa flexibilidad se debe a que suele tratarse de equipos pequeños, creativos y multidisciplinarios en los que la estructura jerárquica y los roles no son tan rígidos como en las grandes empresas.
- Eficiencia. Uno de los principales objetivos de estas empresas es reducir al mínimo los costes durante las fases iniciales del proyecto, no solo porque suelen contar con un presupuesto limitado, sino también para crecer más rápido, aunque luego generan unos ingresos muy altos.
Las etapas de desarrollo de una startup
Las startups, al igual que las empresas convencionales, pasan por diferentes fases, aunque no siempre de la misma manera o en el mismo orden. El éxito en cada etapa dependerá de su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y las oportunidades que se presenten.
- Idea y conceptualización. Se identifica el problema u oportunidad y se concibe la solución, validando la idea y desarrollando el plan de negocio preliminar para comprender cómo se generarán los ingresos.
- Desarrollo y validación del producto mínimo viable. Consiste en crear una versión básica del producto con las funcionalidades esenciales para resolver la necesidad identificada, con el objetivo de validar la idea en el mercado real y realizar las mejoras necesarias en base a la retroalimentación.
- Lanzamiento. En esta fase se lanza el producto a un mercado más amplio y se ponen en marcha las estrategias de marketing para generar una base de clientes, aunque se sigue recopilando información para realizar nuevas mejoras.
- Escalabilidad. Es una etapa de crecimiento rápido en la que se implementan las estrategias para escalar el negocio, aumentar su capacidad operativa y optimizar los procesos. La startup puede expandirse a nuevos mercados geográficos o segmentos de clientes, por lo que suele necesitar una inversión adicional.
- Consolidación y madurez. La startup optimiza los procesos internos para ganar en eficiencia y logra estabilizar el flujo de ganancias. También comienza a explorar otras líneas de productos o servicios para diversificar sus fuentes de ingresos.
En algunos casos, las startups son adquiridas por empresas más grandes o se fusionan con otras compañías para ganar cuota de mercado. También pueden salir a bolsa para recaudar más fondos, si han logrado un reconocimiento y demuestran un crecimiento sostenible a largo plazo. Sin embargo, lo cierto es que nueve de cada diez startups fracasan antes de los tres años, de acuerdo con IFFE Business School, por lo que si vas a emprender bajo esta modalidad, es importante que aprendas a gestionar bien los riesgos.
¿Qué es un modelo de negocio?

¿Estás pensando en arrancar un proyecto empresarial o necesitas replantearte el rumbo de tu actividad? En ese caso, debes partir de un buen modelo de negocio que te permita definir tu hoja de ruta y te ayude a destacar en un mercado cada vez más competitivo.
Con una visión clara y una estructura de costes adecuada, podrás diferenciarte, aportar valor a los clientes y generar un buen flujo de ingresos.
¿Qué es un modelo de negocio y para qué sirve exactamente?
El modelo de negocio es una herramienta para clarificar cómo satisfarás cierta necesidad del mercado. Va mucho más allá de concretar la forma en que tu empresa generará ingresos, también incluye cómo venderás tu producto o servicio, qué valor diferencial aportarás y en qué público te enfocarás.
Por tanto, partir con un modelo de negocio bien definido aporta grandes ventajas:
- Saber de antemano todo lo que necesitarás para emprender tu proyecto.
- Determinar cómo tu empresa creará y aportará valor a su público objetivo.
- Fijar la estructura de costes y las fuentes de ingresos para obtener beneficios.
- Conocer mejor al cliente para diseñar productos o servicios que realmente satisfagan sus necesidades.
- Identificar y optimizar los procesos clave para aumentar tu eficiencia operativa.
Las 3 características de los buenos modelos de negocio
- Proporcionan una oferta de valor única. La clave radica en identificar y satisfacer un problema específico o colmar un vacío en un segmento del mercado ofreciendo una solución única e innovadora que se diferencia de la competencia.
- Definen a sus clientes o buyer persona. Parten de un segmento del mercado específico para centrar sus esfuerzos en su público objetivo, analizando a fondo sus características sociodemográficas, necesidades, intereses y comportamientos.
- Tienen como fin la rentabilidad. Definen cómo se generarán ingresos y obtendrán beneficios a partir de la oferta, presentan una estructura de costes clara y delimitan los canales de distribución que se utilizarán para llegar a los clientes, así como los recursos clave para entregar el valor.
Los principales tipos de modelo de negocio
En la actualidad, coexisten diferentes modelos de negocio, cada uno con visiones distintas sobre la manera de hacer llegar sus productos o servicios y expandir la empresa:
- Modelo de suscripción. Se basa en la venta recurrente de productos o servicios a una base de clientes, a cambio de una cuota periódica, como hace Netflix. De esta forma, es más fácil realizar una previsión de los ingresos y llevar el control del inventario, así como ofrecer una mejor experiencia de usuario.
- Freemium. Basado en ofrecer algunos servicios básicos de forma gratuita y otros más completos de pago, es uno de los modelos más comunes en Internet. Usado por plataformas como Dropbox o LinkedIn, su objetivo es captar a usuarios que comienzan usando el servicio básico, para luego convertirlos en clientes.
- Afiliación. Este modelo funciona atrayendo a compradores y vendedores, los cuales obtienen una comisión. Amazon, por ejemplo, ha utilizado este modelo de negocio prácticamente desde sus inicios, ya que le permite aumentar las ventas rápidamente a través de una amplia red de intermediarios.
- Franquicia. McDonald's es, probablemente, una de las franquicias más famosas del mundo, aunque muchos otros negocios tienen éxito con este modelo. Consiste en aprovechar el know how de la empresa matriz, sus productos, servicios, identidad corporativa e, incluso, reputación para abrir locales similares en nuevas ciudades.
- Modelo Saas. Este modelo de negocio se está volviendo cada vez más popular gracias al avance de la automatización. Básicamente, brinda acceso a una aplicación en la nube para que los clientes usen un software actualizado y potente, pagando sólo por lo que utilizan, como hace Amazon Web Services.
- Peer to peer. Se basa en la venta de productos o servicios entre personas a través de una plataforma. Como no existen intermediarios, los precios son más competitivos y la empresa tiene costes muy reducidos. Airbnb, Ebay y Uber son algunos de los ejemplos más emblemáticos de este modelo de negocio.
- Cebo y anzuelo. Se enfoca, fundamentalmente, en la posventa, pues las mayores ganancias provienen de los suministros o consumibles. El producto cebo es muy atractivo y barato, como puede ser una máquina de café, pero luego los clientes necesitan comprar las cápsulas, como en el caso de Nespresso. Así, la empresa garantiza un flujo de ingresos relativamente estables a lo largo de la vida útil del producto principal.
Por último, recuerda que, independientemente del modelo de negocio que elijas, debes tener claros los canales de comunicación que usarás para conectar con tu público y las actividades imprescindibles para cumplir con los objetivos empresariales.
También tendrás que identificar a los socios, inversores o profesionales que necesitarás y, por supuesto, diseñar el esquema financiero que mantendrá toda la estructura.

Tener una buena idea de negocio no basta para emprender. Poner en marcha una empresa y lograr que sea rentable, en un mercado cada vez más competitivo y saturado, no es fácil, por lo que muchos emprendedores deciden contar con el apoyo de las incubadoras y aceleradoras de empresas. Si estás dando tus primeros pasos, las incubadoras te ayudarán durante el proceso de startup y, si ya has avanzado un poco más, las aceleradoras podrán guiarte en las fases posteriores para que puedas desarrollar tus proyectos y llegues al mercado.
Lista de las mejores incubadoras y aceleradoras de empresas
- Seedrocket. Es la primera aceleradora de base tecnológica creada en España. Desde 2008, ha contribuido al nacimiento, crecimiento y consolidación de más de 400 startups innovadoras en el panorama español, con nombres tan famosos como Chicfy, Habitissimo, Escapada Rural, Deporvillage y Uvinum. Este acelerador de empresas cuenta con un espacio de coworking en el que podrás compartir experiencias con otros emprendedores, aprovechar sinergias y establecer contactos valiosos para tu negocio. Por supuesto, también podrás disponer de la ayuda de los mentores cuando necesites orientación.
- Impact Accelerator. Esta incubadora y aceleradora de IEBS-Digitalent apoya proyectos de diferentes países, entre ellos España. Ha acelerado 154 startups, entre las cuales se encuentran nombres tan famosos como Sensei y Parquery. Afirma que cada empresa recibe una media de más de 1 millón de euros tras pasar por su proceso de aceleración, capital más que suficiente para llevar adelante sus proyectos. Actualmente cuenta con tres programas, uno dirigido a la robótica, otro enfocado en los coches conectados y un tercero dedicado al crecimiento empresarial que brinda un programa de aceleración de tres meses, 100 000 euros de capital libre, la opción de recibir inversión privada de uno de sus socios inversores, así como formación y mentoría.
- Lanzadera. Esta incubadora y aceleradora de empresas acepta todo tipo de proyectos, no solo aquellos con un enfoque tecnológico. De hecho, ha acelerado a más de 1 000 startups, las cuales han conseguido 700 millones de euros en inversión. Este proyecto facilita las condiciones necesarias para que los emprendedores puedan poner en marcha negocios eficientes, implantando un modelo empresarial sólido. Como resultado, se ha convertido en un gran ecosistema empresarial en España, contando además con el vehículo de inversión Angels para abarcar las fases de creación y desarrollo de una empresa.
- Intercom. Empresas como Infojobs, Softonic y Niumba han crecido con la ayuda de la que podría calificarse como una de las mejores incubadoras de España. Fundado en 1995, el Grupo Intercom cuenta con una amplia experiencia ayudando a los emprendedores, aunque se ha especializado en el lanzamiento de negocios en Internet y en “venture builder”. Durante todo ese tiempo, ha acompañado a más de 50 emprendedores que han sacado adelante sus proyectos de negocio, llamando la atención de gigantes como Amazon y Tripadvisor.
- Ship2B. Es uno de los mejores aceleradores de startups que operan en el ámbito social. De hecho, apuesta por proyectos innovadores que tengan un impacto social y/o medioambiental positivo. Esta incubadora ofrece procesos personalizados de aceleración, relaciones con grandes empresas y acceso a financiación. Ya ha acelerado casi 200 startups y conseguido más de 85 millones de euros en financiación, pues también se encarga de canalizar el capital hacia esas nuevas empresas a través de su red de inversión y fondos de venture philanthropy.
En sentido general, las mejores aceleradoras e incubadoras no solo ayudan a los emprendedores a definir y validar su idea de negocio, sino que también les brindan acceso a inversores y una valiosa red de contactos. Además, proporcionan apoyo técnico y comercial, facilitan los medios que los emprendedores necesitan y les garantizan una formación y asesoramiento personalizado para que sus proyectos despeguen con éxito.
7 ideas de negocios sostenibles

La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una prioridad para las empresas. Los consumidores no solo están cada vez más comprometidos con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, sino que las normativas de la Unión Europea también son más exigentes para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese contexto, la sostenibilidad se incorpora como un eje transversal en el funcionamiento empresarial, lo cual abre múltiples oportunidades de negocio.
Negocios sostenibles, innovadores y rentables para cuidar el planeta
- Desarrollo de nuevos alimentos. El mundo está sometido a una enorme presión para alimentar a sus 8 mil millones de personas. Por esa razón, es clave impulsar negocios sostenibles enfocados en el desarrollo de alimentos sustitutivos. La empresa Mighty Cricket, por ejemplo, utiliza la harina de grillos para elaborar una gran variedad de productos proteicos, incluso barras de chocolate, y Jiminy’s reemplaza la proteína animal en el pienso y las golosinas para perros con proteína de insectos.
- Alimentación 3D. La impresión 3D de alimentos es un negocio sostenible con un gran potencial, ya que reduce los costes al usar las cantidades exactas de ingredientes, lo cual también disminuye el desperdicio. Empresas como Upprinting Food van un paso más allá al aprovechar los ingredientes rechazados o que no se utilizan en la industria alimenticia para crear compuestos imprimibles en 3D, que luego se extruyen en formas más apetitosas o se deshidratan para alargar su vida útil.
- Materiales de construcción sostenibles. El sector de la construcción está viviendo una auténtica revolución de la mano de nuevos materiales más sostenibles y la incorporación de unos criterios de gestión ambiental más respetuosos con el medio ambiente. La empresa Greenfiber, por ejemplo, ha creado un aislamiento compuesto por un 85 % de celulosa proveniente de papel reciclado, mientras que RavenWindow produce ventanas inteligentes con un filtro termocrómico que bloquea automáticamente el calor solar en verano y en invierno lo deja pasar para calentar el hogar.
- Smart delivery. La creciente digitalización de las compañías y la enorme demanda que han generado los pedidos a domicilio están creando una oportunidad de negocio que no solo debe ofrecer nuevas soluciones para el transporte de mercancías en la ciudad, sino que también tiene que hacerlo de forma más eficiente. Smart Monkey.io ha tomado ventaja, analizando los datos logísticos de las empresas para ayudarlas a planificar y optimizar las rutas de manera sencilla, rápida y automática. Así, puede reducir hasta en un 25 % las entregas fallidas y hasta en un 30 % la huella de carbono de las operaciones.
- Moda sostenible. La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo. Sin embargo, también es uno de los nichos más “fáciles” de explotar con una base de clientes concienciada, ya que a los consumidores les interesa cada vez más dónde y cómo se fabrican las prendas, más allá de su coste o estética. Este año, H&M confirmó que sus beneficios se han disparado un 150 % gracias al negocio de segunda mano. En este sector existen oportunidades que van más allá de los tejidos orgánicos o la ropa vintage para adentrarse en el fashion sharing, un fenómeno que aboga por el alquiler de prendas y evita la compra innecesaria, o el trashion, ropa hecha a partir de desechos, como la apuesta de la marca Ecoalf.
- Aplicaciones digitales 4.0. La sostenibilidad va de la mano de la digitalización. Las herramientas informáticas, en especial la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Aprendizaje Automático, serán decisivas para ayudar a las empresas a detectar los procesos ineficientes y aplicar nuevas soluciones de automatización, basadas en industria 4.0, que les permitan predecir y optimizar todos los procesos haciendo un uso más racional de los recursos. Eso significa que las empresas que incursionen en este sector con nuevas propuestas tecnológicas más sostenibles podrán ganar cuota de mercado rápidamente.
- Consultoría verde. Para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la UE va a movilizar, al menos, un billón de euros en inversiones sostenibles durante la próxima década, de manera que los especialistas en financiación verde serán cada vez más demandados por las organizaciones que quieran aprovechar estos fondos, ya sea para poner en marcha una idea de negocio o mejorar la sostenibilidad de una empresa existente. Por consiguiente, montar una consultoría especializada en este tipo de financiación y proyectos podría tener una excelente perspectiva de futuro.
Por último, cabe aclarar que, en ocasiones, para poner en marcha ideas de negocio sostenibles e innovadoras es necesario disponer de una inversión inicial considerable. Si es tu caso, puedes recurrir a iniciativas de crowdfunding, aunque también existen ayudas estatales y europeas para impulsar este tipo de proyectos. Otra posibilidad consiste en aliarse con empresas sostenibles en proceso de expansión para ayudarlas a desembarcar en el mercado español.
Startups de turismo sostenible

Conocer sitios nuevos, descubrir otras culturas y disfrutar de la naturaleza o la arquitectura de otros países nos enriquece, pero el turismo se está convirtiendo en un problema a nivel mundial. Esta industria ya emite el 8 % de los gases de efecto invernadero en todo el mundo y está contribuyendo al cambio climático, según reveló Business Insider.
Por suerte, la creciente preocupación por la biodiversidad y una mayor conciencia medioambiental han hecho patente la necesidad de encaminarnos hacia un desarrollo más sostenible, de manera que en el sector turístico también están surgiendo nuevos modelos de negocio y explotación. De hecho, en España ya existen varias startups de turismo sostenible. Nuestro país lidera la innovación en esta industria, sumando el mayor número de startups en el ranking de la Organización Mundial del Turismo.
¿En qué están trabajando las startups de turismo sostenible?
La Organización Mundial del Turismo (OMT) está promoviendo un ecosistema de innovación abierta que fomente un entorno propicio para dar vida a las ideas más vanguardistas que aceleren la transformación hacia un turismo más sostenible. Hace poco, la OMT premió algunas startups de turismo sostenible que están marcando el camino con sus soluciones innovadoras.
BeFC, una empresa francesa, por ejemplo, ha sido ganadora en la categoría de energía limpia y asequible. Esta compañía produce celdas de biocombustible, a base de papel y parches portátiles, como solución energética sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Combinada con plataformas electrónicas flexibles, sus soluciones se pueden utilizar en el sector turístico tanto para dar seguimiento al equipaje como a las personas en los centros de viaje.
ClimateTrade, una empresa española condecorada en la categoría de acción climática, brinda soluciones alternativas para ayudar a las empresas a lograr la neutralidad de carbono. Proporciona una herramienta basada en la tecnología blockchain para que compañías como aerolíneas, hoteles o negocios de carsharing compensen sus emisiones comprando créditos de carbono directamente de los desarrolladores de proyectos de mitigación. Así se evitan los intermediarios poco fiables o no auditados y se promueven prácticas comerciales más justas y transparentes. Con ClimateTrade incluso las personas pueden compensar su huella de carbono cuando reservan un alojamiento o compran un billete de avión.
Otra startup de turismo sostenible con el sello nacional, que ha ganado en la categoría de innovación, es MyStreetBook, la cual presenta un sistema de inteligencia artificial enfocado en el turismo que crea una experiencia detallada e hiperpersonalizada para el viajero. El software relaciona las preferencias del usuario con los recursos del destino y asesora al viajero sobre la oferta disponible, teniendo en cuenta criterios como la diversidad, la distribución o la sostenibilidad, ya que aplica un ethos tecnológico que promueve actuaciones respetuosas con el tejido local y disminuye el impacto ambiental del visitante. Como resultado, este sistema no solo proporciona una buena experiencia de viaje, sino que también impulsa la economía local y fomenta modelos de turismo más sostenibles.
No obstante, al margen de estos grandes proyectos innovadores, también se están desarrollando startups de turismo sostenible que brindan aplicaciones personalizadas de realidad aumentada para los viajeros, a través de las cuales pueden acceder a contenidos dinámicos e interactivos en tiempo real. También hay startups que pretenden motivar a las agencias de alquiler de coches para que proporcionen una movilidad más sostenible, ofreciendo opciones de carsharing o alquiler de coches por minuto, así como otras que ponen en contacto a turistas con lugareños para que puedan vivir experiencias más auténticas que promuevan el desarrollo local y sean más responsables con el medio ambiente.
En resumen, las startups de turismo sostenible están utilizando las potencialidades que brindan los nuevos avances tecnológicos y la digitalización para promover opciones más amigables con el planeta, que aporten más valor a las comunidades mientras impulsan el crecimiento de las pequeñas empresas que operan en este sector, ayudándolas a ganar en eficiencia y a captar un nicho de clientes más sensibilizado con la protección ambiental.