Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Nuevos Negocios: Nuevos negocios para pymes y autónomos

Página 1
aceleradoras de empresas

Tener una buena idea de negocio no basta para emprender. Poner en marcha una empresa y lograr que sea rentable, en un mercado cada vez más competitivo y saturado, no es fácil, por lo que muchos emprendedores deciden contar con el apoyo de las incubadoras y aceleradoras de empresas. Si estás dando tus primeros pasos, las incubadoras te ayudarán durante el proceso de startup y, si ya has avanzado un poco más, las aceleradoras podrán guiarte en las fases posteriores para que puedas desarrollar tus proyectos y llegues al mercado.

Lista de las mejores incubadoras y aceleradoras de empresas

  1. Seedrocket. Es la primera aceleradora de base tecnológica creada en España. Desde 2008, ha contribuido al nacimiento, crecimiento y consolidación de más de 400 startups innovadoras en el panorama español, con nombres tan famosos como Chicfy, Habitissimo, Escapada Rural, Deporvillage y Uvinum. Este acelerador de empresas cuenta con un espacio de coworking en el que podrás compartir experiencias con otros emprendedores, aprovechar sinergias y establecer contactos valiosos para tu negocio. Por supuesto, también podrás disponer de la ayuda de los mentores cuando necesites orientación.
  2. Impact Accelerator. Esta incubadora y aceleradora de IEBS-Digitalent apoya proyectos de diferentes países, entre ellos España. Ha acelerado 154 startups, entre las cuales se encuentran nombres tan famosos como Sensei y Parquery. Afirma que cada empresa recibe una media de más de 1 millón de euros tras pasar por su proceso de aceleración, capital más que suficiente para llevar adelante sus proyectos. Actualmente cuenta con tres programas, uno dirigido a la robótica, otro enfocado en los coches conectados y un tercero dedicado al crecimiento empresarial que brinda un programa de aceleración de tres meses, 100 000 euros de capital libre, la opción de recibir inversión privada de uno de sus socios inversores, así como formación y mentoría.
  3. Lanzadera. Esta incubadora y aceleradora de empresas acepta todo tipo de proyectos, no solo aquellos con un enfoque tecnológico. De hecho, ha acelerado a más de 1 000 startups, las cuales han conseguido 700 millones de euros en inversión. Este proyecto facilita las condiciones necesarias para que los emprendedores puedan poner en marcha negocios eficientes, implantando un modelo empresarial sólido. Como resultado, se ha convertido en un gran ecosis­tema empresarial en España, contando además con el vehículo de inversión Angels para abarcar las fases de creación y desarrollo de una empresa.
  4. Intercom. Empresas como Infojobs, Softonic y Niumba han crecido con la ayuda de la que podría calificarse como una de las mejores incubadoras de España. Fundado en 1995, el Grupo Intercom cuenta con una amplia experiencia ayudando a los emprendedores, aunque se ha especializado en el lanzamiento de negocios en Internet y en “venture builder”. Durante todo ese tiempo, ha acompañado a más de 50 emprendedores que han sacado adelante sus proyectos de negocio, llamando la atención de gigantes como Amazon y Tripadvisor.
  5. Ship2B. Es uno de los mejores aceleradores de startups que operan en el ámbito social. De hecho, apuesta por proyectos innovadores que tengan un impacto social y/o medioambiental positivo. Esta incubadora ofrece procesos personalizados de aceleración, relaciones con grandes empresas y acceso a financiación. Ya ha acelerado casi 200 startups y conseguido más de 85 millones de euros en financiación, pues también se encarga de canalizar el capital hacia esas nuevas empresas a través de su red de inversión y fondos de venture philanthropy.

En sentido general, las mejores aceleradoras e incubadoras no solo ayudan a los emprendedores a definir y validar su idea de negocio, sino que también les brindan acceso a inversores y una valiosa red de contactos. Además, proporcionan apoyo técnico y comercial, facilitan los medios que los emprendedores necesitan y les garantizan una formación y asesoramiento personalizado para que sus proyectos despeguen con éxito.

Categoría: Nuevos Negocios
ideas de negocios sostenibles

La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una prioridad para las empresas. Los consumidores no solo están cada vez más comprometidos con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, sino que las normativas de la Unión Europea también son más exigentes para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese contexto, la sostenibilidad se incorpora como un eje transversal en el funcionamiento empresarial, lo cual abre múltiples oportunidades de negocio.

Negocios sostenibles, innovadores y rentables para cuidar el planeta

  1. Desarrollo de nuevos alimentos. El mundo está sometido a una enorme presión para alimentar a sus 8 mil millones de personas. Por esa razón, es clave impulsar negocios sostenibles enfocados en el desarrollo de alimentos sustitutivos. La empresa Mighty Cricket, por ejemplo, utiliza la harina de grillos para elaborar una gran variedad de productos proteicos, incluso barras de chocolate, y Jiminy’s reemplaza la proteína animal en el pienso y las golosinas para perros con proteína de insectos.
  2. Alimentación 3D. La impresión 3D de alimentos es un negocio sostenible con un gran potencial, ya que reduce los costes al usar las cantidades exactas de ingredientes, lo cual también disminuye el desperdicio. Empresas como Upprinting Food van un paso más allá al aprovechar los ingredientes rechazados o que no se utilizan en la industria alimenticia para crear compuestos imprimibles en 3D, que luego se extruyen en formas más apetitosas o se deshidratan para alargar su vida útil.
  3. Materiales de construcción sostenibles. El sector de la construcción está viviendo una auténtica revolución de la mano de nuevos materiales más sostenibles y la incorporación de unos criterios de gestión ambiental más respetuosos con el medio ambiente. La empresa Greenfiber, por ejemplo, ha creado un aislamiento compuesto por un 85 % de celulosa proveniente de papel reciclado, mientras que RavenWindow produce ventanas inteligentes con un filtro termocrómico que bloquea automáticamente el calor solar en verano y en invierno lo deja pasar para calentar el hogar.
  4. Smart delivery. La creciente digitalización de las compañías y la enorme demanda que han generado los pedidos a domicilio están creando una oportunidad de negocio que no solo debe ofrecer nuevas soluciones para el transporte de mercancías en la ciudad, sino que también tiene que hacerlo de forma más eficiente. Smart Monkey.io ha tomado ventaja, analizando los datos logísticos de las empresas para ayudarlas a planificar y optimizar las rutas de manera sencilla, rápida y automática. Así, puede reducir hasta en un 25 % las entregas fallidas y hasta en un 30 % la huella de carbono de las operaciones.
  5. Moda sostenible. La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo. Sin embargo, también es uno de los nichos más “fáciles” de explotar con una base de clientes concienciada, ya que a los consumidores les interesa cada vez más dónde y cómo se fabrican las prendas, más allá de su coste o estética. Este año, H&M confirmó que sus beneficios se han disparado un 150 % gracias al negocio de segunda mano. En este sector existen oportunidades que van más allá de los tejidos orgánicos o la ropa vintage para adentrarse en el fashion sharing, un fenómeno que aboga por el alquiler de prendas y evita la compra innecesaria, o el trashion, ropa hecha a partir de desechos, como la apuesta de la marca Ecoalf.
  6. Aplicaciones digitales 4.0. La sostenibilidad va de la mano de la digitalización. Las herramientas informáticas, en especial la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Aprendizaje Automático, serán decisivas para ayudar a las empresas a detectar los procesos ineficientes y aplicar nuevas soluciones de automatización, basadas en industria 4.0, que les permitan predecir y optimizar todos los procesos haciendo un uso más racional de los recursos. Eso significa que las empresas que incursionen en este sector con nuevas propuestas tecnológicas más sostenibles podrán ganar cuota de mercado rápidamente.
  7. Consultoría verde. Para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la UE va a movilizar, al menos, un billón de euros en inversiones sostenibles durante la próxima década, de manera que los especialistas en financiación verde serán cada vez más demandados por las organizaciones que quieran aprovechar estos fondos, ya sea para poner en marcha una idea de negocio o mejorar la sostenibilidad de una empresa existente. Por consiguiente, montar una consultoría especializada en este tipo de financiación y proyectos podría tener una excelente perspectiva de futuro.

Por último, cabe aclarar que, en ocasiones, para poner en marcha ideas de negocio sostenibles e innovadoras es necesario disponer de una inversión inicial considerable. Si es tu caso, puedes recurrir a iniciativas de crowdfunding, aunque también existen ayudas estatales y europeas para impulsar este tipo de proyectos. Otra posibilidad consiste en aliarse con empresas sostenibles en proceso de expansión para ayudarlas a desembarcar en el mercado español.

Categoría: Nuevos Negocios
Ejemplos de ideas de negocio rentables para 2023

Ya estés pensando en montar un negocio como tu actividad principal o emprender un proyecto paralelo para complementar tus ingresos, en los últimos tiempos han surgido nuevas necesidades en el mercado que representan nichos interesantes por explorar. El avance de las nuevas tecnologías y la creciente automatización, sumado a los cambios en los intereses y prioridades de los consumidores, están generando oportunidades de negocio que no solo son rentables, sino también sostenibles a largo plazo.

Cinco ideas de negocio novedosas con las que puedes emprender

  1. Máquinas expendedoras para vegetarianos
  2. El interés por las alternativas alimentarias basadas en vegetales sigue creciendo año tras año, de manera que, en la actualidad, el 9,9 % de la población española es vegetariana, según datos de la Unión Vegetariana Española. Veat, una compañía sueca, ya ha tomado nota de dicho interés lanzando una red de máquinas expendedoras para los consumidores veganos y vegetarianos. Sus platos son preparados por chefs especializados a precios muy asequibles, por lo que pueden ser una buena idea para emprender un negocio rentable en 2023.

  3. Entrega de pedidos a domicilio usando robots
  4. El avance de la Inteligencia Artificial y la automatización está generando nuevas oportunidades de negocio en diferentes ámbitos. Una posibilidad consiste en poner en marcha un sistema de entrega de pedidos a domicilio, como han hecho hace poco en Canadá, donde una serie de pequeños robots llamados Tiny Mile se ocupan de llevar los pedidos de los restaurantes a las casas de los clientes. Esta fórmula permite reducir el precio de los servicios de entrega a domicilio, minimizando al mismo tiempo su impacto medioambiental.

  5. Servicios de ventas
  6. Muchos emprendedores tienen dificultades para vender sus productos y servicios o, simplemente, no pueden dedicar mucho tiempo a dichas tareas. Por tanto, el área comercial sigue siendo un nicho de negocio con un gran potencial, tanto para emprender en calidad de autónomo como para crear un buen equipo de ventas y ofrecer sus servicios a las empresas que quieran externalizar esta área. Puedes dedicarte a captar la atención de los compradores potenciales y formalizar las ventas, especializarte en cerrar los tratos, desarrollar las relaciones con los clientes, mejorar la presentación de los productos o recolectar y resumir los datos de mercado y hábitos de consumo.

  7. Microfábricas para reciclar el plástico
  8. En España apenas se recicla el 11 % de los envases de plástico, según un estudio realizado en la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, una cifra que se encuentra muy por debajo del lejano50 % fijado por la Unión Europea. Sin embargo, en el marco de las ayudas para las iniciativas verdes, una buena idea de negocio para 2023 consiste en recrear el proyecto de Circular Economy Manufactoring, una microfábrica portátil con paneles fotovoltaicos en el techo, que proporcionan energía a la trituradora y la máquina de moldeo. De esta forma, el plástico se recicla en el mismo sitio donde se desecha, obteniendo una masa uniforme que se puede utilizar para crear nuevos productos de plástico.

  9. Servicio de suscripción ecológico
  10. Los consumidores están cada vez más concienciados con el cuidado del medioambiente. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España indicó que la producción ecológica sigue creciendo y que el gasto en productos ecológicos alcanzó los 2.528 millones de euros en 2020, un crecimiento del 7 % con respecto al año anterior. Empresas como Dyper han aprovechado ese interés proponiendo a los padres un servicio de suscripción que les envía a casa los pañales ecológicos que necesitan para sus bebés. La empresa Spring sigue un modelo de negocio similar, pero proporcionando un detergente eficaz y sin plástico que entrega directamente en el buzón de sus abonados.

En resumen, existe mucho margen para innovar de cara a los próximos años y hacerse un espacio en nichos de mercado rentables, sobre todo si usas la tecnología a tu favor y apuestas por modelos de negocio sostenibles.

Categoría: Nuevos Negocios
ejemplos de startups de turismo sostenible

Conocer sitios nuevos, descubrir otras culturas y disfrutar de la naturaleza o la arquitectura de otros países nos enriquece, pero el turismo se está convirtiendo en un problema a nivel mundial. Esta industria ya emite el 8 % de los gases de efecto invernadero en todo el mundo y está contribuyendo al cambio climático, según reveló Business Insider.

Por suerte, la creciente preocupación por la biodiversidad y una mayor conciencia medioambiental han hecho patente la necesidad de encaminarnos hacia un desarrollo más sostenible, de manera que en el sector turístico también están surgiendo nuevos modelos de negocio y explotación. De hecho, en España ya existen varias startups de turismo sostenible. Nuestro país lidera la innovación en esta industria, sumando el mayor número de startups en el ranking de la Organización Mundial del Turismo.

¿En qué están trabajando las startups de turismo sostenible?

La Organización Mundial del Turismo (OMT) está promoviendo un ecosistema de innovación abierta que fomente un entorno propicio para dar vida a las ideas más vanguardistas que aceleren la transformación hacia un turismo más sostenible. Hace poco, la OMT premió algunas startups de turismo sostenible que están marcando el camino con sus soluciones innovadoras.

BeFC, una empresa francesa, por ejemplo, ha sido ganadora en la categoría de energía limpia y asequible. Esta compañía produce celdas de biocombustible, a base de papel y parches portátiles, como solución energética sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Combinada con plataformas electrónicas flexibles, sus soluciones se pueden utilizar en el sector turístico tanto para dar seguimiento al equipaje como a las personas en los centros de viaje.

ClimateTrade, una empresa española condecorada en la categoría de acción climática, brinda soluciones alternativas para ayudar a las empresas a lograr la neutralidad de carbono. Proporciona una herramienta basada en la tecnología blockchain para que compañías como aerolíneas, hoteles o negocios de carsharing compensen sus emisiones comprando créditos de carbono directamente de los desarrolladores de proyectos de mitigación. Así se evitan los intermediarios poco fiables o no auditados y se promueven prácticas comerciales más justas y transparentes. Con ClimateTrade incluso las personas pueden compensar su huella de carbono cuando reservan un alojamiento o compran un billete de avión.

Otra startup de turismo sostenible con el sello nacional, que ha ganado en la categoría de innovación, es MyStreetBook, la cual presenta un sistema de inteligencia artificial enfocado en el turismo que crea una experiencia detallada e hiperpersonalizada para el viajero. El software relaciona las preferencias del usuario con los recursos del destino y asesora al viajero sobre la oferta disponible, teniendo en cuenta criterios como la diversidad, la distribución o la sostenibilidad, ya que aplica un ethos tecnológico que promueve actuaciones respetuosas con el tejido local y disminuye el impacto ambiental del visitante. Como resultado, este sistema no solo proporciona una buena experiencia de viaje, sino que también impulsa la economía local y fomenta modelos de turismo más sostenibles.

No obstante, al margen de estos grandes proyectos innovadores, también se están desarrollando startups de turismo sostenible que brindan aplicaciones personalizadas de realidad aumentada para los viajeros, a través de las cuales pueden acceder a contenidos dinámicos e interactivos en tiempo real. También hay startups que pretenden motivar a las agencias de alquiler de coches para que proporcionen una movilidad más sostenible, ofreciendo opciones de carsharing o alquiler de coches por minuto, así como otras que ponen en contacto a turistas con lugareños para que puedan vivir experiencias más auténticas que promuevan el desarrollo local y sean más responsables con el medio ambiente.

En resumen, las startups de turismo sostenible están utilizando las potencialidades que brindan los nuevos avances tecnológicos y la digitalización para promover opciones más amigables con el planeta, que aporten más valor a las comunidades mientras impulsan el crecimiento de las pequeñas empresas que operan en este sector, ayudándolas a ganar en eficiencia y a captar un nicho de clientes más sensibilizado con la protección ambiental.
Categoría: Nuevos Negocios
Conseguir un aval

Si tienes un negocio, es probable que en algún momento necesites un préstamo o una línea de crédito para financiar el circulante, ampliar tu almacén o poner en marcha un proceso de internacionalización. Aunque las condiciones de financiación han mejorado en los últimos años, los autónomos y las pymes siguen encontrando trabas para acceder a los préstamos, fundamentalmente debido a la falta de garantías solicitadas, el precio de la financiación y los trámites administrativos, según reveló el XI Informe sobre “Financiación de la Pyme en España” elaborado por SGR-CESGAR.

Las ventajas de contar con un aval para pedir un préstamo o crédito bancario

Conseguir un aval te brindará una posición más ventajosa frente a la entidad bancaria para que puedas negociar plazos de devolución más cómodos o intereses más bajos. Dado que los préstamos con aval representan un riesgo menor para las entidades bancarias, en comparación con las operaciones financieras sin aval, pueden aplicar tipos de interés más bajos.

Además, el aval puede facilitarte el acceso a una mayor financiación, ya que los bancos suelen ofrecer préstamos o líneas de crédito mayores cuando la pyme o el autónomo cuenta con otra entidad que los avale. También brinda acceso a la financiación bancaria a las empresas que no cuentan con un historial crediticio, como los negocios de reciente constitución o aquellos muy pequeños que no disponen de bienes suficientes para garantizar la devolución del préstamo.

De hecho, el citado informe señaló que las empresas más jóvenes, con menos de 5 años de vida, conforman el grupo más numeroso al que se le solicitan garantías. Exactamente, un 35 % de esas pymes han tenido que recurrir a los avales para suplir sus necesidades de financiación.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar un aval?

Cada SGR establece sus propios requisitos, aunque en sentido general existen algunas condiciones transversales:

  • Ser autónomo o tener una pequeña y mediana empresa, lo cual implica que no puede emplear a más de 250 trabajadores, el volumen de facturación debe ser inferior a los 50 millones de euros y la cifra de balance inferior a 43 millones de euros.
  • Tener el domicilio fiscal o establecimiento en el territorio de la Comunidad Autónoma de la SGR donde se solicite el aval.
  • El negocio no puede estar en vías de disolución ni en concurso de acreedores.
  • Estar al corriente de pagos con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria.

A dichos requisitos se pueden sumar otros, como no operar en el sector inmobiliario o en industrias contaminantes. De hecho, es probable que tengas que presentar el modelo de declaración de “No causar perjuicio significativo” al medioambiente durante todo el ciclo vital del proyecto o actividad que vayas a desarrollar, tanto durante la fase de implantación como al final de su vida útil. Eso significa que las actividades enfocadas en los combustibles fósiles, la eliminación de desechos que puedan causar daños al medioambiente o aquellas que emitan demasiados gases de efecto invernadero quedan excluidas.

¿Qué documentación necesito para conseguir un aval si soy autónomo?

En el caso de los autónomos, para conseguir el aval deben presentar los siguientes documentos, que pueden variar de una SGR a otra:

  • Solicitud de aval, en la cual debes indicar tus datos, si se trata de un préstamo o un crédito, su importe y el plazo de devolución o si necesitas un aval técnico. También tendrás que señalar el objeto de la operación y si existen otros avalistas o créditos bancarios.
  • Memoria de la actividad económica en la que indiques tus principales objetivos, así como los productos y/o servicios que ofreces, la actividad que desempeñas, la distribución prevista del capital, las inversiones que vas a realizar y la previsión de ingresos, gastos y rendimientos durante varios ejercicios, generalmente tres años. Este documento es muy importante, ya que permite valorar la viabilidad económica y financiera de tu proyecto.
  • Cuenta de Pérdidas y Ganancias de los dos últimos ejercicios cerrados y del actual, un documento contable esencial, ya que refleja el resultado económico de la actividad que desempeñas.
  • IRPF, resumen anual de IVA, Modelo 347 y último recibo de pago a la Seguridad Social.

Los documentos a presentar para conseguir un aval en el caso de las pymes

Las pymes que quieran conseguir un aval tendrán que presentar documentos ligeramente diferentes:

  • Solicitud de aval.
  • Escrituras de constitución de la sociedad.
  • Autorización a una entidad declarante para solicitar el informe a la C.I.R.B.E.
  • Impuesto de Sociedades de los dos últimos ejercicios cerrados.
  • Declaración de ayudas públicas recibidas o solicitadas.
  • Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en curso.
  • Resumen anual de IVA en curso, Modelo 347 del último ejercicio.

En el caso de las sociedades de reciente constitución, deben presentar su plan de negocio. En éste debes describir tu actividad y productos o servicios, incluyendo un estudio de mercado y un análisis de la competencia. Tendrás que presentar, además, el plan de inversión, con la previsión de los resultados a tres años para demostrar que tienes un modelo de negocio sólido que te permita devolver el préstamo.

Ten en cuenta que la SGR valorará positivamente que estés incursionando en un sector en auge. Contar con un proyecto de internacionalización o con planes para invertir en I+D son otros factores que inclinarán la balanza a tu favor. También se valora positivamente la formación profesional y la experiencia laboral en el sector.

Pasos a seguir para conseguir un aval

En la actualidad, gracias a la digitalización, conseguir un aval se ha convertido en un trámite muy sencillo que puedes realizar desde tu hogar o puesto de trabajo. Primero necesitas elegir la SGR que opere en tu Comunidad Autónoma o, en su defecto, CREA SGR, una entidad especializada en los sectores audiovisual, cultural, contenidos digitales, juego, ocio, entretenimiento y deporte a nivel nacional.

Las SGR brindan la posibilidad de presentar la solicitud online. Para ello, tendrás que registrarte en su plataforma www.conavalsi.com y rellenar todos los datos, además de elegir el tipo de aval que necesitas, ya sea técnico o financiero.

En el caso del aval financiero, por ejemplo, cuando indiques el importe y plazo podrás ver el tipo de interés orientativo que se aplica, la comisión del aval y de estudio, así como el depósito reembolsable, pues tendrás que hacerte socio de la SGR adquiriendo participaciones en un porcentaje equivalente al importe que deseas avalar, aunque podrás recuperar ese dinero cuando termine la operación.

Luego, tendrás que adjuntar la documentación solicitada. Una vez que presentes la solicitud, los expertos de la SGR valorarán tu petición. Si consideran que es viable, te informarán de manera más detallada sobre los costes de la operación y autorizarán la concesión del aval. En ese punto, no queda más que formalizarlo.

Categoría: Nuevos Negocios
Idea de negocio

La idea de negocio es de vital importancia, puesto que es el punto de partida sobre el que se construirá el proyecto empresarial. No obstante, una idea de negocio, por muy original y novedosa que sea, no siempre es sinónimo de oportunidad y éxito, es fundamental que sea rentable y encuentre acogida en el mercado. Por esa razón, si estás pensando en emprender un proyecto como autónomo o poner en marcha una pyme, será mejor que primero evalúes cuidadosamente tu idea de negocio.

Siete detalles que distinguen a una idea de negocio exitosa

  1. Original e innovadora

  2. Copiar a la competencia casi siempre es sinónimo de fracaso. Fue lo que le sucedió a Microsoft en 2006 con el lanzamiento del reproductor MP3 Zune, cuando Apple ya había alcanzado una gran cuota de mercado con su iPod. Microsoft gastó 9 millones en publicidad, pero durante el primer año solo vendió un millón de dispositivos. Sus siguientes versiones tampoco tuvieron éxito, por lo que la compañía terminó perdiendo 1,3 mil millones de dólares.

    Su caso demuestra que la originalidad y la novedad son dos características esenciales para que una idea de negocio destaque en el mercado y atraiga inversores. También es importante que no sea fácilmente reproducible o que pueda patentarse, en especial para las pymes, porque es una “garantía” de que los competidores más grandes no podrán copiarla rápidamente.

    No obstante, una buena idea de negocio no siempre implica el lanzamiento de un producto o servicio inédito. No es imprescindible que inventes la rueda, también puede tratarse de una modificación, pero en ese caso debes asegurarte de que aporte un valor añadido que marque realmente la diferencia para los consumidores.

  3. Enfocada en el público

  4. Muchas ideas de negocio han fracasado porque los emprendedores no han sabido perfilar adecuadamente a su público. McDonald's cometió ese error en 1996, cuando lanzó una línea exclusiva de hamburguesas. El problema fue que la Arch Deluxe no difería mucho de la Big Mac, pero era más cara. La empresa perdió aproximadamente 100 millones de dólares en publicidad, ya que los clientes que buscaban comida rápida no estaban dispuestos a pagar más por una hamburguesa gourmet.

    Su ejemplo revela la importancia de conocer a los clientes potenciales y profundizar en sus necesidades, preferencias y expectativas. No cometas el error de pensar que, solo porque un producto o servicio es “estupendo y original”, la gente lo comprará. Debes descubrir las necesidades de los consumidores y ajustar tu idea de negocio a las mismas, no a la inversa. Para determinar tu propuesta única de valor, pregúntate si tu idea de negocio es realmente útil y por qué las personas comprarían tu producto o contratarían tus servicios, en vez de recurrir a la competencia o a otras soluciones ya existentes en el mercado.

  5. Sencilla e intuitiva

  6. Aunque pocas personas conocen la historia, en 2002 la empresa tecnológica Xybernaut Corporation lanzó “Xybernaut Poma”, el primer wearable y un fracaso comercial total. La unidad de procesamiento era lo suficientemente pequeña como para caber en un bolsillo, pero la genialidad de la idea de negocio colapsó cuando la empresa agregó un teclado en el antebrazo y una pieza óptica montada en la cabeza.

    Xybernaut Poma no solo tenía un hardware muy rudimentario, un rendimiento deficiente y un precio elevado de 1 500 dólares, lo peor de todo era que el wearable en realidad era muy difícil de usar fuera de casa, por lo que no cumplía su promesa.

    Su historia muestra que las mejores ideas de negocio no solo deben resolver los problemas de los consumidores de manera única y original, sino que las soluciones deben ser intuitivas y fáciles de usar. Un producto que quiera convencer al gran público no puede ser muy complicado. Por tanto, asegúrate de que tu idea de negocio sea lo suficientemente sencilla como para poder implementarla con las personas y los recursos que tienes a tu disposición, al menos al inicio. Si la idea demanda una gran cantidad de recursos y resulta difícil de entender para los consumidores potenciales, es probable que termine siendo un fiasco.

  7. Rentable a corto o medio plazo

  8. Toda empresa necesita generar ganancias, por lo que una buena idea de negocio tiene que ser rentable. De hecho, es importante que no cometas el error de elegir una idea “espectacular” sin potencial de ganancias, como hizo hace algunas décadas la DeLorean Motor Company.

    La empresa fabricante de automóviles se propuso crear un nuevo coche deportivo con el respaldo de 200 millones de dólares en fondos de inversión. En 1981, comenzó la producción del DMC con puertas de ala de gaviota de apertura vertical. Sin embargo, el aumento desmesurado de los costos duplicó el precio del coche cuando salió al mercado. Su precio elevado y las malas críticas hicieron que DeLorean vendiera solo la mitad de las unidades esperadas, por lo que al año siguiente la compañía se declaró en bancarrota.

    Para no cometer ese error, evalúa el tipo de inversión que tendrás que realizar para poner en marcha el negocio y estima cuándo podrás comenzar a ver el retorno de la inversión. Considera el presupuesto mensual de costes y los gastos fijos y variables. Para que el negocio sea rentable, los costes fijos no pueden superar las utilidades generadas. Ten en cuenta, además, que las necesidades del mercado cambian continuamente, por lo que amortizar una inversión a largo plazo es una decisión financiera que suele implicar un gran riesgo. Por eso, lo ideal es que la idea de negocio comience a ser rentable a corto o medio plazo.

  9. Contextualizada en su tiempo

  10. Muchas ideas de negocio innovadoras han fracasado porque se han lanzado antes de tiempo, cuando el mercado no estaba listo para asumir esos productos o servicios. Uno de los fracasos más famosos es el de Pets.com, que surgió a finales de 1990. Se trataba de un e-commerce especializado en productos para mascotas con precios más competitivos que las tiendas físicas. Tras invertir 300 millones de dólares en dos años, el negocio fracasó simplemente porque en aquel momento los consumidores no estaban preparados para realizar sus compras online.

    Eso significa que es conveniente que la idea de negocio encuadre en un mercado en crecimientoCambiar los hábitos de consumo de las personas no es imposible, pero cuesta mucho tiempo y dinero, algo que no suele estar al alcance de los autónomos y las pymes, que necesitan una idea de negocio viable, que pueda ponerse en marcha rápidamente y que comience a generar beneficios cuanto antes.

  11. Potencial para crecer

  12. Una buena idea de negocio debe permitir que la empresa crezca a un ritmo sostenido. Así no tendrás que alcanzar cierto número de clientes para funcionar, pero el negocio tampoco colapsará si aumenta la demanda. Gigantes tecnológicos como Netflix y Amazon son excelentes ejemplos de negocios fácilmente escalables con una estructura flexible que se adapta rápidamente a los cambios en el mercado.

    Una idea de negocio es escalable cuando la empresa puede ofrecer la misma solución a una gran cantidad de consumidores sin que el producto o servicio pierda sus características originales. Este tipo de negocios utilizan los recursos que necesitan según la demanda, evitan realizar grandes inversiones iniciales y se van adaptando a medida que ganan clientes, gracias a un modelo de negocio eficiente.

  13. Sostenible

  14. Las empresas que no se sumen a la economía sostenible se quedarán atrás rápidamente. Por eso, las mejores ideas de negocio siempre son sostenibles a largo plazo. Eso significa que deben tener costes fijos relativamente bajos, ya que unos costes demasiado altos implican un riesgo mayor, no solo al inicio del negocio, sino a lo largo de toda su vida.

    No obstante, la sostenibilidad económica debe ir de la mano de la sostenibilidad ambiental y social. Un negocio que no sea rentable económicamente, no sobrevivirá, pero la creciente presión de los consumidores, clientes, empleados y reguladores está obligando a las empresas a mejorar las condiciones de sus trabajadores y reducir el impacto medioambiental de su actividad.

    Por consiguiente, antes de poner en marcha tu idea de negocio, cerciórate de haber valorado su impacto social y ambiental. Para que una empresa sea sostenible, lo ideal es que tenga acceso a recursos que duren mucho tiempo, pues el agotamiento o encarecimiento excesivo de los mismos podría ponerla en riesgo. Utilizar recursos renovables o establecer alianzas con proveedores sostenibles es una excelente manera para empezar un negocio con buen pie en los tiempos que corren.

Categoría: Nuevos Negocios
Qué es el dropshipping

Si estás pensando en abrir un negocio online, el dropshipping es uno de los modelos más interesantes, pues demanda una inversión inicial pequeña y disminuye los riesgos que representa la apertura de una actividad empresarial. De hecho, el dropshipping no es un modelo nuevo, minoristas como Zappos comenzaron a aplicarlo a finales de 1990 y otras grandes empresas del comercio electrónico, como Amazon y Sears, también lo usan desde hace tiempo.

¿Qué es el dropshipping?

El dropshipping es un modelo de negocio en el cual el minorista toma los pedidos para pasarlos al mayorista, que es quien se encarga del almacenamiento de los productos y la gestión logística hasta que el producto llega a las manos del cliente final.

Por consiguiente, el minorista no manipula los productos, no almacena stock ni se preocupa por la logística, sino que se encarga fundamentalmente de la venta a través de Internet, enfocándose más en las actividades de promoción y el marketing.

Las principales ventajas del dropshipping para los emprendedores

  • Inversión inicial más pequeña. En comparación con otros modelos de negocio, el dropshipping no demanda una gran inversión inicial, pues el minorista no tiene que comprar mercancías por adelantado. Tampoco tiene que alquilar grandes almacenes, pagar depósitos o comprar maquinaria costosa.
  • Apertura sencilla. Es más fácil poner en marcha una actividad de dropshipping que un negocio convencional porque el emprendedor no tendrá que lidiar con los permisos que implica la apertura de un local o almacén, la recepción y almacenaje de mercancías, el envío de productos, el control de inventario, las devoluciones o la contratación de personal.
  • Menos gastos fijos. Los gastos fijos que genera un negocio tradicional pueden convertirse en un agujero negro que ponga en jaque su rentabilidad. En cambio, los costes de una actividad de dropshipping son infinitamente más pequeños, ya que generalmente se limitan al hosting del e-commerce, la creación de contenidos y el marketing.
  • Mayor escalabilidad. Otra de las grandes ventajas del dropshipping es que facilita la expansión del negocio. Aunque el aumento de las ventas siempre implica un trabajo adicional, sobre todo en materia de atención al cliente, si el minorista quiere incluir nuevos productos en la tienda online, solo tiene que cerrar tratos con otras marcas, no tendrá que realizar costosas pruebas de productos. Asimismo, la inversión para acceder a nuevos mercados será mínima en comparación con los costes de la internacionalización tradicional para las empresas.
  • Reducción del riesgo. Emprender un negocio de dropshipping implica menos riesgos, ya que la inversión inicial es mínima y los costes de ampliación son reducidos. Si un producto no funciona, basta con buscar otras opciones más atractivas para el público, sin que ello represente una pérdida considerable para el negocio.

¿Cuáles son los mejores productos para dropshipping?

Con el dropshipping no es necesario comprar la mercancía con antelación, por lo que podrás ofrecer una amplia gama de productos a tus clientes potenciales. Si los proveedores los tienen en existencia, puedes incluirlos en tu tienda online. Sin embargo, no vale cualquier mercancía. El éxito del dropshipping depende, en gran medida, de la elección de los productos, por lo que es importante que encuentres un nicho rentable donde tu negocio supere el umbral de rentabilidad y pueda crecer.

Enfócate en un sector que no esté saturado en el que exista una necesidad real que no ha sido completamente satisfecha. Sectores como el de los productos electrónicos, suministros técnicos, estilo de vida, complementos para mascotas, y belleza y salud han presentado una demanda creciente en los últimos años, por lo que podrías encontrar productos interesantes menos comercializados.

Puedes centrarte en productos poco comunes cuya demanda esté aumentando, como los soportes de móvil para cuello, fundas a prueba de agua para teléfonos, impermeables para mascotas, cinturones de corrección de postura o freidoras de aire. Tan solo recuerda que los productos que elijas deben dejar un margen de beneficio interesante.

Categoría: Nuevos Negocios
Tendencias 2022: Invertir en ETF

Los fondos cotizados llegaron a España hace más de una década, pero ahora se han consolidado despertando el interés tanto de los particulares como de los gestores institucionales. Los ETF brindan un amplio abanico de posibilidades a los inversores, permitiéndoles tomar exposición a diferentes países, sectores y clases de activos realizando una simple operación en Bolsa, la cual se produce en tiempo real y tiene un coste inferior al que suponen otras formas de inversión.

¿Qué son los ETFs?

Los fondos cotizados, también conocidos como ETF (exchanged traded funds), “son instrumentos de inversión híbridos entre los fondos y las acciones, que reúnen la diversificación que ofrece la cartera de un fondo con la flexibilidad que supone poder entrar y salir de ese fondo con una simple operación en bolsa”, según la Bolsa de Madrid.

Los ETF replican y rastrean un índice, como el iShares Core S&P 500, que versiona el S&P 500, o el Eurozone Government Bond, que sigue un índice de renta fija. En cambio, fondos cotizados como el Ishares Oil Gas Explr&prod o el Wisdomtree Physical Gold están diseñados para imitar la rentabilidad del petróleo y el oro, respectivamente.

A lo largo del tiempo, la ampliación de la oferta de índices ha producido una diversificación de los ETFs, de manera que en la actualidad existen muchos otros fondos cotizados sectoriales que siguen la industria petrolífera, tecnológica o farmacéutica. También hay ETFs para invertir en divisas y fondos inversos que ganan con la caída de cierto índice.

Las principales ventajas de los fondos cotizados

Los ETFs cotizan en cualquier Bolsa, de manera que se pueden comprar y vender como las acciones. Ofrecen una gran flexibilidad operativa, pues a diferencia de un fondo de inversión tradicional, los fondos cotizados funcionan como acciones, de manera que su valor se calcula en tiempo real, no se determina al cierre del día. Eso significa que no tendrás que esperar a valorar la cartera del fondo y tener un precio al finalizar la sesión, sino que puedes comprar y vender en cualquier momento de la sesión bursátil.

Los fondos cotizados también son una opción de inversión interesante por su transparencia, pues al representar a un índice, podrás conocer en todo momento la composición del ETF y acceder a información en tiempo real de sus cotizaciones. Puedes comprobar sus precios fácilmente durante el horario de contratación. El mercado te ofrece toda la información que necesitas, desde los precios y volúmenes hasta la composición diaria de la cartera del fondo, el valor liquidativo diario y el indicativo en tiempo real. 

Los costes de invertir en ETF y su fiscalidad

Otra de las principales ventajas de los ETFs es que sus comisiones de gestión oscilan entre el 0,1 y el 0,9 %, bastante bajas si se comparan con las que aplican los fondos de inversión clásicos, en los que la máxima es de un 2,25 % en España. A las inversiones tradicionales también debes sumar la comisión de depósito, que puede ser de un 0,2 %, más las comisiones de suscripción de hasta el 5 % y de éxito, que alcanza el 18 % respecto a las plusvalías.

Al ser fondos de gestión pasiva, la figura del gestor no es tan importante, de manera que los ETFs no tienen grandes costes internos añadidos. De hecho, algunos brókeres ofrecen tarifas especiales para varios fondos cotizados. Incluso existen productos sin costes de intermediación negociados en determinados mercados. Otros intermediarios tienen una tarifa plana o sin comisiones de custodia.

Sin embargo, una de las principales desventajas de los ETFs es que no permiten aplazar el pago de impuestos si traspasas el dinero. En las inversiones clásicas, solo tributas cuando haces el reembolso de las participaciones en caso de plusvalía, pues es en ese momento cuando se genera un rendimiento positivo que supone una ganancia patrimonial.

En cambio, si quieres cambiar de ETF o trasladar el dinero a un fondo de inversión tradicional, tendrás que pagar la tasa correspondiente, que oscila entre el 19 y el 27 %. Eso se debe a que la Agencia Tributaria aplica a los fondos cotizados la normativa de las acciones, de manera que no hay exención por reinversión. No obstante, hace poco comenzó a diferenciar entre los fondos cotizados nacionales y extranjeros: a los primeros se les aplica la fiscalidad de las acciones y a los segundos la de los fondos.

Por último, debes saber que actualmente en España cotizan cinco ETF ligados al Ibex, pero la mayoría de los brókeres brindan acceso a casi todos los fondos cotizados de la Unión Europea.

 

Categoría: Nuevos Negocios
Microsegmentación

En un mercado tan saturado y competitivo como el actual, muchos emprendedores están encontrando un espacio gracias a la microsegmentación. Tal es el caso de Shared Practices, un negocio que se enfoca en los dentistas recién graduados para brindarles las herramientas que necesitan para poner en marcha su primera clínica, o Design Cuts, que propone recursos y herramientas de calidad a los diseñadores web a precios muy competitivos.

¿Qué es la microsegmentación?

La microsegmentación consiste en dividir el target en grupos más pequeños que comparten cierta característica y/o necesidad común. El objetivo es encontrar la mejor manera para relacionarse con esos consumidores y satisfacer sus necesidades, mientras se maximiza su valor para el negocio.

El secreto radica en que esos segmentos de mercado no suelen representar un volumen considerable para las grandes compañías, por lo que suelen ser un nicho desatendido. No obstante, dado que tienen una necesidad insatisfecha y a menudo están dispuestos a consumir productos o servicios hechos a su medida e incluso pagar más por ellos, representan una cuota de mercado interesante para las pequeñas y medianas empresas que estén dispuestas a desarrollar una estrategia de comercialización personalizada y busquen un sector donde exista menos competencia.

¿Cuál es la diferencia entre la segmentación tradicional y la microsegmentación?

Existen diferentes estrategias de segmentación, pero en sentido general se puede hacer referencia a dos grandes tipos: la microsegmentación y la macrosegmentación. La diferencia entre ambas radica en el nivel de granularidad que demanda cada una. Mientras la macrosegmentación divide a la audiencia usando datos de carácter demográficos de carácter general, como el género, edad, idioma o ciudad, la microsegmentación utiliza variables mucho más específicas, como los productos preferidos, hábitos de compra o intereses.

Como resultado, los grupos de una estrategia de macro o micro segmentación difieren en tamaño y homogeneidad. La macrosegmentación genera segmentos más grandes con un mayor nivel de heterogeneidad, por lo que es más difícil personalizar los mensajes, productos y/o servicios. En cambio, la microsegmentación genera grupos más pequeños con una mayor homogeneidad, de manera que es más sencillo personalizar las estrategias de marketing y comercialización.

Las ventajas de microsegmentar para las pymes

  1. Identificar y satisfacer las necesidades de un segmento específico del mercado. Con un estudio de mercado podrás detectar los nichos desatendidos y profundizar en sus necesidades y demandas, descubriendo oportunidades de negocio que no han sido explotadas para crear productos y/o servicios a su medida.
  2. Personalizar la estrategia de marketing. Tener un perfil preciso de tu buyer persona te permitirá diseñar e implementar estrategias de marketing más específicas, lo cual aumenta su relevancia y eficacia, mejorando el retorno de la inversión.
  3. Aprovechar mejor los recursos. Con la microsegmentación podrás comprender mejor las características y demandas de tu buyer persona para delimitar las prioridades de tu negocio y asignar los recursos de forma más eficiente, en aras de alcanzar los objetivos que te has planteado.
  4. Facilitar el posicionamiento de marca. La microsegmentación te permitirá destacar entre tus competidores, posicionándote en el Top of Mind del consumidor. Y cuanto más mejore tu posicionamiento de marca, más crecerá tu empresa, convirtiéndose en un referente en el sector.
  5. Aumentar el índice de fidelización. Brindar productos y/o servicios con un mayor nivel de personalización mejorará la satisfacción de tus clientes, aumentará su identificación con tu marca y te ayudará a fidelizarlos.

¿Cómo aprovechar un nicho de mercado gracias a la microsegmentación?

Antes de poner en marcha un negocio, debes plantearte si el segmento de mercado que has detectado es lo suficientemente grande como para que tu empresa sea rentable. Elabora un plan de negocio que incluya una adecuada segmentación de mercado y una estimación realista de las ventas.

  • Sé el primero. Para tener éxito con la microsegmentación, lo ideal es que seas pionero en el segmento de mercado que has elegido, o al menos uno de los primeros en ofrecer ese tipo de producto o servicio.
  • Segmenta, segmenta, segmenta. Cuando determines tu target, realiza otra segmentación de mercado para perfilar dos o tres grupos, en base a los cuales podrás diseñar una estrategia de marketing diferenciada. Así concentrarás tus esfuerzos y recursos en el segmento de mercado más interesante.
  • Especialízate. El secreto de la microsegmentación radica en la especialización. Necesitas diseñar productos o servicios especializados que atraigan a ese nicho de mercado dispuesto a pagar por cierta exclusividad.
  • Apuesta por la calidad y la innovación. Prácticamente todos los productos o servicios se pueden copiar rápidamente, por lo que es importante que pongas en el centro de tu negocio la calidad y te mantengas innovando. Asegúrate, además, de que tu buyer persona comprende tu propuesta única de valor.
  • Personaliza. El 71 % de los consumidores se sienten frustrados cuando su experiencia de compra es impersonal, pero el 49 % reconoce haber realizado una compra no planificada gracias a una recomendación personalizada, según este estudio. Mantener una relación directa y personalizada con tu buyer persona, buscando fórmulas que te permitan adaptar tus productos o servicios a sus necesidades, puede ser la clave para que tu negocio tenga éxito.
  • Enfócate en la fidelización. Conseguir un nuevo cliente cuesta diez veces más que retenerlo, según la EAE Business School. Cuando trabajas con un segmento de mercado tan pequeño, la fidelización se sobredimensiona, por lo que necesitas diseñar una estrategia que te permita retener al mayor número de clientes posible.

De la teoría a la práctica: 3 ideas para microsegmentar tu target

  1. Segmentar los usuarios según su valor potencial
  2. En los negocios, lo habitual es segmentar a los usuarios a medida que avanzan en el embudo de ventas, generalmente según la etapa en la que se encuentran. Por consiguiente, cuando mueves un usuario del grupo “lead cualificado para marketing” a “lead cualificado para la venta” es porque ha mostrado interés en alguna oferta.

    Sin embargo, con la mirosegmentación puedes ser más preciso para diferenciar aquellos leads del grupo inicial que solo consumirán información de manera pasiva de los que están buscando activamente una solución. Puedes crear un lead magnet potente que les aporte un valor añadido, a cambio de que esos usuarios te proporcionen información. Así, podrás adaptar tus mensajes a ese nuevo microsegmento para no perder ninguna oportunidad madura que tu sistema de ventas actual no haya captado.

  3. Segmentar por intereses en las redes sociales
  4. Las redes sociales son una excelente herramienta para aplicar la microsegmentación, ya que ofrecen la oportunidad de crear grupos diferentes a los cuales impactar con distintos anuncios. Puedes segmentar al público usando una infinidad de variables, desde el nivel educativo, los ingresos, el sector profesional y el puesto que ocupan en la empresa, hasta sus intereses, estilo de vida, comportamientos de compra o hábitos de navegación.

    Si ya cuentas con una base de datos de clientes, puedes utilizarla para detectar las características comunes que te permitan crear audiencias personalizadas a las que puedes dirigir tu mensaje. Diseñar campañas de marketing más específicas hará que sean más relevantes y memorables para la audiencia, lo cual aumentará tu ROI.

  5. Segmentar por comportamientos y ubicación
  6. La microsegmentación tiene un potencial enorme si decides usar las notificaciones automáticas para promocionar tu negocio y conectar con tu target, ya que estas no demandan que el usuario esté dentro de la aplicación, sino tan solo que se haya registrado en la misma. Con la segmentación por comportamiento podrás maximizar tus esfuerzos de marketing, reduciendo los mensajes irrelevantes que pueden resultar intrusivos para enfocarte en aquellos que realmente conviertan.

    Con el uso de servicios de ubicación geográfica y los registros de redes sociales puedes configurar notificaciones automáticas para que se activen cuando un cliente se acerque a tu negocio físico. Teniendo en cuenta sus preferencias y compras anteriores, podrías invitarle a tomar su café favorito o echar un vistazo a los nuevos bolsos.

    Con la microsegmentación, las posibilidades son prácticamente infinitas. Solo tienes que asegurarte de perfilar adecuadamente  tu target, siendo lo más específico posible, y adaptar tus mensajes a sus necesidades para aumentar tus ventas.

Categoría: Nuevos Negocios
crear una pyme en España

El año pasado se crearon 102 169 nuevas empresas en España, lo cual significa que la actividad emprendedora registró su tercer máximo histórico desde el año 2008, superando la barrera de las 100 000 nuevas constituciones en un ejercicio, según reveló Axesor.

Tras la caída de la actividad empresarial provocada por la pandemia, una recuperación económica más rápida y sólida de lo previsto ha incitado al optimismo, de manera que muchos emprendedores se han animado a poner en marcha sus ideas de negocio. Si tú también estás pensando en abrir una empresa, te explicamos los requisitos y pasos para formalizar su constitución, de forma que puedas comenzar a facturar lo más rápido posible.

10 pasos para crear una empresa en España

1. Elige la forma jurídica

El primer paso para abrir una empresa es decidir su forma jurídica, la cual dependerá de factores como la naturaleza de la actividad, el alcance del proyecto, el número de socios y la responsabilidad legal que estás dispuesto a asumir. De esa elección también dependerán las obligaciones fiscales y de contabilidad que asumirás, así como la inversión económica inicial para la constitución de la empresa.

Si no tienes socios, puedes crear una sociedad limitada unipersonal (SLU) para restringir tu responsabilidad fiscal al capital aportado. En cambio, si vas a asociarte con otras personas, podrías crear una sociedad de responsabilidad limitada (SL). Otra posibilidad es crear una sociedad anónima (SA), cuyo capital puede ser fraccionado en acciones y repartido entre los socios, o una sociedad cooperativa, en cuyo caso necesitarás al menos tres socios y estos ejercerán al mismo tiempo como trabajadores de la empresa.

2. Obtén la certificación negativa del nombre

Entre los requisitos para montar una empresa se encuentra obtener la certificación negativa del nombre que hayas elegido para tu negocio. Puedes pedirla en el Registro Mercantil Central acudiendo a sus oficinas físicas, rellenando el formulario web en su sede online o remitiendo una carta por correo postal.

Este documento acredita que no existe otra sociedad operando con ese mismo nombre, por lo que evita duplicidades y problemas legales de cara al futuro. Si el nombre que solicitas está libre, quedará reservado durante seis meses. Transcurrido este periodo de tiempo, si no has inscrito la sociedad en el Registro Mercantil Provincial, el nombre quedará libre y otras entidades podrán reclamarlo. De hecho, la certificación negativa tiene una vigencia de tres meses, prorrogable por otros tres, el tiempo necesario para realizar el resto de los trámites legales para constituir la empresa.

3. Redacta los estatutos sociales

Los estatutos sociales rigen el funcionamiento de la empresa y, aunque se pueden modificar posteriormente, lo ideal es dejarlos claros desde el inicio para evitar posibles controversias entre los socios.

Deben reflejar la información básica de la empresa, como su denominación, domicilio social, duración prevista, objeto social y público al que se dirige. También deben recoger todo lo relacionado con el capital social inicial para constituir la empresa, así como la política de participaciones; es decir, su división entre los socios y formas y circunstancias de los traspasos.

Los estatutos sociales también deben incluir la estructura organizativa de la empresa, indicando desde cómo se administrará hasta qué retribución recibirá el administrador. Señalarán, además, cómo se votan las decisiones y cómo se distribuyen los beneficios y pérdidas entre los socios, cuál será el fondo de reserva y por qué causas y cauces se puede disolver la sociedad.

4. Abre una cuenta bancaria a nombre de la empresa

Uno de los requisitos para montar una empresa consiste en aportar un capital social mínimo. Según el tipo de sociedad que constituyas, tendrás que depositar ese dinero en una cuenta bancaria a nombre de la empresa. 

En el caso de una sociedad de responsabilidad limitada, el capital mínimo que establece la ley es de 3 000 euros, mientras que para las sociedades anónimas esa cifra asciende a 60 000 euros. En cambio, para las sociedades cooperativas, el capital social mínimo depende de la regulación autonómica y del sector de actividad, aunque normalmente oscila entre 1 500 y 3 000 euros.

5. Solicita el número de identificación fiscal en la Agencia Tributaria

El Número de Identificación Fiscal (NIF) es un código alfanumérico que tendrás que usar en todos los documentos relacionados con tu negocio, tanto para la constitución de la sociedad como para la presentación de impuestos y la facturación de la actividad.

Para obtener el NIF, tendrás que rellenar el modelo 036, que puedes presentar telemáticamente en la Agencia Tributaria. Recibirás un NIF provisional con el que puedes comenzar a facturar y en un plazo de seis meses te proporcionarán el definitivo, cuando presentes una copia de la escritura de constitución de la sociedad.

6. Firma la escritura pública ante notario

Si tienes socios, tendréis que acudir ante un notario para firmar la escritura pública de constitución de la sociedad. Tendrás que presentar una serie de documentos, entre ellos los estatutos sociales, la certificación negativa del nombre de la empresa expedida por el Registro Mercantil Central, la certificación bancaria del depósito del capital social y los documentos de identificación de cada uno de los socios.

Cabe aclarar que, si los socios están casados en régimen de separación de bienes, tendrán que presentar las capitulaciones matrimoniales. Si están casados en régimen de gananciales, el cónyuge tendrá que acudir a la firma de la escritura pública.

Si la aportación al capital social de alguno de los socios no es dineraria, deberá presentar una relación de los bienes en la que se desglose su descripción y valoración, así como la cantidad de acciones o participaciones que se atribuyen a esa aportación. Cuando se trata de bienes inmuebles, por ejemplo, tendrá que presentar los datos registrales.

7. Inscribe la empresa en el Registro Mercantil

El Registro Mercantil da constancia de la creación de la empresa. Al inscribir los actos de los empresarios, otorga a la sociedad plena capacidad jurídica y le permite ser reconocida por proveedores, entidades bancarias, inversores, entidades públicas y otras figuras con las que se relacionen. De hecho, todas las sociedades deben estar inscritas en el Registro Mercantil.

Para ello, solo tienes que acudir a la oficina del Registro Mercantil de la provincia donde esté domiciliado tu negocio e inscribirlo. Deberás presentar todos los documentos que acrediten la constitución de la sociedad, como la escritura pública y el NIF. Y no olvides legalizar los libros de sociedades. Para realizar este trámite tienes un plazo de dos meses desde el momento en que firmes la escritura de la constitución.

8. Date de alta en IAE

El Impuesto de Actividades Económicas se aplica a todas las pymes y autónomos que desempeñan una actividad profesional, empresarial o artística en España. Por consiguiente, para abrir una empresa tienes que tramitar el alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas en la Agencia Tributaria, indicando la actividad empresarial que vas a desarrollar, un trámite que puedes hacer de manera presencial en las sedes físicas o directamente online. 

Si vas a ejercer como administrador de la sociedad, también tendrás que darte de alta en el censo de empresarios de la Agencia Tributaria y en el RETA, donde figurarás como autónomo societario. Ten en cuenta que los autónomos societarios no pueden acogerse a las bonificaciones para autónomos y que tu cuota de la Seguridad Social será más alta que la de los autónomos inscritos en el régimen general.

9. Registra patentes y marcas

Inscribir tu empresa en el Registro Mercantil no te garantiza que tu logotipo, eslogan o cualquier producto que crees estén protegidos. Necesitas registrarlos en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Tu marca es uno de los activos intangibles de tu negocio y cuando la registras, la proteges para que otras empresas o personas no puedan usarla, lo cual aporta un valor añadido a tu actividad. Por otra parte, registrar la patente te ofrecerá la titularidad y derecho exclusivo de explotación, impidiendo que terceros puedan plagiarla o usarla sin tu consentimiento.

10. Obtén el certificado electrónico

La Administración está apostando cada vez más por los medios electrónicos, por lo que el último paso para crear una empresa en España consiste en obtener el certificado electrónico para tu negocio, el cual te facilitará muchos trámites y te ahorrará muchísimo tiempo. La buena noticia es que puedes solicitar el certificado electrónico como administrador único por Internet.

Por último, recuerda que, según el tipo de actividad que vayas a desarrollar, quizá tengas que solicitar una licencia municipal de apertura, con la cual acreditarás que tu oficina, comercio o nave industrial cumple los requisitos de la normativa vigente.

Categoría: Nuevos Negocios
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 3.81.25.170