Blog Con Aval Sí
Tecnología
La tecnología es un motor fundamental para la innovación y la competitividad. En esta sección, encontrarás artículos sobre las últimas tendencias tecnológicas, herramientas digitales y soluciones innovadoras que pueden optimizar las operaciones de tu empresa y mejorar la eficiencia.
Página 1

En un mercado donde la rapidez, la precisión y la capacidad de respuesta son cada vez más relevantes, la logística se ha convertido en un factor crítico para las empresas que mueven productos, gestionan inventarios o dependen de cadenas de suministro eficientes. Los softwares de gestión de almacenes y transporte, así como el Internet de las cosas, han facilitado la operativa cotidiana, pero ahora la inteligencia artificial (IA) promete revolucionar la logística.
Las principales aplicaciones de la IA en Logística
La inteligencia artificial mejora el rendimiento operativo y disminuye la necesidad de intervención manual. Las empresas que la han aplicado en su cadena de suministro han reducido en un 15% sus costes logísticos y han mejorado sus niveles de existencia (35%) y la calidad de sus servicios (65%), según un informe de McKinsey. ¿Cómo la están usando?
Predicción de tendencias
La IA puede analizar e integrar datos de mercado, sectoriales e internos para identificar patrones en el comportamiento de los consumidores que permitan predecir cambios en la demanda y el consumo. Así, podrás anticipar las ventas futuras y planificar mejor los suministros que necesitas para no incurrir en costes de almacén excesivos o escasez de inventario.
Automatización del almacén
Desde los robots de almacén hasta la tecnología de visión informática, la IA administra diferentes sistemas para optimizar el almacenamiento. Es capaz de gestionar inventarios en tiempo real, realizar inspecciones visuales para controlar la calidad o coordinar robots que se encarguen del picking, el empaquetado y el traslado de mercancías. También es útil para recomendar diseños de planta óptimos y determinar la mejor ubicación de los productos, según su demanda.
Optimización de rutas
Los algoritmos de IA pueden determinar las rutas más eficientes para distintos medios de transporte, teniendo en cuenta desde el tráfico en tiempo real hasta posibles congestiones, las previsiones meteorológicas y otras variables relevantes. Así, agilizarás las entregas, reducirás tu huella de carbono y evitarás costosos retrasos. Además, podrás planificar la recogida con mayor precisión, priorizar la entrega de algunos productos o solicitar que se trasladen juntos los que se dirigen a la misma parte del almacén.
Automatización de la cadena de suministro
Los algoritmos predictivos y los sistemas inteligentes actualizan los inventarios al instante, emiten órdenes de abastecimiento automáticas cuando detectan una baja de stock y dan seguimiento detallado a cada pedido, desde su origen hasta la entrega. Esa capacidad acelera tus tiempos de respuesta, reduce los errores operativos, facilita la planificación y mejora la satisfacción del cliente.
Gestión automática de la documentación
Los sistemas basados en IA pueden leer, interpretar y procesar automáticamente varios tipos de documentos en diferentes formatos, desde facturas y albaranes hasta órdenes de compra o contratos. Extraen la información para optimizar las tareas administrativas, creando recibos digitales a partir de conocimientos de embarque o digitalizando las facturas en papel e importándolas al sistema de cuentas a pagar. Eso elimina las tareas repetitivas, reduce el margen de error humano y agiliza el procesamiento.
Herramientas de IA que están revolucionando la Logística
Durante el transporte, almacenamiento y entrega de los productos, se genera un gran volumen de datos, la IA los aprovecha para optimizar el proceso logístico de distintas maneras.
Locus Robotics.
Estos robots autónomos colaborativos o cobots se utilizan en almacenes para optimizar el picking de productos. De hecho, la empresa acaba de superar el hito de 5 mil millones de unidades recogidas a nivel mundial. Se mueven independientemente, con la ayuda de la IA, para guiar a los trabajadores hasta las ubicaciones y evitar desplazamientos innecesarios.
Blue Yonder.
Líder en Soluciones de Planificación de la Cadena de Suministro, esta plataforma impulsada por IA permite prever la demanda, optimizar inventarios y automatizar decisiones logísticas. Utiliza el machine learning para adaptarse dinámicamente a los cambios del mercado o en el comportamiento del consumidor, y sincroniza la previsión, cumplimiento, almacenamiento, transporte, mano de obra y entrega a través de múltiples canales.
Wise Systems.
Esta plataforma de logística autónoma utiliza el machine learning para optimizar cada etapa del proceso de entrega. No solo planifica las rutas al inicio, sino que también las ajusta en tiempo real según el tráfico, retrasos, cancelaciones o nuevas órdenes. Además, aprende del historial de entregas para potenciar la eficiencia, rapidez y puntualidad.
No cabe duda de que la IA está transformando la logística gracias a la automatización de las tareas repetitivas, la optimización de procesos y la reducción de costes operativos. Como resultado, brinda a las pymes la posibilidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y tomar decisiones estratégicas basadas en datos, que les aporten más seguridad en su operativa cotidiana y apuntalen un crecimiento sólido.
Foto: FreepikLos mejores CRM para tu empresa y PYME

Los consumidores son cada vez más exigentes y ya no hacen grandes distinciones entre la tienda física y online. Demandan una gran flexibilidad y no toleran fallos en ninguno de los canales. Además, un 82% de los clientes eligen las marcas que les brindan experiencias altamente personalizadas. En ese contexto, contar con el mejor CRM ya no es opcional, sino que se ha convertido en una necesidad de primer orden para gestionar la relación con los clientes de principio a fin.
¿Qué es un CRM y para qué lo usan las pymes?
Un CRM (Customer Relationship Management) es un programa que permite gestionar las relaciones con los clientes durante todas las etapas del proceso de ventas. Su principal objetivo es centralizar los datos del cliente para ponerlo en el centro de las operaciones. Como resultado, optimiza las interacciones, dispara la productividad del equipo de ventas y aumenta la satisfacción con la experiencia de compra.
En la empresa, un CRM suele ser útil para:
Calificar prospectos o clientes potenciales. Podrás definir reglas que te ayuden a detectar los clientes potenciales con mayor probabilidad de conversión para que asignes tus recursos de manera más eficiente.
Monitorizar negociaciones y oportunidades de venta. Cuando das seguimiento a todas las interacciones, puedes personalizar los contactos, lo que se traduce en más ventas cerradas.
Comprender mejor a los clientes. Centralizar el historial de compras e interacciones saca a la luz patrones de comportamiento y consumo, así como las necesidades específicas de tu audiencia.
Automatizar tareas repetitivas. Los mejores CRM para pymes optimizan flujos de trabajo y simplifican procesos, como la entrada de datos o la calificación de leads, para que tu equipo se dedique a tareas más valiosas.
Personalizar las ventas. Con la información que proporciona el CRM, podrás segmentar mejor tu base de datos de clientes para diseñar campañas de marketing más personalizadas y eficaces.
¿Cuáles son los mejores CRM para pymes?
Zendesk. Con una versión para pequeñas empresas, este software es flexible y fácil de usar. Te permitirá gestionar las ventas, automatizar las campañas de email marketing y tener informes sobre el rendimiento de tu equipo. También ofrece herramientas para captar, segmentar y retener a clientes, que puedes adaptar a tu flujo de trabajo.
HubSpot. Cuenta con un paquete inicial para startups y pymes que integra herramientas de marketing, ventas y servicio al cliente. Es sencillo de configurar y unifica todas las interacciones con los clientes en cada etapa del recorrido. Actualiza los registros automáticamente, facilita la gestión de campañas de ventas e integra un software analítico para medir el rendimiento.
Salesforce. Es uno de los mejores CRM para pymes gracias a su Starter Suite “todo incluido”. Esta versión es bastante completa, ya que brinda una visión global de los clientes que incluye todos los departamentos, desde marketing y ventas hasta comercio electrónico y atención al cliente. Además, ofrece soluciones a medida para más de una decena de sectores.
Salesflare. Este CRM se enfoca en las pequeñas y medianas empresas que venden B2B. Permite consolidar leads recopilando datos de diferentes fuentes, como redes sociales y firmas de correo electrónico, así como dar seguimiento automático a tus clientes potenciales. También podrás registrar las interacciones con tus clientes y programar acciones de seguimiento desde cualquier sitio porque se vincula a calendarios y dispositivos móviles.
Zoho. Esta herramienta se enfoca en la automatización de ventas a través de diferentes funciones. Admite integraciones de comunicación multicanal y flujos de venta automatizados. Con esos datos, elabora informes en tiempo real del rendimiento y realiza análisis predictivos para que tomes mejores decisiones y estés un paso por delante de la competencia.
El mejor CRM no es el más complejo, sino el que se adapta como un guante a tu negocio. Valora tanto las funciones que vas a utilizar como su capacidad para crecer contigo en el futuro. Elegir bien puede marcar la diferencia en los resultados de tus equipos comerciales y de marketing.
Usos y aplicaciones de la IA en las pymes

La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse. En España, el 40,6% de las grandes compañías y el 6,6% de las pequeñas empresas ya la han incluido en su operativa cotidiana, según un informe de ONTSI. La popularización de esta tecnología presenta una oportunidad para nivelar el campo de juego, contribuyendo a aumentar la productividad y mejorar el servicio al cliente sin incurrir en costes elevados.
Inteligencia Artificial para pymes: automatización, seguridad y crecimiento inteligente
España se encuentra 1,2 puntos porcentuales por encima de la media europea en la adopción de la IA. La mayoría de las organizaciones la han integrado en sus procesos de producción, pero tiene muchos otros usos y aplicaciones, desde la gestión empresarial y la logística hasta el control financiero.
- Análisis de datos y toma de decisiones. Los datos son el nuevo oro, pero muchas pymes no podían aprovechar su potencial porque no tenían capacidad de procesamiento. La IA puede procesar y analizar esa información rápidamente, realizando además análisis predictivos que facilitan la toma de decisiones más informadas y estratégicas. También emite informes en tiempo real que permiten administrar mejor los recursos y mejorar la eficiencia operativa.
- Optimización de los procesos operativos. La IA ayuda a las pymes a automatizar muchas de sus operaciones cotidianas para ahorrar tiempo y evitar errores. Las tareas repetitivas y administrativas, como la gestión de inventarios, el envío de correos electrónicos o la programación de citas, se pueden automatizar para optimizar el flujo de trabajo y destinar el personal a actividades que aporten más valor.
- Atención al cliente. Los chatbots y asistentes virtuales han transformado la atención al cliente. Estos sistemas de IA son capaces de responder preguntas frecuentes, ofrecer recomendaciones y resolver problemas sencillos, lo que libera a los empleados para gestionar las consultas más complejas. Además, la IA brinda atención en tiempo real, 24/7, lo que mejora la satisfacción del cliente y aumenta la fidelización.
- Gestión financiera y de riesgos. Mediante el análisis de datos históricos y patrones de gasto, la IA puede prever flujos de caja futuros para que las pymes planifiquen mejor sus finanzas. Sus modelos predictivos son capaces de evaluar el riesgo de crédito, prever tendencias del mercado o analizar la rentabilidad de productos y servicios, aportando una visión más clara a las empresas para gestionar su capital y limitar su exposición financiera.
- Gestión de recursos humanos. La IA ya está desempeñando un rol esencial en la optimización del departamento de Recursos Humanos. Permite automatizar el análisis de currículos, realizar entrevistas preliminares con chatbots y evaluar las aptitudes de los candidatos para acelerar el proceso de selección. Las pymes también podrían usarla para evaluar el desempeño de los empleados, predecir la rotación del personal e identificar áreas de mejora en aras de implementar estrategias de retención más eficaces y crear un ambiente de trabajo más positivo.
- Personalización de marketing. Con la IA es posible diseñar e implementar estrategias de marketing más precisas y efectivas. La inteligencia artificial puede analizar el comportamiento de los usuarios en línea para segmentarlos en grupos específicos, que sirvan como base para lanzar ofertas personalizadas y recomendaciones de productos más relevantes, lo que aumenta las tasas de conversión. Además, el marketing automatizado con IA permite ajustar las campañas en tiempo real según la respuesta del público, lo que optimiza constantemente su rendimiento.
- Seguridad de las TIC. Gracias al análisis de datos en tiempo real y el aprendizaje automático, la IA puede detectar y prevenir ciberataques. Así, las pymes podrán identificar accesos sospechosos, prevenir fraudes y anticiparse a amenazas emergentes. Además, tecnologías como la autenticación biométrica y la detección de anomalías en el comportamiento del usuario proporcionan una capa extra de seguridad y contribuyen a evitar filtraciones de datos.
En resumen, los sistemas de IA no solo permiten a las pymes ser más productivas y eficientes, sino que también refuerzan su seguridad. No obstante, para minimizar los riesgos intrínsecos a la implementación de nuevas tecnologías, se recomienda comenzar con pruebas piloto en áreas específicas. Así, podrás cerciorarte de que esta herramienta esté perfectamente alineada con tus objetivos de negocio y aporte auténtico valor.
Imagen vía freepik

Las ventajas de las criptomonedas para las empresas han hecho que muchos inviertan en ellas y las comiencen a utilizar como medio de pago. Otros han visto un filón de negocio en el minado o la compraventa de criptomonedas, una actividad que en los últimos tiempos ha reportado elevados beneficios, despertando el interés de Hacienda.
Este año, por primera vez el Plan de Control Tributario hizo referencia a las criptomonedas indicando que “se estudiará la incidencia fiscal de nuevas tecnologías, como blockchain, y, en especial, las criptomonedas”. Luego señala que “se potenciará el uso por las unidades de investigación de la Agencia Tributaria de las nuevas tecnologías de recopilación y análisis de información en todo tipo de redes”. Esto significa que, si estás minando criptomonedas o realizando acciones de compraventa, tienes que declarar el bitcoin o cualquier otra criptomoneda a Hacienda.
¿Qué son las criptomonedas?
Se trata de divisas virtuales cuya creación se basa en un sistema de criptografía, que también se utiliza para controlar las transacciones financieras y verificar las transferencias de activos. Las criptomonedas operan al margen del control tradicional de los gobiernos e instituciones financieras, aunque se pueden usar para realizar todo tipo de transacciones, incluso fuera del entorno online. En España se aceptan como un medio legal de pago desde el año 2015.
¿Cómo declarar el minado de criptomonedas?
Minar criptomonedas implica destinar la potencia de procesamiento de un ordenador para realizar los cálculos necesarios con el fin de verificar las transacciones de esa moneda digital. Como resultado se recibe una compensación económica en esa criptomoneda.
Según el artículo 78 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el que se indica que “el Impuesto sobre Actividades Económicas es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero ejercicio, en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del impuesto”, para minar criptomonedas debes estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
Dado que en ese proceso no existe un cliente final, no puedes emitir factura, de manera que las operaciones de minado de criptomonedas no están sujetas a IVA, ni en España ni en el resto de la Unión Europea, pero tendrás que presentar trimestralmente el modelo 130, mediante el cual vas pagando un anticipo del 20 % de la declaración de la renta sobre el rendimiento de tu actividad. Luego tendrás que declarar a Hacienda los bitcoins u otras monedas virtuales en el IRPF, aunque decidas conservarlas.
¿Cómo declarar bitcoins si te dedicas a su compraventa?
Si en vez de minar criptomonedas te dedicas a la compraventa de las mismas, el escenario es diferente. En primer lugar, las operaciones de venta están sujetas a IVA, aunque exentas de su pago. En lo que respecta al IRPF, las criptomonedas se consideran simples bienes que pueden ser vendidos o transmitidos y, como tal, generan pérdidas o ganancias, las cuales se deben señalar en el IRPF en la categoría “Ganancias patrimoniales de la Base Imponible del Ahorro”.
Lo usual es declarar las inversiones cuando las conviertes en monedas FIAT; como euros o dólares, aunque también deberías declarar el bitcoin si lo conviertes en otra criptomoneda, pues se considera una alteración patrimonial. El porcentaje a tributar dependerá de los beneficios, oscilando entre el 19% para ganancias inferiores a los 6.000 euros hasta el 23 % para ganancias superiores a los 50.000 euros.
¿Tienes que presentar el modelo 720 para declarar bitcoins u otras monedas virtuales?
El modelo 720 es una declaración informativa cuyo objetivo es evitar el fraude fiscal. No hay cuota a pagar o devolver, pero Hacienda lo usa para conocer tu patrimonio y calcular los posibles rendimientos que debes declarar en el IRPF. En el modelo 720 debes declarar las cuentas, valores, seguros, rentas e inmuebles que tienes en el extranjero.
Las criptomonedas no encajan en ninguna de estas categorías. Hacienda las considera más bien como un derecho a cierta cantidad de dinero, un concepto similar al de los cheques, los cuales no se declaran en el modelo 720.
No obstante, dado que no existe una normativa específica al respecto, hay quienes consideran que es necesario declarar el bitcoin u otras criptomonedas como patrimonio en el extranjero cuando el comercio de divisas se encuentra fuera de España. Por eso, es importante que te informes con un asesor fiscal, el cual valorará tu caso y te indicará la manera correcta de declarar a Hacienda el bitcoin o cualquier otra criptomoneda con la que operes.

Las criptomonedas se han colado en la agenda económica internacional tras la espectacular revalorización de aproximadamente un 1.500 por ciento que vivió el bitcoin en 2017. El bitcoin, creado en 2009, es la criptomoneda más conocida y de mayor valor, pero existen más de 1.400 monedas virtuales, como Ethereum, Ripple y Litecoin.
Las criptomonedas se han convertido en un medio de pago bastante común en países como Japón y Estados Unidos, donde se puede pagar con bitcoin incluso en los supermercados, por lo que muy pronto podrían despegar en España, el quinto país del mundo por número de cajeros bitcoin, según ATM Radar.
¿Qué beneficios reportan los bitcoin a las empresas?
1. Agiliza las transacciones.
Si trabajas con diferentes mercados y tienes clientes de otros países, la tardanza de las transacciones financieras puede ser un dolor de cabeza. En ese caso, comprar y pagar con bitcoin es una herramienta financiera muy interesante para las pymes puesto que agiliza las transacciones económicas. Las transacciones con bitcoin son casi instantáneas y no existe la posibilidad de revocar el pago ni de emitirlo sin tener fondos.
2. Reduce los errores en las transacciones.
Las transacciones en bitcoin son muy seguras, y siempre quedan registradas en una extensa red descentralizada que no depende únicamente de algunos nodos importantes, como sucede con las redes bancarias. Así se reduce considerablemente la posibilidad de que el dinero no llegue o que sea necesario repetir la operación. Además, Bitcoin puede detectar los errores tipográficos e impide enviar dinero por error a una dirección no válida.
3. Comisiones más bajas.
Los costos que implican las transacciones financieras no son nada despreciables, tanto para las grandes empresas como para las pymes y autónomos. Cada transacción no solo implica pagar comisiones bancarias, sino también pérdidas a la hora de convertir de una moneda a otra. Con el bitcoin el costo de las transacciones se reduce al mínimo ya que las comisiones son muy bajas.
4. Posibilidad de captar nuevos clientes.
El interés que ha despertado el bitcoin, una criptomoneda admitida en todo el mundo, puede ayudarte a captar nuevos clientes. Comprar bitcoin y usarlos en tus transacciones comerciales te permitirá adelantarte a la competencia transmitiendo una imagen de innovación empresarial. También podría impulsar el crecimiento de tu negocio permitiéndote establecer precios más competitivos.
5. Incentivo para los trabajadores.
Algunas empresas ya han comenzado a pagar en bitcoin una parte del salario de los trabajadores, lo cual puede ser un incentivo adicional para retener a aquellos que quieran invertir en esta moneda a largo plazo.
¿Cómo gestionar la volatilidad de las criptomonedas en tu negocio?
Antes de incluir el bitcoin en tu empresa, debes ser consciente del riesgo de volatilidad inherente a las criptomonedas, lo cual significa que pueden sufrir grandes caídas. De hecho, todavía no existen seguros de cobertura de cambio para las criptomonedas.
Las empresas que usan el bitcoin, como Destinia, explican que no asumen ningún riesgo porque no lo almacenan. Básicamente, lo usan para ofrecer una alternativa de pago adicional a los clientes, por su potencial para reducir a cero el riesgo de fraudes y por la rapidez de las transacciones, pero no lo emplean como herramienta de inversión.
¿Qué CMS elegir para mi e-commerce?

El comercio electrónico (e-commerce) está creciendo vertiginosamente en España y ya mueve miles de millones de euros al año. Según el último Informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Cuatro de cada diez internautas realizaron alguna compra online en el primer semestre de 2017. Eso significa que, si eres una pyme o autónomo y vendes productos, éste es el mejor momento para lanzar tu tienda online.
CMS o sistema de gestión para e-commerce
1. Prestashop.
Es uno de los CMS de e-commerce más usados, fundamentalmente por su sencillez y múltiples opciones de personalización. Sus diferentes módulos le confieren una gran versatilidad, no consume tantos recursos y facilita el posicionamiento en los buscadores. Cuenta con una plataforma multilenguaje y permite vender tanto productos físicos como digitales. Dispone además de una versión responsive por defecto, por lo que tendrás un resultado bastante profesional por un precio relativamente económico.
2. Magento.
Este CMS para e-commerce es una solución más avanzada, tanto en cuestiones de instalación como de uso, por lo que se recomienda para grandes proyectos. Cuenta con una versión gratuita, pero sus funcionalidades son muy limitadas, por lo que probablemente tendrás que pasarte a la versión de pago, que no es muy económica. Dado que consume muchos recursos, no podrás utilizar un hosting compartido, pero tiene a su favor que es una plataforma multilenguaje muy segura y potente.
3. osCommerce.
Fue uno de los CMS para e-commerce más potentes y populares pero se ha quedado un poco obsoleto y puede tener problemas de seguridad debido a la falta de actualización. Aún así, sigue siendo muy intuitivo y fácil de usar. Cuenta con muchos módulos gratuitos que te permitirán abaratar costes, aunque dado que la instalación inicial es muy básica, necesitarás aplicar varios cambios CSS para mejorar su aspecto.
4. Shopify.
Es un sistema de gestión ideal si no quieres realizar una gran inversión inicial y no dominas la programación. Esta plataforma está alojada en la nube, por lo que con el plan básico no tienes que contratar un hosting. En minutos podrás crear y personalizar tu tienda online con productos ilimitados, pero no podrás tocar el código para hacer personalizaciones más profundas y quizá tengas que recurrir a módulos de pago para añadir funcionalidades.
5. Bigcommerce.
Este CMS de e-commerce alojado en la nube destaca por su variedad de plantillas y múltiples opciones de personalización, algunas gratis y otras de pago. No tendrás que preocuparte por las cuestiones técnicas y podrás aprovechar sus funciones SEO para posicionar tu tienda online. Ofrece una seguridad muy robusta y brinda un conjunto de métricas de reporte y análisis muy completo para perfeccionar el diseño o tu estrategia de marketing.
Existen otras alternativas más sencillas para montar una tienda online pequeña, perfectas para pymes y autónomos que ya utilizan un gestor de contenidos. Los plugins para Wordpress como WooCommerce tienen un costo reducido y te permiten empezar con un hosting compartido. Si utilizas Joomla, Virtuemart brinda opciones interesantes para el marketing, es multilenguaje y resulta muy fácil de instalar y gestionar, mejorando el SEO de la tienda.
Los detalles básicos para elegir la plataforma de tu tienda online
Precio.
El CMS para e-commerce más caro es Magento, pero antes de elegir calcula que además del paquete básico, tendrás que comprar algunas funcionalidades adicionales, un hosting y el certificado SSL.
Rendimiento y sencillez.
Si tienes una tienda online pequeña, la combinación de Wordpress y WooCommerce o Joomla y Virtuemart es la opción más intuitiva y fácil. Si tienes más productos y deseas agilizar la gestión, deberías pensar en Prestashop y si vas a lo grande, en Magento.
Aplicaciones.
Las funcionalidades de los diferentes CMS para e-commerce son un factor clave a la hora de elegir. Determina qué necesitas para tu tienda online, desde los idiomas hasta la estrategia de marketing para presentar los productos y el sistema de gestión de leads y clientes.