Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Base reguladora: ¿qué es y cómo se calcula?

07/01/2025
calculo de la base reguladora

Si sufres un accidente que te incapacita temporal o totalmente para trabajar, si has alcanzado la edad de jubilación o si estás de permiso por maternidad o paternidad, tienes derecho a recibir una prestación económica. Su cuantía dependerá en gran medida de cuánto hayas cotizado a la Seguridad Social, pero el “punto de partida” es la base reguladora, por lo que es importante que sepas en qué consiste y cómo calcularla.

Base reguladora: ¿qué es exactamente?

Para calcular las prestaciones económicas a las que tienen derecho los trabajadores, la Seguridad Social usa un baremo de referencia que se basa en la cotización del beneficiario durante un periodo de tiempo determinado. Ese baremo se denomina base reguladora.

En práctica, tiene en cuenta cuánto has cotizado y realiza una media, que será tu base reguladora, a la cual se le aplicará un porcentaje que depende de las condiciones de la prestación para determinar el importe final que recibirás. Por tanto, es un dato esencial para saber cuánto recibirás mientras estés de baja, el “paro” que cobrarás si quedas desempleado o tu pensión por jubilación.

¿Cómo hacer el cálculo de la base reguladora?

El cálculo de la base reguladora tiene una relación directa con las bases de cotización del trabajador, ya que es una media de ellas durante un periodo previo, que varía según la prestación o subsidio en cuestión, pero generalmente incluye los últimos meses o años de actividad laboral. Ese promedio se utiliza como base reguladora para calcular la cuantía de la prestación o subsidio.

Por tanto, cuanto más altas hayan sido las bases de cotización, mayor será la base reguladora y la prestación recibida. No obstante, la prestación no depende únicamente de los días cotizados y la cantidad de dinero acumulada durante los años de trabajo, la Seguridad Social también establece un rango mínimo y máximo de pagos a recibir.

La norma general indica que, para calcular la base reguladora, hay que “dividir el importe de la base de cotización del trabajador en el mes anterior al de la fecha de iniciación de la incapacidad por el número de días a que dicha cotización se refiere”. La Seguridad Social aclara que, si el trabajador recibe un salario mensual, el divisor será 30. En cambio, si se trata de un salario diario, habrá que dividir por 30, 31, 28 ó 29.

La base reguladora en acción

El cálculo de la base reguladora también depende de la contingencia en cuestión, ya que las reglas difieren según se trate de una pensión de jubilación, una pensión de incapacidad o una prestación por desempleo. Asimismo, se valoran factores como el pluriempleo, los contratos para la formación y aprendizaje, la edad del trabajador y otras situaciones, que puedes consultar directamente en la Seguridad Social.

La base reguladora de la pensión de jubilación contributiva desde 2022, por ejemplo, es el cociente que se obtiene al dividir por 350 las bases de cotización del trabajador durante los 300 meses previos al mes en que causó la jubilación. Las bases de cotización de los últimos 24 meses, antes del mes de la jubilación, se consideran por su valor nominal, mientras que las restantes se ajustan a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).

En el caso de incapacidad temporal o desempleo, la base reguladora se calcula aplicando la norma general, por lo que se debe dividir la base de cotización entre los días del periodo cotizado (28, 29, 30 ó 31). Sin embargo, no se cobra el 100% de la cantidad resultante, la Seguridad Social estipula el porcentaje que corresponde en cada caso:

-        Enfermedad común o accidente no laboral:

    • 60% de la base reguladora que corresponda desde el día 4 hasta el 20 del mes, ambos incluidos.
    • 75% de la base reguladora que corresponda a partir del día 21.

-        Accidente de trabajo o enfermedad profesional: 75% de la base reguladora desde el primer día con derecho al cobro.

En resumen, la base reguladora es el pilar sobre el que se apoyan la mayoría de las prestaciones que ofrece la Seguridad Social. Tener claro ese concepto y su cálculo te permitirá hacer números y planificar mejor tu futuro financiero para que puedas afrontar con mayor seguridad y tranquilidad los imprevistos.

 

Foto de Freepik

Categoría: Contabilidad
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 54.36.148.249