Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

¿Qué es un pool bancario?

14/10/2025
pool bancario

Cinco de cada diez pymes (47,7%) necesitaron financiación en 2024, el equivalente a más de 1,6 millones de negocios, según el “XIV Informe sobre Financiación de la pyme en España”. Cada vez que una empresa solicita un préstamo o crédito, tiene que presentar varios documentos que acrediten su situación financiera, uno de ellos es el pool bancario.

Pool bancario, una radiografía del endeudamiento empresarial

El pool bancario es una especie de “radiografía” de la deuda financiera que tiene la empresa o el autónomo. Este informe refleja todos los préstamos, créditos y avales, así como los límites de cada producto financiero y sus respectivos plazos de vencimiento. Por tanto, es esencial para conocer el nivel de endeudamiento y la solvencia del negocio.

Por ejemplo, una pyme podría tener un pool bancario en el que figure una línea de crédito con su banco principal, un préstamo a largo plazo con otra entidad para financiar la compra de maquinaria o un proceso de internacionalización y un aval técnico para presentarse a licitaciones.

Cabe aclarar que el pool bancario complementa la información que los bancos pueden obtener de la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE), una base de datos pública que recopila las deudas vigentes o impagadas superiores a 6.000 euros que los clientes han contraído con las entidades de crédito.

¿Para qué sirve el pool bancario?

El pool bancario no es un simple documento que refleja las obligaciones económicas, es una herramienta estratégica que revela la salud del negocio, su capacidad de negociación y su margen de maniobra ante imprevistos. A continuación, resumimos los aspectos principales que hacen del pool bancario un documento clave para las empresas.

1. Centralizar la información financiera.

El pool bancario agrupa todas las operaciones de financiación que la empresa mantiene abiertas con distintas entidades, por lo que permite conocer rápidamente su estado de endeudamiento.

2. Controlar la deuda viva.

Al mostrar el capital pendiente de amortizar en cada instrumento, así como el calendario de pago y la carga financiera futura, favorece la identificación de concentraciones de vencimientos o escaladas de costes que demanden una refinanciación.

3. Facilitar la negociación con los bancos.

El pool bancario aporta datos objetivos que la empresa puede utilizar para negociar mejores condiciones con las entidades financieras, ya sea reducir los tipos de interés o ampliar los plazos de pago. Además, demuestra que el negocio gestiona adecuadamente su pasivo, lo que mejora la credibilidad y disminuye el riesgo.

4. Brindar una imagen más transparente.

Un pool bancario claro y actualizado facilita las auditorías y due diligence, ya que presenta un registro ordenado de pasivos, garantías y cumplimiento de condiciones. En el caso de los inversores, bancos o auditores, eso se traduce en tiempos de revisión más cortos y una mayor confianza en la gestión.

5. Apoyar la toma de decisiones.

Tener una visión global de las deudas empresariales permite entender mejor los pilares financieros en los que se sustenta la actividad. Así será más fácil tomar decisiones estratégicas que fomenten la sostenibilidad del negocio y su crecimiento a lo largo del tiempo.

¿Cómo se elabora un pool bancario y qué información contiene?

Aunque parece complicado, hacer un pool bancario es relativamente sencillo. El primer paso consiste en recopilar todos los datos de los préstamos, créditos, avales u otros tipos de financiación que la empresa tenga. Con esa información, incluye en el informe:

Entidades bancarias. Todos los bancos con los que el negocio ha contraído obligaciones de pago.

Tipo de deuda. Señalar si se trata de préstamos, líneas de crédito, leasing o cualquier otro tipo de deuda a corto o largo plazo. 

Saldos pendientes. Indicar el capital que se debe pagar a cada entidad y el total de la deuda.

Tipos de interés. Reflejar las tasas que se aplican a cada producto financiero para calcular los intereses.

Fechas de vencimiento. Apuntar cuándo vence cada deuda y las fechas de los pagos correspondientes.

Garantías y avales. Si la empresa tiene garantías asociadas a las deudas, también debe especificarlas en el pool bancario.

Por último, no olvides verificar esa información con tus registros contables y tus movimientos bancarios para identificar y corregir posibles discrepancias. 

Este ejercicio te aportará una visión más clara de la situación de tu negocio, por lo que es conveniente que realices el pool bancario trimestralmente, aunque solo sea para uso interno. Así podrás evitar sorpresas desagradables y gestionar mejor la relación con los bancos.

Categoría: Finanzas
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 157.55.39.48