Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Gestión Empresarial: Gestión empresarial

Página 1

ejemplo de cuadro de mando integral

En un entorno que cambia las reglas del juego constantemente, las empresas necesitan saber adaptarse. Sin embargo, tomar decisiones sin datos claros es como conducir en la oscuridad: te mueves, pero no sabes si vas por el camino correcto. En ese contexto, el cuadro de mando integral es un instrumento fundamental para tener una visión completa del negocio.

Cuadro de mando integral: ¿qué es?

El cuadro de mando integral (CMI) o balanced scorecard es una herramienta de gestión empresarial que proporciona una visión global del rendimiento del negocio. Inicialmente solo incluía los indicadores financieros, pero con el paso del tiempo ha evolucionado incorporando otras áreas clave.

  • Perspectiva financiera

Esta dimensión analiza los ingresos, márgenes, beneficios, rentabilidad o eficiencia financiera para asegurar que las decisiones estratégicas se reflejen positivamente en los resultados económicos de la empresa. Por ejemplo, si una pyme implementa un nuevo canal de ventas y aumenta sus ingresos, el CMI lo reflejará con claridad. Esa información es imprescindible para saber si las acciones realmente están generando el valor previsto.

  • Perspectiva del cliente

Esta área se centra en la relación de la empresa con sus clientes y cómo satisface sus expectativas y necesidades. Incluye información sobre la satisfacción, la fidelidad o la rentabilidad de los distintos segmentos de clientes. Estos datos no solo permiten entender cómo se percibe un producto o servicio, sino también detectar oportunidades de mejora o puntos de contacto en los que sea necesario reforzar la relación. Una caída en la fidelidad, por ejemplo, puede anticipar problemas económicos que aún no se han reflejado en los ingresos.

  • Perspectiva de procesos internos

Los negocios que sobreviven y crecen son aquellos capaces de optimizar sus procesos internos para ser más competitivos. Esta dimensión analiza cómo se llevan a cabo las operaciones del día a día: desde la atención al cliente hasta la innovación de productos, la gestión logística o la responsabilidad corporativa. Evaluar estos aspectos permite identificar cuellos de botella, reducir ineficiencias que pueden estar frenando el crecimiento y asegurarse de que los procesos realmente están alineados con los objetivos estratégicos empresariales.

  • Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Este punto se enfoca en los activos intangibles de la empresa, que sostienen e impulsan su rendimiento a largo plazo, como el capital humano, en especial todo lo relacionado con su formación, competencias y motivación. También incorpora la cultura corporativa y la capacidad organizativa, así como la disposición a innovar y aprovechar las ventajas de la tecnología. Es una forma de tomarle el pulso al negocio y medir su potencial de cara al futuro.

¿Para qué sirve el cuadro de mando integral?

Muchas organizaciones cuentan con informes financieros, encuestas de clientes o métricas internas, pero carecen de una estructura que conecte toda esa información con la estrategia. El cuadro de mando integral agrupa y organiza todos los indicadores clave para fomentar la eficiencia.

  1. Tener una visión global del negocio. El CMI reúne información de distintas áreas relevantes para mostrar una imagen completa y actualizada del estado de la empresa, lo que permite entender qué está funcionando y qué necesita más atención.
  2. Facilitar la planificación y toma de decisiones. Tener una visión general del negocio y contar con datos actualizados de la operativa cotidiana posibilita reaccionar rápidamente ante situaciones que requieren acciones inmediatas, así como diseñar estrategias sólidas a largo plazo.
  3. Reducir riesgos y anticipar tendencias. El análisis continuo de los indicadores del CMI permite detectar patrones y anticiparse a cambios del mercado, lo que contribuye a minimizar riesgos, prepararse mejor ante posibles escenarios adversos o aprovechar tendencias incipientes, anticipándose a la competencia.
  4. Mejorar la comunicación interna. Al compartir objetivos e indicadores de forma clara, el cuadro de mando integral favorece el entendimiento entre departamentos y mejora la coordinación interna para que todos remen en la misma dirección.
  5. Implicar al personal en la estrategia empresarial. El CMI también pone el foco en las personas, por lo que ayuda a detectar áreas de mejora y diseñar estrategias de formación o bienestar laboral que fomenten la retención del talento y motiven al equipo. Además, cuando los empleados entienden cómo contribuyen al crecimiento empresarial, su nivel de compromiso y satisfacción aumenta.

Por tanto, el cuadro de mando integral es un recurso valioso para evaluar el éxito de la estrategia empresarial. Esa capacidad de evaluación continua es esencial para corregir el rumbo cuando sea necesario y reforzar lo que está funcionando, en aras de seguir creciendo.

Imagen vía freepik

Categoría: Negocios
Que es el factoring

La gestión de las facturas es uno de los principales dolores de cabeza de muchos autónomos y pymes españolas. Desde 2017 el periodo medio de pago ha ido aumentando, hasta llegar a ser de 88 días, sobre todo cuando los clientes son grandes empresas, de las cuales solo el 12,54 % pagan con puntualidad, según reveló el informe sobre el Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas. El factoring es una estrategia interesante para obtener la liquidez que necesitas sin asumir deudas.

¿Qué son las empresas de factoring?

El factoring es una operación mediante la cual la empresa cede sus facturas a otra compañía para que esta gestione los cobros. La empresa que transfiere las facturas se denomina “cedente” y quienes las cobran son las “empresas de factoring” o “factor”. Para realizar esa operación y asumir el riesgo que representan los impagos, la empresa de factoring cobrará un porcentaje de comisión sobre las facturas.

Cinco ventajas de contratar a una empresa de factoring

Obtienes liquidez inmediata

La ventaja más evidente del sistema factoring es que genera una liquidez inmediata. No tienes que esperar hasta que tus clientes paguen ni tendrás que gestionar pagarés para financiar las operaciones, podrás cobrar las facturas apenas las emitas.

Externalizas el cobro de las facturas

El factoring es un servicio externo de gestión del cobro de las facturas, por lo que no tendrás que dedicar recursos adicionales a estas operaciones, lo que te permitirá enfocarte en los procesos esenciales de tu negocio.

Disminuyes el riesgo

La posible insolvencia de los clientes no representa un peligro para tu negocio ya que la empresa de factoring suele asumir ese riesgo. Se trata de un detalle importante ya que el 64 % de las empresas españolas sufre las consecuencias de la morosidad, el 27 % afronta impagos significativos y el 9 % corre riesgo de cerrar por esta razón. La empresa de factoring también asumirá los riesgos que entrañan los pagos en monedas extranjeras, debido a los cambios negativos en el mercado de divisas.

No contraes deudas

A diferencia de las líneas de crédito o los préstamos para hacer frente a la necesidad de liquidez, con el factoring no generarás deudas. Así el balance de tu negocio estará saneado y te resultará más fácil obtener un crédito en el futuro, si lo necesitas.

Cuentas con asesoramiento financiero y comercial

Las empresas de factoring no se encargan únicamente del cobro de las facturas, también brindan servicios financieros y comerciales. El análisis de tu cartera de clientes y el riesgo que implica puede servirte como punto de partida para mejorar o elegir mejor a tus clientes.

¿Cómo funciona el sistema factoring?

La empresa de factoring analizará en profundidad al cedente y sus clientes, para asegurarse de que sean solventes y pueda cobrar las facturas de las que se va a hacer cargo. Luego el factoring se formaliza a través de un contrato, en el que se determinan los clientes con los que se trabajará, se brinda la autorización para el cobro de las facturas y se precisan los servicios que ofrecerá la empresa de factoring.

Ese contrato implica, por una parte, una condición de exclusividad ya que no puedes ceder las facturas a otra empresa y, por otra parte, que cedes todas las facturas a cobrar de los clientes pactados

En este punto puedes elegir entre dos tipos de factoring:

Sin recurso 

Tu negocio no tendrá ninguna responsabilidad si tus clientes no pueden hacer frente a los pagos. La empresa de factoring es quien asume las pérdidas y se encarga de gestionar los impagos. Esta modalidad de factoring es muy segura ya que te protege de la insolvencia de tus clientes, pero también es más cara ya que funciona como una especie de seguro contra impagos.

Con recurso

En esta modalidad la empresa de factoring solo gestiona y cobra las facturas de tus clientes, pero no se hace responsable en caso de impagos. Significa que tendrás que hacer frente a las pérdidas y cobrar las facturas impagadas. Si tienes clientes fiables, pero que suelen tardar en paga, es una opción interesante ya que implica menos comisiones.

Categoría: Contabilidad
Programas para hacer nóminas

Elaborar las nóminas es una de las tareas más importantes y que más tiempo demanda en la gestión laboral de una empresa. Su adecuada gestión no solo te permitirá ahorrar tiempo, sino que también repercutirá positivamente en las cuentas de tu pyme y en el ambiente laboral. Optar por un programa de nóminas te permitirá automatizar y optimizar gran parte de ese proceso, para que puedas destinar los recursos que liberas a hacer crecer tu negocio.

Ventajas de tener un programa de nóminas

Mayor eficacia y control

Con un programa de nóminas podrás llevar un control más preciso de toda la gestión laboral y las operaciones relacionadas con los empleados, para que puedas tomar mejores decisiones en esta área clave.

Reducir gastos

Los softwares de gestión laboral son muy fáciles de usar, por lo que no necesitarás contratar a un experto en recursos humanos que pase horas calculando las nóminas de los empleados. A la larga, ello implica un ahorro para tu negocio.

Disminuir los errores

Usar un programa de nóminas te ayuda a minimizar los errores humanos y trabajar de manera más eficiente. Al automatizar los cálculos y muchas de las tareas administrativas, reduces los fallos y agilizas el proceso.

Seguridad de uso.

Estos programas cuentan con un sistema de seguridad que protege la información de los trabajadores, lo cual te ayudará a cumplir con la ley de protección de datos. Además, permiten realizar copias de seguridad para salvaguardar todas las operaciones.

Actualización permanente

Muchos de los programas de nóminas están conectados al sistema RED, de manera que permiten enviar los diferentes modelos cómodamente. También te mantendrán actualizado de las novedades en el ámbito legislativo.

Los mejores programas para gestionar las nóminas en tu pyme

Nominasol. Este programa de nóminas, que funciona bajo una red local, permite múltiples usuarios, ejercicios y empresas. Te ayudará a confeccionar las nóminas, gestionar los seguros sociales, ajustar los salarios, calcular los finiquitos e incluso contempla las jornadas irregulares por horas. Además, te enviará avisos de vencimiento de contrato 20 días antes y te presenta las tablas oficiales de la Seguridad Social actualizadas.

Altai. Este programa, que funciona online y es multiempresa, te permitirá calcular las nóminas de los empleados y aplicar descuentos por préstamos o anticipos o añadir bonos y antigüedad. También genera contratos laborales y partes de accidentes, de manera que podrás dar seguimiento al movimiento del personal. Tiene opciones muy interesantes para realizar variaciones masivas en el mes, que te ahorrarán mucho tiempo y te permitirá enviar rápidamente los diferentes modelos a la Agencia Tributaria.

Sage NominaPlus. Con este programa de nóminas podrás trabajar desde tu ordenador u online. Te ayudará a dar seguimiento a los trabajadores y sus incidencias, así como a calcular los salarios y generar los pagos de manera eficiente y segura. Permite la liquidación de impuestos y seguros sociales gracias a su vínculo con el Sistema RED, que facilita la presentación telemática de los modelos.

Nómina3. Este software de gestión laboral se instala en el ordenador y permite dar un seguimiento completo a los trabajadores, desde sus vacaciones hasta las bajas médicas o la maternidad. Vinculado al Sistema RED, también facilita la presentación de los documentos de cotización a la Seguridad Social y, por supuesto, permite calcular los salarios, las pagas extraordinarias y las vacaciones.

10DiezNom. Este programa de nóminas se puede utilizar online o instalar en el ordenador. Te ayudará a calcular las nóminas a nivel individual o colectivo, teniendo en cuenta las incidencias y bonificaciones. Realiza el cálculo automático del IRPF, incluye todos los regímenes especiales, lleva las estadísticas de personal, gestiona las contrataciones de los trabajadores fijos discontinuos y genera los ficheros de cotización, afiliación y Seguridad Social a través de Sistema Red y Siltra.

Por último, recuerda que para elegir un programa de nóminas realmente eficaz debes partir de las necesidades de tu pyme. Si necesitas que varias personas accedan a la vez, por ejemplo, tendrás que decantarte por un programa multipuesto, pero si quieres acceder desde cualquier lugar y dispositivo, tendrás que elegir un programa que almacene los datos en la nube.

Categoría: Recursos Humanos
Smart Contract

Los contratos son imprescindibles en el mundo empresarial para dejar claras las reglas del juego, aunque suelen representar un coste añadido, tanto en términos económicos como de tiempo. A veces no solo hay que recurrir a un notario, sino que, si una parte incumple las condiciones, la otra tendrá que reclamar el resarcimiento de los daños ante un juez. Los smart contracts se proponen terminar con todo eso, brindando acuerdos automatizados, seguros y con garantías.

¿Qué es un smart contract?

Un smart contract, o contrato inteligente, es un código informático que permite verificar y hacer que un contrato se cumpla automáticamente, imprimiéndole validez legal. Las personas no necesitan intervenir para comprobar o ejecutar este tipo de contratos ya que funcionan con una cadena de bloques, el mismo mecanismo en que se basan las criptomonedas.

¿Cómo funciona un smart contract?

El contenido del contrato se convierte en un código, el cual se almacena en una cadena de bloques. En práctica, los términos del contrato se traducen en una serie de sentencias y comandos que funcionan de manera autónoma gracias a la tecnología blockchain. El código utiliza las reglas lógicas de la programación para garantizar que, si se cumplen ciertas condiciones previstas en el contrato, se ejecute la cláusula correspondiente.

En algunos casos es necesario que intervengan los “oráculos”, agentes externos que verifican si una condición del contrato se ha cumplido. Estos instrumentos informáticos permiten validar las condiciones previstas en el smart contract usando información externa para decidir si una cláusula se ha cumplido o no. Cuando el oráculo obtiene esa información y la contrasta, se ejecuta el contrato y se produce la transacción prevista.

¿Cómo se hace un smart contract?

Para realizar un smart contract es necesario programar sus condiciones. Por el momento, el lenguaje más utilizado es Solidity, muy parecido a Javascript, que puede interactuar con la Ethereum Virtual Machine (EVM).

Cuando el contrato está listo, cada una de las partes implicadas debe firmarlo y, si exige un depósito, se debe realizar en ese momento. Al final, el código se “coloca” en una cadena de bloques para que no pueda ser modificado.

Ventajas e inconvenientes de los smarts contracts para las empresas

Los smart contracts se pueden aplicar a una amplia gama de servicios. Pueden utilizarse en los contratos de préstamos para retirar las garantías si no se realiza el pago a tiempo o en la liquidación de operaciones para transferir los fondos automáticamente. También se pueden usar para automatizar los pagos cuando los proveedores o clientes cumplen con su parte del contrato.

La principal ventaja de los smart contracts es que permiten reducir los costes asociados ya que eliminan a los intermediarios. Eso también implica una reducción del tiempo que se destina a este tipo de interacciones, sobre todo cuando hay que realizar reclamaciones. Una reclamación simple que podría tardar varias semanas, se resuelve rápidamente con un smart contract.

Este tipo de contrato también supone una mayor seguridad respecto al contrato tradicional ya que, gracias a la protección que brinda el sistema de cadena de bloques, es un acuerdo blindado en el que no existe la posibilidad de fraude. Todas esas ventajas se traducen en una mayor agilidad para hacer negocios y una mayor velocidad para ejecutar las transacciones, lo cual implicaría poder cerrar más acuerdos comerciales minimizando el riesgo de incumplimientos.

Por supuesto, los smart contract también encierran algunas desventajas, por lo que es importante contar con un buen asesoramiento jurídico antes de adentrarse en este mundo. El hecho de que los contratos, una vez escritos y programados, no se pueden modificar con facilidad, puede representar un problema en el cambiante mundo de los negocios.

Otro problema vinculado a los smart contract se refiere a que, si bien la cadena de bloques no se puede hackear, sí es susceptible de errores que pueden llegar a tener consecuencias muy serias para las empresas implicadas.
Categoría: Legal
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 82.223.20.64