La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una prioridad para las empresas. Por una parte, los consumidores europeos están cada vez más comprometidos con la protección del medio ambiente. El 57% planea gastar más en productos sostenibles y están dispuestos a pagar hasta un 10% más si tienen un bajo impacto ambiental, según un informe reciente. Además, el 36% de los clientes cambiaría de proveedor si este no cumple con los requisitos de sostenibilidad.
Por otra parte, las normativas de la Unión Europea para luchar contra el cambio climático y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible son cada vez más exigentes. En ese contexto, la sostenibilidad se incorpora como un eje transversal en el funcionamiento empresarial, lo cual abre la puerta a múltiples oportunidades de negocio.
Negocios sostenibles, innovadores y rentables para cuidar el planeta
Emprender con conciencia ecológica no solo es un gesto responsable, es una estrategia inteligente a largo plazo. No se trata únicamente de proteger el medio ambiente, sino también de detectar oportunidades de negocio reales en un mercado que valora y premia la sostenibilidad. Por tanto, si estás pensando en iniciar un proyecto o darle un nuevo rumbo al que ya tienes, emprender la senda verde podría darte una ventaja competitiva.
Te damos algunas ideas contrastadas en la práctica en campos aún en ciernes:
Desarrollo de nuevos alimentos
El mundo está sometido a una enorme presión para alimentar a sus 8 mil millones de habitantes. Por esa razón, es clave impulsar negocios sostenibles enfocados en el desarrollo de alimentos sustitutivos que requieran menos agua, tierra o energía para su producción, y que además generen menos emisiones de gases de efecto invernadero.
La empresa Mighty Cricket, por ejemplo, utiliza la harina de grillos para elaborar una gran variedad de productos proteicos, incluso barras de chocolate, y Jiminy’s reemplaza la proteína animal en el pienso y las golosinas para perros con proteína de insectos. Algunas startups han ido un paso más allá, como Air Protein y Solar Foods, creando proteínas comestibles a partir de un proceso de fermentación con microorganismos.
Alimentación 3D
La impresión 3D de alimentos es un negocio sostenible con un gran potencial, sobre todo porque reduce los costes al usar las cantidades exactas de ingredientes, lo cual también disminuye el desperdicio. Además, facilita la elaboración bajo demanda, lo que evita la sobreproducción y contribuye a implementar sistemas alimentarios más circulares y ecológicos.
En España, ya existen varias empresas que han incursionado en este sector, como Cocuus, que ha desarrollado una tecnología de impresión 3D para producir alimentos a base de plantas con una textura similar a la carne. Novameat trabaja una línea similar creando sustitutos de carne a base de plantas en 3D.
Materiales de construcción sostenibles
El sector de la construcción está viviendo una auténtica revolución de la mano de nuevos materiales más sostenibles y la incorporación de unos criterios de gestión ambiental más respetuosos con el medio ambiente. Estos nuevos materiales no solo contribuyen a reducir el uso de recursos naturales, sino que también mejoran la eficiencia energética de los edificios, lo cual se traduce en un ahorro económico para los usuarios y una menor emisión de CO2 a largo plazo.
La empresa Greenfiber, por ejemplo, ha creado un aislamiento compuesto por un 85 % de celulosa proveniente de papel reciclado, mientras que RavenWindow produce ventanas inteligentes con un filtro termocrómico que bloquea automáticamente el calor solar en verano y, en invierno, lo deja pasar para calentar el hogar.
Smart delivery
La creciente digitalización de las compañías y la enorme demanda de pedidos a domicilio están creando una oportunidad de negocio que no solo debe ofrecer nuevas soluciones para el transporte de mercancías en la ciudad, sino que también debe hacerlo de forma más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Routal ha tomado ventaja, analizando los datos logísticos de las empresas para ayudarlas a planificar y optimizar las rutas de manera sencilla, rápida y automática. Como resultado, puede reducir hasta en un 25 % las entregas fallidas y hasta en un 30 % la huella de carbono de las operaciones. En Estados Unidos, la compañía Kiwibot ha creado una red de robots de entrega de última milla con cero emisiones, que mejoran la eficiencia y reducen los costes operativos en entornos urbanos.
Moda sostenible
La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo. Sin embargo, también es uno de los nichos más “fáciles” de explotar, ya que cuenta con una gran base de clientes concienciada, compuesta por consumidores a los que les interesa, cada vez más, saber dónde y cómo se fabrican las prendas que compran, más allá de su precio o diseño.
Zara, por ejemplo, ha implementado el servicio Pre-Owned en varios países europeos, incluyendo España. A través de esta plataforma, sus clientes pueden revender, donar o incluso reparar prendas de la marca. No obstante, en este sector existen oportunidades para todos, no solo para las grandes marcas. Puedes innovar en tejidos orgánicos, adentrarte en el fashion sharing, un fenómeno que aboga por el alquiler de prendas y evita la compra innecesaria, o explorar el trashion, ropa hecha a partir de desechos, como la apuesta de la empresa Ecoalf.
Aplicaciones digitales 4.0
La sostenibilidad va de la mano de la digitalización. Las herramientas informáticas, en especial la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Aprendizaje Automático, serán decisivas para ayudar a las empresas a detectar los procesos ineficientes y aplicar nuevas soluciones de automatización, basadas en industria 4.0, que les permitan predecir y optimizar todos sus procesos, usando de manera más racional los recursos.
Eso significa que las empresas que incursionen en este sector con nuevas propuestas tecnológicas más sostenibles podrán ganar cuota de mercado rápidamente. Datision, por ejemplo, ofrece soluciones de IA para optimizar procesos industriales y utiliza los datos para facilitar la toma de decisiones e, incluso, proponer acciones de mantenimiento predictivo para evitar fallos en las máquinas y sistemas. Como resultado, no solo evita paradas de producción y retrasos en las entregas, sino que también mejora la eficiencia energética.
Consultoría verde
Para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la UE va a movilizar, al menos, un billón de euros en inversiones sostenibles durante la próxima década. De hecho, hasta el año pasado ya había destinado más de 380 millones de euros a 133 proyectos LIFE.
Eso significa que los especialistas en financiación verde serán cada vez más demandados por las organizaciones que quieran aprovechar estos fondos, ya sea para poner en marcha una idea de negocio o para mejorar la sostenibilidad de una empresa existente. Por consiguiente, montar una consultoría especializada en este tipo de financiación y proyectos podría tener una excelente perspectiva de futuro.
Por último, cabe aclarar que, en ocasiones, para emprender ideas de negocio sostenibles e innovadoras, es necesario disponer de una inversión inicial considerable. Si es tu caso, puedes recurrir a iniciativas de crowdfunding, aunque también existen ayudas estatales y europeas para impulsar ese tipo de proyectos. Otra posibilidad consiste en aliarse con empresas sostenibles en proceso de expansión de otros países para ayudarlas a desembarcar en el mercado español.