Blog Con Aval Sí
Página 37
¿Cómo conseguir dinero para empezar tu negocio?

Si tienes una idea de negocio pero no dispones del capital necesario para llevarla a cabo, no siempre es necesario solicitar una línea de crédito convencional con una entidad financiera, un camino particularmente difícil para las startups. Puedes explorar diferentes vías de financiación para emprendedores, autónomos y pymes, tanto en el ámbito estatal como en el privado.
Las mejores vías más para encontrar la financiación que necesitas para tu proyecto:
1. Sociedades de Garantía (SGR)
Estas entidades sin ánimo de lucro tienen la misión de facilitarles la financiación a pymes y autónomos a través de la concesión de avales financieros. Al actuar como garantes de tu deuda, podrás acceder a una línea de crédito con condiciones mejoradas, ya sea una reducción de los tipos de interés y/o una ampliación de los plazos de amortización. Las SGR también pueden ayudarte con los anticipos de subvenciones, el aplazamiento de pagos a proveedores y las operaciones de leasing. Para acceder al aval tendrás que adquirir participaciones muy económicas al convertirse en socio de una SGR, pero cuando canceles el crédito podrás recuperar el importe invertido.
2. Crowdfunding
Si tienes una idea de negocio que sea original y pueda generar un gran impacto, una vía para encontrar financiación es a través del crowdfunding. Este tipo de financiación se basa en el micromecenazgo, muchas personas interesadas en tu proyecto se convierten en inversores. Como contraprestación, esas personas pueden recibir el producto que planeas producir, acciones en la empresa, una parte de los beneficios de la misma o simplemente aprovechar los intereses sobre el préstamo. A diferencia de los préstamos de las entidades financieras, en el crowdfunding el aval es la confianza en el proyecto, por lo que es fundamental que conectes con el público y propongas una idea innovadora y de calidad. Todo lo relacionado con esta forma de financiación para autónomos y pymes está regulado mediante la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial.
3. Concursos de ayudas para emprendedores.
Si quieres crear una startup o tienes una idea en fase de desarrollo, los encuentros y concursos para emprendedores que se realizan en España a lo largo del año son ideales. En estos actos, el Estado reúne a los emprendedores con un grupo de expertos, asesores y empresarios de éxito para que compartan sus conocimientos. No solo podrás aprender de los mejores, sino que los premios incluyen ayudas económicas y/o asesoramiento individualizado para tu negocio. El Premio Emprendedor de la Fundación Everis, por ejemplo, brinda 60.000 euros y 10.000 en apoyo y asesoramiento, aunque existen más opciones.
4. Ayudas del estado para las startups.
El Estado también brinda ayuda y subvenciones para facilitar el camino a las startups. Existen diferentes organismos que operan a nivel regional, aunque uno de los más conocidos a nivel nacional es el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, entre cuyas funciones se encuentra proporcionar ayudas económicas a los proyectos empresariales de I+D+i.
Bonificación de contratos para pymes

Si tienes una pyme y estás pensando en iniciar un proceso de selección de personal para contratar nuevos empleados, debes tener en cuenta que por cada trabajador tendrás que abonar una cuota a la Seguridad Social, que se calcula según diferentes factores, entre ellos el tipo de contrato laboral y el convenio establecido. Si tu volumen de facturación no es muy grande, esas cuotas adicionales pueden representar un gasto anual considerable, pero puedes reducirlas aprovechando las bonificaciones estatales dirigidas a incentivar la contratación.
¿Qué requisitos deben cumplir las pymes?
Para acceder a las bonificaciones de contratación es necesario que las pymes y empresas cumplan algunos requisitos:
1. Estar al corriente en el pago de tus obligaciones tributarias y también en las cuotas de la Seguridad Social.
2. No debes haber cometido ninguna infracción de carácter grave que te impida aplicar para estas bonificaciones.
3. El trabajador que contrates debe estar en situación de desempleo e inscrito en el Servicio Público de Empleo (SEPE) pues las bonificaciones no se aplican a los contratos laborales que solo impliquen un cambio de empleo.
¿Cuáles son las principales bonificaciones en la Seguridad Social?
1. Contratación a tiempo indefinido.
Independientemente del perfil del trabajador, si decides incorporar a un empleado con un contrato laboral indefinido podrás ahorrar 500 euros en las cotizaciones durante tres años, pero debes tener al menos diez trabajadores a tu cargo y no podrás haber despedido a nadie durante los últimos seis meses.
2. Contratación de jóvenes.
Si contratas a jóvenes de menos de 30 años podrás aprovechar un descuento de 83,33 euros al mes hasta un total de 1.000 euros anuales durante el primer ejercicio. En el segundo año podrás aplicar 91,67 euros al mes o 1.100 euros al año y durante el tercer año 100 euros al mes o 1.200 euros anuales. Lo más interesante es que esta bonificación es compatible con otras, siempre y cuando no cubras por completo la cuota de la Seguridad Social.
3. Contratación de mujeres.
Si empleas a una mujer, puedes aprovechar una bonificación de 108,33 euros al mes o 1.300 euros al año. Si es mayor de 45 años o se trata de un empleo donde las mujeres están subrepresentadas, la bonificación aumenta a 125 euros al mes o 1.500 euros al año.
4. Contratación de personas mayores de 45 años.
Esta bonificación está pensada para las personas en situación de paro de larga duración, por lo que para aprovecharla el trabajador que contrates debe haber estado dado de alta en el SEPE durante al menos un año en los últimos 18 meses. La bonificación es de 108,33 euros o 1.300 euros anuales.
5. Contratación de personas con discapacidad.
En este caso se aplica una reducción del 50 por ciento en las cuotas a la Seguridad Social, aunque la cuantía varía dependiendo del grado de discapacidad, hasta un máximo de 6.300 euros.
Aunque la mayoría de las bonificaciones no son compatibles entre sí, es conveniente que revises la lista de bonificaciones que se aplican a los diferentes colectivos y tipos de contratos laborales.

El comercio online es uno de los sectores que más ha crecido en España en los últimos años, por lo que quizá estás valorando la posibilidad de poner en marcha tu propio negocio en internet. En ese caso, debes saber que existen diferentes plataformas que te permitirán abrir una tienda online de manera relativamente rápida y sencilla, pero debes asegurarte de cumplir con la ley.
¿Es obligatorio darte de alta como autónomo para abrir una tienda online?
El Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, señala que «se entenderá como trabajador por cuenta propia o autónomo aquel que realiza de forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas». Esto significa que si abres una tienda online, tendrás que darte de alta como autónomo pues se trata de una actividad comercial habitual.
¿Y si no vendes nada?
La obligatoriedad de darte de alta como autónomo, según la legislación de la Seguridad Social, depende de la regularidad con que realizas la actividad, no de los ingresos que obtengas. Dado que abrir una tienda online ya implica habitualidad, también estarás obligado a cotizar como autónomo, aunque tus ingresos no superen el Salario Mínimo Profesional anual. En este caso el factor decisivo no son las ganancias sino la continuidad en el tiempo.
Sin embargo, existe una laguna legislativa, ya que en 2007 el Tribunal Supremo dictó una sentencia que ha sentado jurisprudencia en la que determinaba que no es necesario darse de alta como autónomo si los ingresos son inferiores al Salario Mínimo Profesional.
¿Qué puede pasar si no regularizas tu situación?
Para Hacienda y la Seguridad Social, si tienes un negocio online simplemente debes darte de alta como autónomo. Si realizan una inspección pueden obligarte a cerrar el negocio, pagar una multa y abonar el importe pendiente de las cuotas de la Seguridad Social, más un recargo del 20 por ciento y los intereses correspondientes. Si tus ganancias están por debajo del Salario Mínimo Profesional, podrías recurrir la sanción, pero no tienes garantías de poder ganar ya que entrará en juego el criterio jurisprudencial.
¿Te conviene registrarte como autónomo para abrir un negocio online?
Cada caso es diferente, pero si cumples con los requisitos para solicitar la tarifa plana que recoge la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internalización, lo más conveniente es que te des de alta antes de comenzar tu negocio online.
Si no puedes aprovechar ninguna bonificación, deberías elaborar un plan de negocios que te permita valorar si es rentable abrir la tienda y pagar las cuotas de la Seguridad Social. Considera que desde el momento en que te registres en Hacienda podrás facturar, lo cual ampliará las posibilidades de tu negocio online, pero también tendrás que regularizar rápidamente tu situación en la Seguridad Social.

Muchos proyectos no llegan a buen puerto o se estancan debido a la falta de dominio de las técnicas de cierre de ventas pues en un mercado tan competitivo como el actual no solo necesitas ofrecer un buen producto o servicio, también debes saber venderlo.
Marketing para pymes y autónomos: ¿Cómo cerrar ventas y acuerdos?
Cierre directo.
Es una técnica de venta un poco agresiva pero suele ser eficaz cuando el cliente ha mostrado un gran interés por el producto o servicio pero no se atreve a dar el paso final. En ese caso, debes asumir que el trato ya está cerrado, aunque la persona aún no lo haya confirmado. Puedes tantear el terreno a través de preguntas como: «¿A qué dirección realizamos el envío?» o «¿Qué método de pago prefiere?».
Cierre imaginario.
El objetivo de esta técnica de venta es lograr que el cliente imagine que ya ha realizado la compra pues una vez que lo haga, será más difícil que dé marcha atrás. Un estudio publicado en The Journal of Consumer Research reveló que cuando poseemos algo, inmediatamente ese producto aumenta su valor ante nuestros ojos y somos más reacios a deshacernos de él, es lo que se conoce como «efecto del propietario». Puedes generar esta sensación mediante una serie de preguntas que le ayuden a visualizar cómo usará el producto que deseas vender.
Cierre puerco espín.
A veces el cliente titubea y pregunta sobre otros productos o servicios que pueden alejarte de cerrar la venta. Si no reencauzas la conversación, tendrás que empezar desde cero, por lo que en este caso la técnica de cierre consiste en centrarse únicamente en una característica y asumir que la venta ya está realizada. Por ejemplo, si el cliente indaga sobre un móvil más sencillo, puedes preguntarle si prefiere un modelo 3G y mostrarle directamente un modelo más simple.
Cierre por amarre.
La clave radica en crear una disposición mental positiva en el cliente, de manera que sea más propenso realizar la compra. Solo necesitas encadenar una serie de preguntas a las que la persona responda afirmativamente. Una estrategia más sencilla consiste en añadir una coletilla detrás de cada afirmación, como por ejemplo: “¿no es así? o “¿verdad?”. Cuantas más respuestas afirmativas tengas a tu favor, más probable será que cierres la venta.
Cierre por dificultad.
Uno de los lineamientos básicos del marketing para autónomos, pymes y empresas es lograr que el cliente se sienta satisfecho con su compra. Para ello, una vieja estrategia de comprobada eficacia cuando el cliente se muestra receptivo a la compra pero parece no tener prisa, consiste en hacerle notar que podría perder la ocasión. Puedes aplicar el «principio de la escasez» haciendo referencia a que existe un número limitado de unidades o a que la oferta será válida solo durante un periodo de tiempo determinado.
¿Cómo registrar la marca de tu empresa?

Una de las primeras decisiones importantes que deben tomar tanto los autónomos como las pymes cuando abren su negocio se refiere a la marca de la empresa. Una buena marca no solo te permitirá diferenciarte de la competencia sino que también es fundamental para llegar al consumidor, por lo que es importante que la protejas. Por suerte, registrar una marca es un proceso relativamente sencillo que se realiza a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Tres pasos para registrar una marca:
Crea tu marca.
Quizá se trata del paso más difícil ya que es importante que la marca represente los valores que deseas transmitir, que sea fácil de memorizar y que no te relacione con otras empresas, productos o servicios. La marca, a diferencia del nombre comercial que solo sirve para identificar y diferenciar a una empresa, te permitirá distinguir tus productos o servicios en el mercado. Antes de elegirla, considera que la OEPM no acepta nombres genéricos, palabras que puedan dar pie a engaños, nombres que indiquen procedencia geográfica ni descripciones de servicios o productos.
Verifica el nombre.
Si el nombre en el que has pensado ya está inscrito, no podrás registrar la marca. La OEPM tampoco suele permitir nombres muy similares a los de marcas populares. Para evitar estos problemas puedes usar el localizador de marcas, gracias al cual podrás verificar si tu idea ya está registrada a nivel nacional o si existe una marca internacional similar que ya opera en España.
Registra la marca.
Una vez que hayas elegido el nombre, puedes registrar una marca. Si decides presentar el registro en papel debes acudir al organismo regional encargado de la propiedad intelectual. Si tienes un certificado digital o firma electrónica puedes realizar el registro de la marca de manera telemática, una vía mucho más rápida en la que también se aplica un 15 por ciento de descuento en las tasas a pagar. Cuando rellenes la solicitud debes especificar qué actividad o servicio desarrollas e insertar el logo, si ya lo tienes.
Tramitación y concesión del registro de marcas
La OEPM evaluará tu solicitud. Aunque es inusual, puede ser que durante ese mismo periodo alguien haya estado registrando la misma marca, en cuyo caso no admitirán tu solicitud. Si no hay problemas, tu registro de marca se publicará en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial durante dos meses.
Si en el plazo de 6 meses desde que se inició el procedimiento nadie ha presentado una objeción contra el registro de marca, te concederán el título de propiedad, válido por 10 años. Todo este procedimiento puede tardar entre 8 y 15 meses.
El precio del registro de la marca es de 144,58 euros, aunque se añaden 93,66 euros adicionales por la segunda clase y sucesivas en las que inscribas la marca. Este registro tiene un alcance nacional, por lo que también podrías plantearte obtener una protección internacional de tu marca.

Si eres autónomo o tienes una pequeña empresa y necesitas contratar a alguien, es probable que decidas hacer tú mismo la entrevista de trabajo. Puedes aprovechar ese momento para conocer a la persona detrás del profesional, pero como la línea que divide ambos mundos es muy sutil, debes asegurarte de no plantear preguntas demasiado personales que vulneren el derecho a la intimidad del candidato y puedan dar pie a una denuncia civil o penal.
Las preguntas para una entrevista de trabajo que no debes hacer
El artículo 14 de la Constitución indica que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquiera otra condición o circunstancia personal o social”. La Ley de Igualdad de 2007 refuerza estos límites y añade que cualquier acto discriminatorio puede ser punible y objeto de indemnización. Por tanto, hay temas que no tienen cabida en las entrevistas laborales:
Edad.
Si el candidato no indicó su fecha de nacimiento o edad en el currículum, no debes preguntarle su edad.
Nacionalidad y raza. Las preguntas de una entrevista de trabajo dirigidas a saber dónde nació el candidato o cuál es el origen de sus padres no tienen lugar y pueden ser objeto de demanda.
Salud.
En una entrevista de trabajo no debes preguntarle al candidato si tiene alguna minusvalía, se ha sometido a una operación o ha padecido alguna enfermedad importante recientemente. Estas preguntas solo son válidas cuando para ocupar el puesto es necesario superar ciertas pruebas físicas.
Estado civil y situación familiar.
¿Estás casado? ¿Tienes hijos? ¿Estás embarazada? ¿Piensas formar una familia pronto? Estas preguntas tan comunes en las entrevistas laborales son las que dan pie a muchas de las demandas por discriminación de género.
Creencias y afiliaciones.
No debes indagar sobre las creencias religiosas del candidato, ni preguntar si milita en algún partido político o pertenece a alguna organización o club.
¿Qué preguntar en una entrevista de trabajo?
¿Cómo te definirías?
En vez de plantear el clásico “cuéntame algo sobre ti”, que a menudo conduce a la exposición del currículum, con esta pregunta podrás dirigir al candidato hacia el plano más personal.
¿Cuál es tu proyecto de futuro dentro de cinco/diez años?
Con esta pregunta podrás conocer las metas profesionales y/o personales del candidato, así como sus expectativas en tu empresa.
¿Qué te apasiona?
Cuando planifiques las preguntas para la entrevista de trabajo, no olvides incluir esta cuestión ya que las aficiones de una persona pueden revelarte mucho sobre sus motivaciones, carácter y sueños.
¿Cuáles son tus puntos fuertes y debilidades?
Es conveniente que sepas qué piensa el candidato sobre sí mismo. Pregúntale además cómo cree que esas características pueden contribuir al crecimiento de la empresa.
¿Cuál es tu libro/película favorito?
Diferentes estudios psicológicos han demostrado que existe una profunda relación entre las películas y los libros que elegimos y nuestros rasgos de personalidad, por lo que esta pregunta proyectiva te permitirá profundizar en los valores y creencias del candidato.
Otro consejo: utiliza la empatía; no elijas sólo pensando en que sea alguien como tú, o que actúe como tú, sino que contempla que otras ópticas pueden reforzar el potencial y la proyección de tu negocio.

Las redes sociales están muy presentes en nuestra vida, por lo que también deberían estarlo en tu negocio. Según un estudio realizado por PWC, el 78 por ciento de los consumidores reconoce que toma sus decisiones de compra influenciados por las redes sociales, sobre todo basándose en los comentarios y las revisiones de productos que realizan otros usuarios.
Sin embargo, todas las redes sociales para empresas no son igual de útiles, por lo que si no tienes tiempo o recursos suficientes como para mantener una presencia activa en diferentes plataformas, es mejor que te centres en aquellas que realmente pueden aportarle valor a tu estrategia de marketing online.
¿Qué pueden ofrecerte las principales redes sociales?
Facebook para empresas
Entre todas las redes sociales para pymes y autónomos, Facebook es perfecta para interactuar con tus usuarios y llegar a más clientes potenciales, sobre todo gracias a su sistema de segmentación. También te permitirá aplicar estrategias de branding y posicionamiento a través de la presentación de nuevos productos y la organización de concursos.
Twitter para empresas
Esta plataforma se caracteriza por su inmediatez, y aunque es conveniente que tengas una cuenta por razones de imagen, debes tener cuidado ya que la limitación de 140 caracteres demanda que pienses muy bien lo que dices y cómo lo dices pues un tuit “malinterpretado” puede dañar seriamente tu reputación.
LinkedIn para empresas
Esta red social es imprescindible si ofreces productos y/o servicios para otras empresas, ya que podrás encontrar clientes y darte a conocer, teniendo la posibilidad de convertirte en un referente en tu sector. También es una excelente fuente de contactos y recomendaciones.
Instagram para empresas
Las imágenes y los vídeos son protagonistas en esta red social, por lo que es ideal para generar presencia y branding. Puedes utilizarla para conectar sentimientos con tu marca o negocio y fidelizar a tus clientes con los productos y/o servicios que ofreces.
Youtube para empresas
Esta red social se ha convertido en el segundo buscador más utilizado del mundo, por lo que, si puedes mantener un canal con vídeos originales e interesantes, te ayudará muchísimo de cara al posicionamiento en los buscadores y te permitirá consolidar tu marca.
3 preguntas que debes plantearte antes de crear un perfil en las redes sociales
¿Qué red social usa tu público objetivo?
No tiene mucho sentido usar una plataforma solo porque esté de moda o tenga muchos usuarios si no te permite conectar con tus clientes potenciales.
¿Qué publicarás?
Elige la red social más adecuada para el contenido que puedes crear y publicar ya que este debe ser interesante, de valor para tus seguidores y lo suficientemente único como para distinguirte de la competencia.
¿Puedes responder?
Los perfiles en las redes sociales para autónomos y pymes son una oportunidad para mostrar transparencia y apertura, pero si no mantienes activo el canal de comunicación, tardas demasiado en responder o no actualizas la cuenta desde hace meses, crearás una mala impresión.
Los gastos que puedes deducir si eres Autónomo

Si eres autónomo, existen una serie de gastos que puedes deducir, pero es conveniente que sepas exactamente cuáles son. Ya que la Agencia Tributaria los revisará con lupa. La regla general es muy sencilla: puedes deducir todos los gastos que estén directamente relacionados con tu actividad económica, siempre y cuando estén justificados con las correspondientes facturas y registrados en tu contabilidad.
Los principales gastos que puedes deducir:
1. Consumos y mantenimiento.
Puedes deducir todas las compras de productos, ya se trate de mercancías o materias primas, que necesites para realizar tu actividad económica. También puedes desgravar los gastos en los que incurras por concepto de mantenimiento y/o reparación, ya sea del local donde trabajas o de los equipos que utilizas, a menos que se cataloguen como mejoras.
2. Gastos de los trabajadores.
Si tienes empleados a tu cargo, todos los gastos en los que incurras son deducibles, desde su nómina, retribuciones e indemnizaciones hasta las cuotas de la Seguridad Social, los gastos de formación y las contribuciones a los planes de pensiones.
3. Arrendamientos, cánones y tributos.
Puedes desgravar el alquiler del local donde trabajas o las cuotas del vehículo en leasing, así como los cánones que debas pagar. También podrás deducir el impuesto de bienes inmuebles, el impuesto de actividades económicas y cualquier otro tributo o tasa estatal.
4. Servicios de profesionales independientes.
Puedes deducir las facturas de todos los profesionales independientes a los que hayas recurrido para realizar tu actividad, así como de mediadores y agentes comerciales.
5. Gastos financieros.
Si tienes un crédito como autónomo, puedes deducir los intereses así como los gastos por servicios bancarios y los recargos por aplazamientos de pago, incluyendo los de la Agencia Tributaria.
6. Servicios externos.
Puedes desgravar los gastos en publicidad, relaciones públicas, subscripción a revistas profesionales, gastos de eventos y cursos, cuotas a asociaciones empresariales, facturas de agua, luz y gas e incluso las primas del seguro de enfermedad, también las de tu pareja e hijos menores de 25 años que vivan contigo, hasta un máximo de 500 euros por persona.
En el caso del IVA soportado, solo podrás deducirlo del IRPF si no es desgravable de la declaración trimestral del IVA.
Las deducciones más controvertidas con las que debes tener cuidado
El principal problema suele surgir cuando se trabaja en casa, aunque desde el año pasado los autónomos pueden deducir del IRPF los suministros del hogar en proporción al espacio que utilizan. Si vives en alquiler, puedes pedirle al propietario que te haga dos facturas y podrás deducir una de ellas.
En el caso del vehículo, si lo destinas únicamente a tu actividad económica, puedes desgravar el gasto de combustible y el IVA, pero si no es así, podrás deducir el 50 por ciento del IVA del coche y de los gastos que conlleva. Respecto al teléfono y ADSL, si solo tienes una línea de móvil podrás deducir el 50 por ciento del gasto ya que se considera que el resto se destina a uso personal.

Muchos emprendedores suelen centrarse en las cuestiones prácticas de su negocio, obviando los aspectos más formales vinculados con la gestión empresarial. No obstante, incluso las pymes deberían tener su organigrama empresarial, lo que les permitirá adaptarse mejor a los cambios y retos del mercado.
¿Qué es el organigrama empresarial?
El organigrama de empresa es una representación gráfica de la estructura del negocio, en el que se indican las áreas que lo integran, las líneas de dirección, los canales de comunicación, las funciones de las diferentes áreas y las relaciones entre los distintos puestos. En este esquema se refleja la estructura, jerarquía e interrelación de los diferentes componentes de la empresa.
Ventajas del organigrama empresarial para tu empresa
1. Delimita las funciones de las personas dentro de la empresa
Un problema común en las pequeñas empresas es el solapamiento de funciones, lo cual puede acarrear un exceso de costes. El organigrama empresarial es la solución perfecta, ya que delimita las funciones de cada persona dentro del negocio, de manera que cada quien asumirá sus tareas y comprenderá qué se espera de su puesto dentro de la organización. El organigrama también te permitirá distribuir mejor las tareas y responsabilidades, de manera que todos los procesos fluyan y aumente la productividad.
2. Facilita la comunicación
Cuando estableces una estructura organizacional y delimitas adecuadamente los cargos, cada empleado sabe a quién responde jerárquicamente y a quién se debe dirigir si surgen dificultades. No se trata de crear una barrera burocrática pero establecer canales de comunicación claros te ahorrará muchísimo tiempo, ya que los encargados de cada área serán los responsables de solucionar los problemas del día a día y agilizar los procesos, mientras tú te dedicas a otras cuestiones más importantes del negocio.
3. Potencia la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios
Si tu empresa se anquilosa, terminará muriendo. El mercado cambia continuamente, por lo que tu modelo de negocio debe tener la flexibilidad suficiente para adaptarse. El organigrama de empresa te permitirá apreciar con mayor nitidez dónde es necesario aplicar los cambios, qué áreas han quedado obsoletas o qué mejoras puedes aplicar para que el proceso funcione mejor y tu negocio sea más competitivo.
4. Facilita el funcionamiento del negocio
Los organigramas empresariales brindan una visión más clara de cómo funciona el negocio. Te permiten agrupar las tareas en puestos de trabajo según su homogeneidad y dotar a cada área de los medios y recursos que necesita. También serás más consciente de las relaciones entre las diferentes áreas de tu empresa y podrás asignar mejor las responsabilidades y organizar de manera más eficiente el trabajo. Todo esto se traduce en una mayor eficacia y te ayudará a proyectar un plan de crecimiento empresarial más preciso.

Si tienes un negocio local, necesitas que las personas de los alrededores te conozcan y se animen a probar tus productos o servicios. El marketing local será tu mejor baza pues te permitirá darte a conocer, diferenciarte de la competencia y atraer nuevos clientes.
Los cinco pilares del marketing para pymes y autónomos a nivel local
1. Tu local debe generar buenas experiencias.
Si tienes un negocio local, no solo necesitas atraer a nuevos clientes sino asegurarte de que vuelvan. Para lograr que repitan, tu local es clave. No debe ser simplemente el lugar donde expones y vendes tus productos o servicios sino que debe generar experiencias agradables asociadas a tu marca. El diseño, el uso de los colores y aromas, el orden y pequeños detalles adicionales como una conexión WiFi, música relajante o sillas cómodas para esperar marcarán la diferencia.
2. Asegúrate de que las personas puedan encontrarte.
La señalización externa del local es lo que capta inmediatamente la atención de los transeúntes e indica qué encontrarán dentro de tu negocio. Si tu local no se encuentra situado en una calle principal, puedes contratar una valla publicitaria durante los primeros meses, distribuir folletos con información sobre tus productos o servicios e incluir anuncios en periódicos o radios locales. Recuerda insertar una llamada a la acción, así como la dirección y el número de teléfono.
3. Diferénciate siendo creativo y original.
A través de estrategias de publicidad originales podrás diferenciar tu negocio de la competencia y llamar positivamente la atención de tus clientes potenciales. El “marketing de guerrilla” es perfecto para autónomos y pymes porque no demanda una gran inversión pero impacta por su mensaje innovador y fresco. Puedes encontrar inspiración en algunas de estas 100 campañas de marketing de guerrilla.
4. No te olvides de Internet.
Realizar marketing local no implica que puedas desentenderte de Internet pues muchas personas prefieren buscar en la red para comparar precios y calidad. Valora la posibilidad de crear tu propio sitio web y abre cuentas vinculadas a tu negocio en las principales redes sociales, en las cuales también puedes lanzar campañas publicitarias segmentando tu público según la localización. Y no olvides incluir tu negocio en Google Maps, Google My business y Foursquare, para forme parte de las principales redes sociales para empresas y así, las personas interesadas puedan encontrarte con facilidad.
5. La atención al cliente es la mejor estrategia de marketing local.
Si un cliente está satisfecho con tus servicios o productos, no solo es probable que regrese, sino que también hablará bien de tu negocio. El boca a boca sigue funcionando, sobre todo en los espacios locales, por lo que es importante que la atención al cliente sea una de tus prioridades. Esfuérzate por brindar un trato personalizado y agradable, intenta memorizar los nombres de tus clientes y atiéndeles con tu mejor actitud. Un estudio realizado en la Universidad de California reveló que una sonrisa genera confianza en los consumidores y les animan a comprar más.