Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Página 34

Seguro de Caución

El seguro de caución es una garantía que suelen demandar las Administraciones Públicas y las grandes empresas privadas para conceder determinados proyectos, ya que, de esa manera, cuentan con un respaldo económico adicional, más amplio del que puede brindar una pyme o autónomo por su cuenta.

A diferencia del aval bancario, la póliza de caución suele ser más económica puesto que las aseguradoras ofrecen tasas más competitivas y tampoco conlleva gastos de estudio, apertura, formalización o mantenimiento. Se suele conceder más rápido y sus garantías se aplican inmediatamente, siendo un producto más flexible que se diseña a medida.

¿Qué es el seguro de caución?

La póliza de caución se rige por la Ley del contrato de Seguro y sirve para garantizar a la persona física o jurídica con la que has contraído un acuerdo, que lo llevarás a cabo pues, en caso de que no puedas cumplir con tus obligaciones legales o contractuales, la aseguradora se hace cargo del pago o resarce económicamente al asegurado.

En práctica, la aseguradora se encargará de pagar la deuda que hayas contraído si no puedes hacerle frente, o indemnizará a la persona o empresa si no puedes realizar las obras según lo estipulado en el contrato. Obviamente, si has incumplido con tus obligaciones por causas que se te pueden imputar, la aseguradora te exigirá el importe que ha pagado.

¿Cuál es el fin del seguro de caución?

La póliza de caución es una condición habitual en los contratos de suministro, ejecución o gestión de obra, aunque puede utilizarse con diferentes fines:

1. Garantía de oferta.

Se solicita como garantía de oferta o licitación, siendo imprescindible para acceder al concurso o subasta pues respalda la seriedad de la oferta. El importe de la garantía suele variar entre un 2-10 por ciento del precio de la obra que sale a concurso.

2. Garantía de ejecución.

En este caso, el seguro de caución garantiza que cumplirás con tus obligaciones contractuales, siendo además una garantía de buena ejecución que cubre los perjuicios económicos que puedas causarle al acreedor, los cuales estarán cubiertos por la aseguradora según el capital asegurado. En España normalmente se demanda un importe del 5 por ciento. 

3. Garantía de anticipo.

Este seguro de caución se solicita en los contratos por importes elevados en los que necesitas que la empresa que ha contratado tus servicios te anticipe cierta cantidad, generalmente no más de un 30 por ciento del precio total. Con esta póliza garantizas que destinarás ese dinero a la obra, pero dado que la aseguradora cubre el 100 por cien del anticipo, suele considerarse una operación más arriesgada y es más costosa.

4. Garantía de calidad.

Con este seguro de caución, que generalmente tiene un plazo de un año, garantizas la calidad de la obra o servicio. En práctica, cubre los defectos de fabricación que podrían depender de factores como la calidad del material que utilizaste, por ejemplo.

5. Garantía aduanera.

En algunas operaciones de tránsito aduanero, sobre todo cuando los productos entran para después salir de España, Aduanas exige una póliza de caución para asegurar el cobro de la deuda tributaria en caso de que la mercancía finalmente no abandone el país.

Categoría: Contabilidad
Consecuencias de la subida del SMI

A finales del año pasado, el Gobierno propuso una subida escalonada del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En 2018 el sueldo neto de un trabajador no podrá bajar de los 736 euros mensuales en 14 pagas, lo cual representa un incremento del 4 por ciento.

Si la economía mantiene un ritmo anual de crecimiento del 2,5 por ciento, se prevé una subida escalonada de hasta el 20 por ciento, de manera que en 2020 el suelo neto alcance los 850 euros, una medida que repercute en los autónomos y las pymes. 

El aumento del Salario Mínimo Interprofesional supone una carga añadida

1. Mayor coste salarial.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional implica que los autónomos y las pymes tendrán que soportar un mayor costo salarial. No solo tendrán que ajustar el sueldo neto de sus trabajadores, sino también el sueldo bruto, lo cual representa una pérdida de liquidez. Según indica la Seguridad Social, la base mínima de cotización se incrementa en un 4 por ciento, aplicándose sobre los 858,60 euros en doce mensualidades.

2. Aumenta la cuota de los autónomos societarios.

La cuota del autónomo societario también aumenta un 4 por ciento. La base mínima de cotización sobre el sueldo del autónomo societario pasará de los 1.152,90 euros actuales a 1.198,08 euros, por lo que incluso las sociedades unipersonales tendrán que pagar 14 euros más al mes.

3. La cuota de los autónomos se congela.

Los autónomos como personas físicas corren con mejor suerte ya que su base mínima se congelará hasta que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado. Por el momento, seguirán abonando sobre el “salario del autónomo” básico, que son 919,8 euros al mes, pero es probable que más adelante se incremente hasta un 3 por ciento.

4. Menos altas de autónomos.

No cabe dudas de que la tarifa plana para autónomos facilita el emprendimiento durante el primer año, pero no se debe olvidar que en España hay medio millón de autónomos que no llegan al Salario Mínimo Interprofesional, para quienes pagar las cuotas de la Seguridad Social representa un problema, por lo que un incremento de las mismas podría suponer menos altas o incluso nuevas bajas.

5. Menos contrataciones.

Las pymes suelen tener márgenes de rentabilidad muy estrechos, por lo que un incremento de los costes puede tener una consecuencia directa en su competitividad. Por tanto, el aumento gradual del Salario Mínimo Interprofesional podría representar a medio y largo plazo una traba para la contratación de nuevos trabajadores, sobre todo para las pequeñas empresas que no están consolidadas. 

Ventajas de la subida del Salario Mínimo Interprofesional

Dado que el PIB está remontando y Bruselas acaba de elevar hasta el 2,6% su previsión de crecimiento para España en 2018, es probable que el impacto del incremento del Salario Mínimo interprofesional no se note tanto como en otros ejercicios, aunque sus consecuencias directas dependerán de la situación que atraviese cada pyme y autónomo.

En cualquier caso, el incremento del Salario Mínimo Interprofesional beneficiará al 3,5 por ciento de los trabajadores por cuenta ajena, unas 534.000 personas. El Gobierno prevé que esa medida estimule el consumo, que serviría para reactivar la economía y beneficiar los negocios de autónomos y pymes, sobre todo en el comercio minorista.

Categoría: Recursos Humanos
Trámites para abrir una pyme

Abrir un negocio no es muy complicado, pero tendrás que realizar varios trámites, tanto para formalizar la constitución de la sociedad como para obtener la licencia de actividad. Los pasos generales para los nuevos negocios suelen ser estándares, aunque algunos requisitos varían de una Comunidad Autónoma a otra, por lo que es conveniente que te informes sobre los detalles específicos en tu Ayuntamiento.

¿Cómo empezar un negocio en 10 pasos?

1. Elegir la forma jurídica.

Uno de los pasos más importantes para emprender un negocio es elegir la forma jurídica de tu pyme. Debes considerar desde el tipo de actividad que desarrollarás hasta el número de socios que participarán. La mayoría de las pymes suelen elegir la Sociedad Limitada y en el sector primario se constituyen como Sociedades Cooperativas. En ambos casos se tributa por el Impuesto de Sociedades y la responsabilidad de los socios se limita al capital inicial aportado.

2. Solicitar la Certificación Negativa.

Así acreditas que el nombre de tu sociedad es único, un trámite que puedes hacer online a través del sitio web del Registro Mercantil Central asegurándote de presentar tres posibles nombres para tu pyme.

3. Depositar el capital social.

Tendrás que abrir una cuenta bancaria y depositar cierta cantidad, según la forma jurídica que hayas elegido. En las Sociedades Limitadas el mínimo son 3.000 euros y en la Sociedad Anónima 60.000 euros. El banco te dará un certificado donde conste el ingreso.

4. Constituir la sociedad.

Para formalizar la sociedad, tendrás que realizar junto a todos los socios una escritura pública ante notario, en la cual se incluyen los Estatutos Sociales, las normas que regirán la empresa que tenéis que llevar redactadas de antemano.

5. Solicitar el NIF.

En un primer momento te darán un NIF provisional y en un plazo de seis meses, cuando presentes la escritura de constitución, te darán el definitivo. Para realizar este trámite basta seguir los pasos que detalla la Agencia Tributaria

6. Inscribir la empresa en el Registro Mercantil.

Para que tu pyme tenga competencias jurídicas, debes dirigirte a la oficina del Registro Mercantil de la provincia donde esté domiciliada y presentar algunos documentos, entre ellos el CIF provisional, la copia auténtica de la escritura de constitución y la certificación negativa.

7. Darte de alta en IAE y presentar la Declaración Censal.

En las oficinas de la Agencia Tributaria deberás dar de alta la empresa en el Impuesto sobre Actividades Económicas indicando la actividad empresarial que vas a realizar. También debes presentar la declaración censal, el resumen de la situación y obligaciones fiscales de la sociedad para comunicar el inicio de la actividad, rellenando el modelo 036 o 037.

8. Legalizar los libros de sociedades.

En la oficina del Registro Mercantil pondrán un certificado oficial en la primera página de los libros y marcarán el resto de las hojas con el sello del Registro.

9. Registrar la marca y/o patentes.

Si tienes una marca o patente, es conveniente que la registres en la OEPM para que puedas protegerla.

10. Solicitar las licencias.

Según el tipo de actividad a desarrollar, es probable que tengas que realizar otros trámites. Para abrir nuevos negocios normalmente es necesario solicitar una licencia municipal de apertura, que se aplica a los locales, naves u oficinas donde ejercerás tu actividad y sirve para acreditar que ese espacio cumple la normativa vigente.

Categoría: Negocios
Financiación de la Pyme en España en 2017

En el pasado estudio realizado por CESGAR sobre la situación de la financiación de la pyme en España se analiza el panorama del primer trimestre de 2017 ilustrado en la siguiente infografía.  Recientemente, se ha sido publicado el V Informe que recoge los resultados del panorama de la financiación de la pyme en el segundo semestre.

En esta infografía se ilustra la comparativa de diversos puntos clave del informe del primer y segundo semestre de 2017 con el fin de poder apreciar los cambios y evolución en el panorama de la financiación de la pyme.

Como puntos a destacar, debemos señalar la reducción en más de dos puntos del porcentaje del número de pymes que solicitan financiación en este segundo periodo y como las pymes exportadoras, así como innovadoras, startups en muchos casos, son aquellas que mayor necesidad de financiación requieren.

En lo relativo al destino de la financiación, sigue siendo el circulante la mayor necesidad de las pequeñas y medianas empresas, aumentando la inversión destinada a inmuebles y disminuyendo la inversión en equipo productivo.

Entre los principales productos financieros los bancos siguen representando una de las herramientas más requeridas, sin embargo, son muchas las pymes que ven frenado su solicitud de financiación por la falta de las garantías y avales necesarios requeridos por las entidades bancarias.

Las SGR, con proyectos como ConAvalSí, supusieron en ambos periodos una solución efectiva para ayudar y apoyar a los empresarios en la consecución de las garantías requeridas y en la negociación de mejores condiciones en plazos e intereses del préstamo solicitado. 

Creciendo en casi un 80% las resoluciones positivas en la concesión de financiación bancaria en el segundo. 

Infografía de la situación económica de la Pyme en España

Infografía Situación económica de la pyme en España

Categoría: Finanzas
Ideas de negocio rentables en 2018

Abrir un negocio rentable no es tan sencillo. Es probable que al inicio tengas muchas ideas de negocios pero no sepas en cuál vale la pena invertir o quizá tienes una idea brillante pero el mercado aún no está preparado para asumirla.

Una buena estrategia, tanto para los autónomos como para las pymes, consiste en aprovechar las tendencias actuales que más interés despiertan pues así tendrás una parte del camino recorrido, al menos desde el punto de vista del marketing. Los negocios en auge son una apuesta más segura que ofrece una mayor rentabilidad a corto y medio plazo.

Pequeños negocios rentables en los que vale la pena invertir

- Drones.

El interés por los drones está aumentando: en España ya se han registrado 4.283 drones pero con la aprobación de la nueva normativa, mucho más flexible que la anterior puesto que permite volar de noche y cerca de los edificios, se abre un nuevo filón de negocio para invertir.

En los próximos cinco años la venta de drones civiles podría triplicarse, por lo que las posibilidades en este sector son enormes. Una de las nuevas tendencias por explorar son los drones selfie, un pequeño gadget con tecnología de reconocimiento facial que sigue a la persona para tomar fotos o vídeos.

- Tiendas online especializadas.

El comercio online no para de crecer, hasta el punto que España se ha convertido en el cuarto país con más ventas por Internet de Europa. Es cierto que colosos como Amazon lideran las ventas, pero aún existen espacios vacíos que puedes llenar, sobre todo en los sectores de nicho.

Puedes lanzar tu propia tienda online especializada o crear un sitio web cuyas ganancias provengan de las afiliaciones, una idea de negocio rentable pues la logística y sus costos corren a cargo de otras empresas.

- Bicis.

En España, las ventas de artículos de ciclismo superan los 1.500 millones de euros al año, un negocio que no para de crecer y que supera las ventas de cualquier otro deporte.

Este interés está impulsando todo tipo de ideas de negocios sobre dos ruedas, desde pequeños talleres de reparación hasta tiendas de alquiler, empresas especializadas en excursiones guiadas de cicloturismo y aparcamientos seguros para bicis cerca de los intercambiadores de autobuses y metro.

- Food truck.

Si amas la cocina, un food truck te dará la libertad que necesitas minimizando la inversión. En España esta tendencia es reciente, pero en países como Estados Unidos y Francia está consolidada entre los consumidores de todas las edades. Si esta idea de negocio te seduce, existen sitios como Foodtruckya en los que puedes alquilar estos vehículos durante un tiempo para que puedas valorar su rentabilidad.

- Crowdfunding.

El crowdfunding es una excelente herramienta para financiar ideas de negocios. Según el último análisis de Universo Crowdfunding, en España esta tendencia ha superado los 100 millones de recaudación anuales y se estima que seguirá creciendo. Sin embargo, encontrar mecenas no es tan sencillo.

En Kickstarter, por ejemplo, el promedio de mecenas es de 106, lo cual significa que hay muchos proyectos que ni siquiera llegan a esa cifra. Un proyecto exitoso apenas logra recaudar 3.000 euros. Por eso, especializarse en estas plataformas para brindar un servicio de asesoría personalizada es un excelente negocio de futuro.

Categoría: Negocios
Contabilidad de una empresa pequeña

Si estás pensando en darte de alta como autónomo o abrir una pyme, es probable que uno de los aspectos que más te preocupe sea el tema contable.

No obstante, llevar la contabilidad de un autónomo o de una empresa pequeña no es tan complicado como parece, solo tendrás que registrar todos los movimientos económicos para elaborar los estados contables.

Cómo llevar la contabilidad de una empresa paso a paso

Para llevar la contabilidad de pymes y autónomos es obligatorio guardar todos los documentos, desde las facturas recibidas y emitidas hasta las nóminas, recibos de los pagos a Hacienda, tickets de compras y recibos de la Seguridad Social. Es conveniente que digitalices toda esa información para que no se extravíe. 

Todos esos documentos se reflejan en los libros de contabilidad. El corazón de la contabilidad de las pymes y autónomos es el libro diario, donde debes realizar los asientos contables; es decir, las anotaciones de cada una de tus operaciones económicas. Generalmente se lleva mes a mes e incluye datos como la fecha de la transacción, las cuentas asociadas a la misma, el importe y una breve explicación del movimiento. No obstante, 

¿Qué otros libros de contabilidad debes llevar?

El libro diario se complementa con otros registros obligatorios.

Libro de ingresos.

Es donde registras las facturas emitidas siguiendo un orden cronológico. Gracias a ese libro sabrás cómo va tu facturación de manera mensual, trimestral y/o anual. Recuerda que Hacienda exige que las facturas estén numeradas y no permite duplicados ni saltos.

Otro aspecto fundamental para llevar bien la contabilidad básica es el control de los gastos, para lo cual necesitarás tres libros diferentes. 

Libro de Facturas Recibidas.

Es donde reflejas todas las facturas que te hacen tus proveedores cada vez que recibes un producto o servicio. 

Libro de Registro de Bienes de Inversión.

En este libro debes anotar los bienes que adquieras durante la actividad, que no se consumen a lo largo de un ejercicio y cuyo coste supera los 300 euros. Debes distribuir ese coste a lo largo de diferentes ejercicios siguiendo la clasificación de los bienes de inversión y el tiempo de amortización mínimo y máximo de Hacienda.

Libro de Registro de Gastos.

Es donde reflejas los comprobantes de pago o recibos bancarios que demuestren los desembolsos realizados. Puedes incluir la cuota de autónomos que pagas mensualmente a la Seguridad Social o los gastos de combustible, pero dado que te permite desgravar el IVA, esos gastos tienen que estar directamente relacionados con tu actividad económica.

Declaración de impuestos y balance anual

La contabilidad de una empresa también implica la presentación de los impuestos. Los modelos tributarios difieren si trabajas como autónomo o pyme. El modelo 347, por ejemplo, es una declaración informativa, mientras que el modelo 303 es de autoliquidación.

Con todos estos datos podrás realizar un balance anual que incluya tanto la facturación y los gastos como tus activos y las deudas contraídas, el cual te facilitará una instantánea del funcionamiento de tu negocio para que corrijas el rumbo si es necesario.

La buena noticia es que puedes agilizar este trabajo usando los softwares contables que facilitan llevar la contabilidad de una empresa.

Categoría: Contabilidad
Documentos para exportar desde España

Para las pymes, las exportaciones se han convertido en una vía para ampliar su cartera de clientes, aumentar sus ventas y consolidar su negocio.

No obstante, el proceso de externalización de una empresa es complejo, tanto desde el punto de vista logístico como legal. Es necesario cumplir una serie de requisitos para exportar, conocer los trámites aduaneros y tener todos los documentos para exportar necesarios. 

Trámites aduaneros y tributarios

- Declaración censal.

Mediante este documento comunicas a Hacienda el inicio de la actividad empresarial. Puedes hacer el trámite online rellenando el modelo 036

- Registro de Operadores Intracomunitarios.

Dado que las entregas intracomunitarias de mercancías están exentas de IVA, cuando te inscribes en este registro te libras de este impuesto, siempre y cuando sea gravado en el país de destino. Por eso, tanto el exportador como el importador deben tener un número de Operador Intracomunitario y estar dados de alta en el censo VIES

- Intrastat.

El Intrastat es un sistema de recopilación de los datos de tráfico de mercancías dentro de la Unión Europea. En España, es obligatorio presentar la declaración Intrastat en las operaciones intracomunitarias cuyo valor alcance el umbral de exención (400.000 euros). 

- Documento Único Aduanero (DUA).

El DUA es una declaración de exportación ante las autoridades aduaneras, compuesto por 8 ejemplares que varían según el destino de la mercancía.

Documentos comerciales necesarios para exportar

- Facturas.

Además de las facturas convencionales, quizá tengas que hacer facturas proforma, un documento provisional en el que facilitas a tu comprador la información necesaria sobre la operación.

También se usa para acompañar el envío de muestras sin valor comercial o incluso para que el comprador trámite una licencia de importación o solicite la apertura de un crédito. Según las leyes del país importador, podrías tener que emitir facturas aduaneras o facturas consulares, que deben estar visadas por el país importador en España.

- Lista de contenido.

Se trata de uno de los documentos para exportar más comunes, también conocido como packing list o lista de bultos. Detalla todos los componentes de la expedición, incluyendo el contenido de cada caja o paquete, ya que uno de sus objetivos es facilitar el reconocimiento e inspección durante el embarque.

- Certificado de origen.

Este documento prueba el origen de las mercancías que exportas. Normalmente lo expide la Cámara de Comercio e Industria cuando acreditas el origen del producto mediante documentos como como la factura del fabricante, el certificado de origen o el DUA de importación.

- Cuadernos ATA y CPD.

El cuaderno ATA es un documento de admisión temporal de mercancías, válido en los países que forman parte de la Cadena ATA, que puedes solicitar en la Cámara de Comercio de España. Permite que las mercancías pasen las fronteras para presentarlas en ferias y exposiciones, por lo que al reimportarlas quedan exentas de pagar IVA o derechos aduaneros. En el caso de los vehículos, se aplica el CPD, que emite el RACE.

Documentos de transporte de mercancías

Estos documentos para exportar mercancías dependen del medio de transporte que elijas. Por ejemplo, una naviera te emitirá el Conocimiento de Embarque Marítimo y una compañía de transporte aéreo el Conocimiento de Embarque Aéreo. El CMR es para el transporte por carretera y el CIM para el transporte ferroviario. Estos documentos no sólo son un acuse de recibo de la mercancía y su estado, sino que también son una prueba del contrato de transporte.

Existen otros documentos y requisitos para exportar en dependencia de la mercancía y el país importador. Puedes consultarlos en el ICEX.

Categoría: Internacionalización
Comprar local o alquilar para montar un negocio

A la hora de abrir un negocio tendrás que tomar decenas de decisiones, muchas de las cuales serán determinantes en términos de rentabilidad. Una de las decisiones más importantes se refiere a la posibilidad de comprar un local u optar por un alquiler. Ambas opciones tienen pros y contras que debes sopesar detenidamente.

3 factores esenciales a valorar antes de comprar o alquilar un local

- Capital inicial.

Comprar un local demanda una inversión inicial importante que no siempre conviene asumir. Si además necesitas pedir un préstamo para hacerle frente al costo del local, es probable que descubras que es más rentable apostar por un local en alquiler para montar tu negocio.

- Nivel de riesgo.

Abrir un negocio nuevo siempre implica cierto nivel de riesgo, el cual se multiplicará si decides comprar un local. Por eso, si no tienes claro el futuro de tu actividad, es más prudente apostar por un local en alquiler que te permita minimizar posibles pérdidas.

- Grado de independencia.

Una de las principales razones que llevan a las pymes y autónomos a comprar un local es no exponerse a los caprichos del arrendador. Cuando el contrato finalice, el arrendador puede aumentar el precio de alquiler del local o decidir que no lo prorrogará. Si tienes que marcharte, podrías perder la clientela, un riesgo que no existe cuando eres el propietario. 

Alquiler de locales vs. Compra de local: ¿Qué es más conveniente?

La ubicación de algunos negocios, así como las características del espacio, pueden ser claves para el éxito de ciertas actividades, pero no siempre es posible comprar un local en una calle céntrica o que disponga de espacio suficiente. En esos casos, alquilar es una buena opción.

Otra ventaja del alquiler de locales es que puedes negociar las condiciones. Por ejemplo, si has hecho una gran inversión en la reforma o ésta ha sido muy larga, puedes pactar un periodo de carencia al inicio del alquiler o firmar un contrato de al menos 10 años que te brinde un mínimo de estabilidad. También podrías pedirle al propietario que asuma gastos como el IBI, la tasa de basuras y el pago de la comunidad, costos que saldrían de tu bolsillo si eres propietario.

Por otra parte, comprar un local puede ser una inversión para tu jubilación pues podría revalorizarse o convertirse en una renta anual. Según el último informe de la consultora JLL, España se ha convertido en un buen país para invertir en activos de retail, los cuales se mantendrán en alza durante los próximos años. Además, los locales comerciales son el producto inmobiliario que ofrece mayor rentabilidad.

Contar con un inmueble también hará que tu negocio sea más solvente, algo interesante si trabajas en el sector de los servicios pues a la hora de solicitar un préstamo te resultará más fácil acceder al mismo y negociar mejores condiciones.

¿Qué hacer? Como regla general, es más conveniente abrir un negocio con un local en alquiler para ir tanteando la viabilidad de la actividad. Cuando el negocio sea sólido, puede ser interesante comprar. No obstante, si tienes el capital y encuentras una buena ocasión, comprar un local te brindará mayor seguridad y se convertirá en una buena inversión a largo plazo.

Reformar un local comercial

Si ya has comprado o alquilado un local, el próximo paso será acondicionarlo para que se adapte a las necesidades de tu negocio y transmita la imagen corporativa que deseas.

Reformar el local comercial te dará la oportunidad de aprovechar al máximo el espacio distribuyéndolo de manera inteligente, así como de crear el ambiente adecuado para que tus clientes se sientan a gusto. Te explicamos los pasos básicos para que reformar un local no se convierta en un dolor de cabeza.

1. Verifica que el local cumple las normativas municipales

Primero necesitas conocer las normativas que se aplican a la actividad que vas a desarrollar. No importa que el local haya estado ocupado por una empresa similar a la que vas a abrir, es conveniente que preguntes todos los detalles en el Ayuntamiento, donde debes solicitar el Certificado de Compatibilidad Urbanística, en el que se determina que puedes desarrollar tu actividad económica en ese local y sin el cual no podrás solicitar la Licencia de Apertura.

Antes de reformar el local también es importante que compruebes los suministros de agua, luz y gas. Cada negocio tiene sus peculiaridades, por lo que quizá puedes plantearte implantar pequeñas modificaciones que te permitan ahorrar energía. Considera que en la mayoría de los locales comerciales el principal gasto energético se debe a la iluminación, mientras que el aire acondicionado y la calefacción representan apenas un 35 por ciento. 

2. Elige una empresa de reformas profesional

Si la reforma es considerable, elegir una empresa profesional con experiencia en el sector es una garantía de que conoce la normativa y de que sabrá sacarle el máximo partido al espacio, proponiéndote todos los cambios necesarios.

Considera que cuanto más detallado y preciso sea el proyecto, menos sobrecostes tendrás que enfrentar. No olvides que en el contrato deben figurar el presupuesto y los plazos. Incluso puedes incluir una cláusula de penalización en caso de que la empresa tarde más tiempo del previsto.

3. Los documentos para la reforma

Para reformar un local comercial es necesario contar con una licencia de obras, de la cual normalmente se encarga la empresa que has contratado. Los documentos a presentar varían en dependencia de la ubicación del local y la actividad económica a desarrollar.

Por ejemplo, si el local se encuentra en una planta alta, debe tener una licencia de obras donde conste el uso terciario del mismo, así como un Certificado expedido por el Administrador o el presidente de la Comunidad de Propietarios en el que se indique el uso de cada uno de los locales del edificio.

Mientras la empresa tramita la licencia de obras, puedes ir solicitando la licencia de actividad. Puedes comenzar los trámites presentando el proyecto técnico, siempre y cuando cumpla la normativa, esté realizado por un profesional acreditado y tenga el visado del colegio profesional. También deberás presentar una Declaración Responsable, en la que manifiestas cumplir los requisitos exigidos por la normativa vigente. En el caso de los pequeños comercios, dado que su actividad económica se considera inocua, suele ser más fácil obtener la licencia de actividad. 

Cuando finalice la reforma, la empresa te debe entregar el Certificado Final de Obra visado por el Colegio de Arquitectos o de Aparejadores, el cual no solo representa una garantía del trabajo hecho sino que también certifica que cumple la normativa vigente.

Externalizar recursos humanos en pymes

Una gran visión sin grandes personas es irrelevante”, dijo Jim Collins, consultor de negocios estadounidense. El alma de toda empresa son las personas, por lo que la selección y gestión de los recursos humanos es un factor clave para el éxito y la eficiencia de tu pyme, aunque no es menos cierto que representa un costo. Una alternativa para optimizar esta área clave consiste en externalizar los recursos humanos.

Los Recursos Humanos en las pymes no sólo se dedican a la captación y selección de candidatos, sino que también planifican su formación, realizan inventario de personal y prevén tus necesidades de personal a medio y largo plazo. Pueden analizar tu sistema retributivo y de promoción, así como encargarse de la evaluación del desempeño y de llevar todos los trámites jurídico-administrativos relacionados con el personal. Además, pueden ayudarte a prevenir los riesgos laborales y realizar intervenciones dirigidas a mejorar el clima laboral y la satisfacción de tus trabajadores.

 

Cinco razones para recurrir al outsourcing de recursos humanos

1. Reduces el tiempo de contratación.

Las empresas de recursos humanos se esfuerzan por mantener una cartera activa de candidatos, de manera que cuando necesites contratar a un empleado, podrás cerrar el proceso de selección rápidamente. Este detalle cobra una relevancia especial cuando necesitas cubrir un puesto especializado ya que los reclutadores sabrán dónde localizar rápidamente a los candidatos ideales.

2. Ahorras costos.

Se estima que externalizar los recursos humanos puede representar un ahorro de hasta el 25 por ciento. En parte, ese ahorro proviene de la reducción de los costos que implica tener una vacante abierta, dados por la pérdida de la productividad e ingresos potenciales. Otra parte del ahorro procede de la racionalización del personal y la disminución de los costos que representa la rotación de la plantilla. Además, algunas empresas asumen una parte de los costos en los que incurres si necesitas volver a cubrir la vacante en caso de que la persona que habías contratado a través de ellos abandone rápidamente tu empresa.

3. Cambias gastos fijos por variables.

Una de las mayores ventajas del outsourcing de recursos humanos consiste en que podrás transformar los costos fijos en variables, según las necesidades reales de tu empresa. En un escenario económico tan dinámico como el actual, disminuir los costos fijos te brindará una mayor capacidad para adaptarte y salir adelante en situaciones de crisis.

4. Optimizas la gestión del personal.

Una empresa de recursos humanos puede ayudarte a realizar los perfiles por competencias para cada puesto de tu pyme, lo cual te permitirá encontrar a los candidatos idóneos. También puede ayudarte a diseñar una estrategia para conservar el talento en tu empresa e implementar un sistema de evaluación del desempeño que mejore la productividad.

5. Aumentas la productividad.

Cuando delegas en especialistas las funciones de la gestión del personal, podrás dedicar tus recursos a otras tareas que tengan un mayor impacto en tu negocio, de manera que lograrás ser más eficiente y productivo. Considera que, en muchos casos, la clave de la productividad radica simplemente en permitir que los profesionales hagan el trabajo por el cual les pagas.

Categoría: Recursos Humanos
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 85.208.96.194