Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Página 32

publicidad para mi primera campaña

Si estás iniciando un negocio y quieres dar a conocer tu marca, estás planificando el lanzamiento de un nuevo producto o simplemente quieres ampliar tu público potencial y reforzar tu identidad de marca, poner en marcha una campaña de publicidad es una idea excelente. El primer paso, para no caer en una espiral de gastos en anuncios que no reportan el retorno de la inversión esperado, es determinar cuánto invertir en publicidad.

¿Cómo calcular el presupuesto de publicidad para pymes y autónomos?

Muchas pymes y autónomos se lanzan a invertir en publicidad sin tener claros sus objetivos. Sin embargo, no es lo mismo dar a conocer una empresa que acaba de empezar o un nuevo producto, que reforzar la identidad de marca en la mente de tus clientes o lanzar una campaña de venta agresiva.

 
Como regla general, cuanto más global y ambicioso sea tu objetivo, más tendrás que invertir en publicidad, por lo que si estás planificando tu primera campaña, lo ideal es que te plantees metas concretas y te centres en un target muy específico, a ser posible geolocalizado.

Las empresas consolidadas calculan cuánto invertir en publicidad considerando sus objetivos de ventas, datos históricos y márgenes de beneficio. Si has comenzado tu actividad hace poco, no tendrás datos históricos de ventas con los cuales trabajar, por lo que debes preguntarte cuántos clientes necesitas para cubrir tus gastos y alcanzar el umbral de rentabilidad. Calcula tus costes fijos y variables, así como el margen de beneficio sin promocionar tu producto o servicio para luego determinar cuánto puedes gastar de manera que ese margen siga siendo atractivo.

Por ejemplo, en una campaña de publicidad online, un CPC (Costo por Clic) medio y realista es de 1 euro mientras que el ratio de conversión, los usuarios que llegan a tu landing page y convierten, oscila entre el 1 y 1,5%. Eso significa que con un ratio de conversión del 1% tendrás que invertir 100 euros para realizar una venta. Si tu margen de beneficio actual no te permite cubrir ese gasto, tendrás que pensar fórmulas más creativas para modificar algunas de las variables de esa ecuación.

La creatividad ahorra dinero

En una campaña de publicidad para pymes y autónomos, la creatividad es esencial. Considera que un anuncio publicitario en los medios masivos convencionales como la televisión y la radio suele demandar una inversión mayor que la publicidad online a través de las redes sociales, los buscadores y los banners en sitios web especializados.

Lo ideal es que planifiques una estrategia de medios y vayas monitorizando los resultados para que puedas optimizar las campañas o incluso detenerlas si no están dando los resultados previstos, de manera que puedas decantarte por los medios y formatos que te ofrecen un mejor ratio de conversión.

Si eres autónomo o una pyme pequeña y cuentas con un presupuesto limitado, explorar las técnicas del marketing de guerrilla te ayudará a diseñar campañas publicitarias poco convencionales con un gran alcance y una inversión mínima. Con creatividad e inteligencia, podrás sacarle el máximo partido a tu presupuesto.

Categoría: Marketing
¿El alquiler o la hipoteca es un gasto deducible si soy autónomo?

La carga fiscal que soportan los autónomos en España supera en ocho puntos la media europea, por lo que cualquier gasto deducible siempre es bienvenido.

El año pasado se ampliaron los gastos que pueden deducir los autónomos, incluyendo un porcentaje de las facturas del hogar, pero como la Agencia Tributaria mira con lupa estas deducciones, es importante que tengas claro qué condiciones debe cumplir el alquiler o la hipoteca para ser gastos deducibles.

Los requisitos para que un gasto sea deducible

Hacienda aplica tres criterios para determinar los gastos deducibles de los autónomos:

1. Los gastos tienen que estar relacionados con la actividad económica que realices.

2. Cada gasto debe tener su correspondiente factura o recibo.

3. Todos los gastos deducibles tienen que estar registrados en los libros contables.

Cuando trabajas en casa, es más difícil separar los gastos privados de los que corresponden a tu actividad como autónomo. Por eso sólo podrás deducir el porcentaje de los gastos en los que incurres para realizar tu trabajo.

¿Puedes deducir el alquiler de la vivienda?

Para incluir el alquiler de la vivienda dentro de las deducciones de autónomo, tienes que notificar a la Agencia Tributaria el espacio donde desarrollas tu actividad. En el modelo 036 o 037 podrás especificar los metros cuadrados de la vivienda que dedicas a tu negocio. Lo usual es que sea una o dos habitaciones, por lo que representará entre un 15-30% de la vivienda.

Si estás pagando un alquiler, para incluirlo como gasto deducible es imprescindible que el contrato esté a tu nombre y que tengas una factura diferenciada en la que se aplique el IVA ya que el alquiler de locales para negocios se grava con este impuesto. Por tanto, tendrás que pedirle a tu casero que te haga dos facturas, una de ellas con IVA, que es la que incluirás en tus libros contables. 

¿Puedes deducir la hipoteca?

Si estás pagando una hipoteca, tendrás que aplicar la misma regla proporcional, hasta un máximo del 30%, a menos que pruebes que realmente destinas al negocio una superficie mayor de la vivienda. En cualquier caso, no sólo podrás deducir los intereses de la hipoteca, sino también las amortizaciones por el desgaste del inmueble, los gastos del seguro de hogar e incluso los impuestos locales como el IBI. 

No obstante, a la hora de presentar el IRPF se aplican distinciones importantes entre una hipoteca de vivienda no deducible, vigente para los contratos firmados antes de 2013, y una hipoteca de vivienda deducible. En el último caso, no podrás desgravar el porcentaje de la vivienda que dedicas a tu actividad ya que la deducción es por adquisición de vivienda habitual. Ese porcentaje se reserva para las deducciones como autónomo.

Categoría: Contabilidad
Aspectos legales del comercio electrónico

Con las herramientas informáticas actuales, poner en marcha una tienda online es relativamente sencillo y, a diferencia de los negocios físicos, no es necesario pedir un permiso de apertura. Esas facilidades, unido al crecimiento sostenido del e-commerce en España, pueden animarte a abrir un negocio online, pero antes de dar ese paso debes conocer cuáles son tus obligaciones fiscales y legales.

Aspectos fiscales

Para facturar las ventas de un negocio online debes estar dado de alta como autónomo o haber creado una pyme.

En dependencia del tipo de producto y su costo, emitirás una factura normal o simplificada. En el caso de los productos digitales, como los ebooks, cursos, música y videojuegos, tendrás que aplicar el IVA vigente en el país del comprador y guardar durante diez años dos pruebas no contradictorias que demuestren la localización del mismo.

Propiedad intelectual

Internet es un medio proclive al robo de la propiedad intelectual, por lo que es importante que no olvides registrar la marca de tu empresa y te asegures la propiedad del dominio que elijas para tu negocio online. Si dejas el desarrollo del e-commerce y la tramitación del dominio en manos de otra persona, podrías descubrir que el dominio no está registrado a tu nombre. Puedes comprobar la propiedad en Whois, donde tu nombre debe aparecer como “Registratario”.

Ley de Ordenación del Comercio Minorista

Desde el punto de vista legal, no existen grandes diferencias entre una tienda física y un negocio online. En las ventas a distancia el plazo de entrega de los productos es de 30 días naturales a partir de la venta. El cliente tendrá un plazo de catorce días para devolver el producto sin tener que alegar ninguna causa y tú tendrás un plazo similar para devolverle el dinero. Si la compra se realizó con una tarjeta no identificada electrónicamente, el titular tiene derecho a exigir la anulación inmediata de la operación.

Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI)

La Ley de Comercio Electrónico se asegura de que los usuarios y clientes de los negocios online tengan todos los datos necesarios para tomar decisiones informadas. En la página de “Aviso Legal”, por ejemplo, tienes la obligación de indicar el nombre de tu pyme, su domicilio fiscal, los datos del Registro Mercantil, el NIF y la dirección de correo electrónico. Si eres un profesional autónomo de un sector colegiado, tendrás que indicar además el colegio y número de colegiado. 

La LSSI también regula la política de cookies de tu e-commerce. Tienes el deber de informar de forma clara y visible sobre las cookies que utilizas en tu negocio online para que el usuario pueda dar su consentimiento expreso. Debes explicar qué es una cookie, qué tipos utilizas, cuál es su finalidad y cómo deshabilitarlas. Incumplir la política de cookies se puede multar con hasta 600.000 euros.

La página de “Condiciones de Uso” también es vital. Debes dejar claros los derechos y obligaciones del consumidor, las formas de pago y las condiciones de compra, así como la política de devoluciones. Y en el precio de los productos debes indicar si están incluidos los impuestos, gastos de envío o cualquier otro cargo.

Ley de Protección de Datos (LOPD)

Si tienes un e-commerce, almacenarás los datos de tus clientes, trabajadores y/o proveedores. Toda esa información se rige por la Ley de Protección de Datos personales y empresariales, cuyo incumplimiento puede dar pie a sanciones de hasta 600.000 euros.

Si manejas datos de nivel de seguridad medio o alto, debes inscribir los ficheros en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos y hacer al menos una auditoría cada dos años. Con la nueva ley de protección de datos en el ámbito europeo también estás obligado a comunicar a la AEPD cualquier vulneración de la seguridad.

Categoría: Legal
Becario, Convenio o contrato de prácticas

Hace poco la CCOO reveló que en España hay 1,4 millones de jóvenes trabajando con contratos de becarios pero no cobran ni cotizan. No cabe dudas de que la figura del becario es cada vez más común, tanto en las grandes empresas como en las pymes, pero muchas veces el desconocimiento de los derechos de los becarios hace que se adopten fórmulas inadecuadas. Si estás pensando en contratar a tu primer becario, debes evaluar si te conviene más un convenio o contrato en prácticas. 

Los costos para tu empresa

Como regla general, el convenio entre la empresa y el centro de estudios es más económico ya que la ley no prevé una remuneración económica para el becario, si bien muchas empresas le brindan una retribución en forma de dieta para que cubra al menos sus gastos de alimentación y transporte.

El contrato en prácticas exige una remuneración que no puede ser inferior al salario mínimo y, si hay otro empleado desempeñando funciones similares en tu pyme, el becario tendrá que cobrar al menos un 60 por ciento del sueldo de ese trabajador durante el primer año y un 75 por ciento el segundo.

A pesar del costo económico, es una buena alternativa para contratar a una persona con un perfil profesional cualificado que puedes ir formando en tu empresa con un costo más reducido. Además, podrás aprovechar las bonificaciones o reducciones de la cuota de la Seguridad Social.

El tiempo de duración

El convenio entre la empresa y el centro de estudios o la universidad se considera parte del ciclo formativo del estudiante, por lo que cuando se trata de las prácticas curriculares obligatorias, lo usual es que el becario solo pase en la empresa unas cuatro o cinco horas. De hecho, los estudiantes tienen derecho a asistir a las actividades académicas del centro educativo, siempre que te lo comuniquen con antelación.

En el caso de las prácticas externas extracurriculares durante el periodo no lectivo, pueden estar hasta 7 horas. No obstante, los convenios educativos son de corta duración, entre tres y seis meses.

Por otra parte, dado que el contrato de becario está pensado para los estudiantes que ya se han graduado, el joven que contrates puede incorporarse en el horario habitual de la empresa. Ese contrato no puede durar menos de seis meses ni extenderse más allá de dos años. Por eso, suele ser la mejor alternativa si piensas contratar a alguien a largo plazo.

El nivel de responsabilidad

El convenio entre la empresa y el centro de estudios suele ser más restrictivo ya que el becario sólo puede ejercer tareas estrictamente relacionadas con los temas que ha recibido durante su formación teórica. Esto significa que no puede desarrollar las labores propias de un trabajador contratado pues la ley lo considera encubrimiento de una relación laboral.

El contrato en prácticas implica una relación laboral y se ajusta mejor a las necesidades de tu empresa. Al tratarse de un profesional graduado, también tendrá más conocimientos y habilidades que redundarán en su productividad y podrás asignarle tareas de mayor responsabilidad.

¿Convenio o contrato?

En resumen, el convenio de la empresa con un centro de estudios es una buena fórmula para cubrir tareas sencillas en tu pyme durante un periodo de tiempo corto. El contrato en prácticas es ideal para fichar a jóvenes y formarlos dentro de tu empresa para que se queden como empleados fijos.

Categoría: Recursos Humanos
Calendario de Marketing: Fechas clave para hacer crecer tu negocio

El calendario de marketing es una herramienta muy valiosa que te permitirá planificar tus campañas publicitarias con un buen margen de tiempo. No solo podrás adelantarte a la competencia, sino que te resultará más fácil alcanzar tus objetivos de ventas pues podrás ir optimizando las acciones publicitarias y detectar las mejores oportunidades. Sólo tienes que determinar las fechas adecuadas para tu negocio.

Cualquier fecha no vale

El año está repleto de fechas significativas, pero todas no son válidas para desarrollar un buen calendario de marketing. Bombardear a tus clientes con rebajas continuas puede saturarlos, disminuyendo el impacto de las campañas más importantes.

Antes de elegir las fechas, debes determinar tus objetivos de marketing y target (público al que te diriges), pues así podrás programar campañas más personalizadas que te permitan maximizar el retorno de la inversión y preparar bien tu punto de venta para las rebajas.

Si llevas una agencia de viajes, por ejemplo, la Semana Santa, las vacaciones de verano y la Navidad son momentos ideales para lanzar descuentos y promociones. Si vendes juguetes no puedes perderte la Navidad y el Día de Reyes pero si tienes una tienda de ropa, el Black Friday y las rebajas de cambio de temporada serán tus fechas más significativas.

Fechas importantes en el calendario de marketing anual

- 7 de enero. Comienzan las rebajas de invierno, una oportunidad para que los pequeños comercios den salida a sus existencias de ropa de abrigo.

- Día de los Reyes Magos. El 6 de enero es vital para las jugueterías, un sector con una elevada estacionalidad ya que más del 47% por ciento de la facturación de todo el año se registra precisamente durante el mes de diciembre y la primera semana de enero.

- Día de San Valentín. El 14 de febrero representa una excelente oportunidad para la mayoría de los negocios. La venta de bombones se dispara en un 60%, las floristerías hacen aproximadamente un 8% de su facturación anual y los restaurantes reciben un 50% más de reservas.

- Día del Padre. El 19 de marzo las tiendas de ropa y las perfumerías incrementan sus ventas ya que los regalos preferidos para los padres siguen siendo tradicionales.

- Semana Santa. La Semana Santa es un potente motor económico en todas las localidades de ocio. Los restaurantes, pequeños comercios, agencias de viajes y alojamientos ven crecer su facturación en estos días.

- 23 de abril. El sector editorial no está atravesando su mejor momento, pero el Día del Libro anima a muchos lectores a adquirir las novedades, convirtiendo este mes en el agosto de los libros. 

- Día de la Madre. Las ventas de perfumes aumentan aproximadamente en un 40 por ciento durante los días que anteceden al 6 de mayo y las floristerías incrementan su ticket de compra en una media de 15 euros, aunque esta fecha también representa un gran empujón para muchos otros pequeños negocios.

- 1 de julio. Comienzan las rebajas de verano.

- Campaña de vuelta al cole. Si tienes un negocio de ropa infantil, una papelería o incluso una tienda de muebles, debes marcarte esta fecha en tu calendario de marketing. Las ventas de productos como flexos, escritorios, agendas, libretas y mochilas suelen aumentar en torno al 50 por ciento. 

- Black Friday. Estas rebajas, que en el calendario de marketing de este año corresponden al 23 de noviembre, marcan el pistoletazo de salida para las compras navideñas. Aunque la moda y la tecnología tienen más tirón, cada vez más negocios aprovechan su influjo, por lo que deberías planificar bien tu estrategia para aumentar las ventas online para el Black Friday.

- Cyber Monday. El lunes siguiente al Black Friday, que este año será el 26 de noviembre, las rebajas se trasladan a Internet, momento que muchos consumidores aprovechan ya que los comerciantes realizan descuentos más agresivos para deshacerse de lo que no vendieron el fin de semana. 

- Campaña de Navidad. La Navidad es una fecha vital para tu calendario de marketing puesto que el consumo se dispara prácticamente en todos los sectores. El año pasado, las ventas aumentaron alrededor de un 4 por ciento, por lo que es conveniente que planifiques con antelación las técnicas de marketing para tu campaña de Navidad.

Categoría: Marketing
Ley de Comercio Electrónico: Aspectos clave para tu negocio online

Con las herramientas informáticas actuales, poner en marcha una tienda online es relativamente sencillo y, a diferencia de los negocios físicos, no es necesario pedir un permiso de apertura.

Esas facilidades, unido al crecimiento sostenido del e-commerce en España, pueden animarte a abrir un negocio online, pero antes de dar ese paso debes conocer cuáles son tus obligaciones fiscales y legales.

Aspectos fiscales

Para facturar las ventas de un negocio online debes estar dado de alta como autónomo o haber creado una pyme. En dependencia del tipo de producto y su costo, emitirás una factura normal o simplificada. En el caso de los productos digitales, como los ebooks, cursos, música y videojuegos, tendrás que aplicar el IVA vigente en el país del comprador y guardar durante diez años dos pruebas no contradictorias que demuestren la localización del mismo.

Propiedad intelectual

Internet es un medio proclive al robo de la propiedad intelectual, por lo que es importante que no olvides registrar la marca de tu empresa y te asegures la propiedad del dominio que elijas para tu negocio online. Si dejas el desarrollo del e-commerce y la tramitación del dominio en manos de otra persona, podrías descubrir que el dominio no está registrado a tu nombre. Puedes comprobar la propiedad en Whois, donde tu nombre debe aparecer como “Registratario”.

Ley de Ordenación del Comercio Minorista

Desde el punto de vista legal, no existen grandes diferencias entre una tienda física y un negocio online. En las ventas a distancia el plazo de entrega de los productos es de 30 días naturales a partir de la venta. El cliente tendrá un plazo de catorce días para devolver el producto sin tener que alegar ninguna causa y tú tendrás un plazo similar para devolverle el dinero. Si la compra se realizó con una tarjeta no identificada electrónicamente, el titular tiene derecho a exigir la anulación inmediata de la operación.

Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI)

La Ley de Comercio Electrónico se asegura de que los usuarios y clientes de los negocios online tengan todos los datos necesarios para tomar decisiones informadas. En la página de “Aviso Legal”, por ejemplo, tienes la obligación de indicar el nombre de tu pyme, su domicilio fiscal, los datos del Registro Mercantil, el NIF y la dirección de correo electrónico. Si eres un profesional autónomo de un sector colegiado, tendrás que indicar además el colegio y número de colegiado. 

La LSSI también regula la política de cookies de tu e-commerce. Tienes el deber de informar de forma clara y visible sobre las cookies que utilizas en tu negocio online para que el usuario pueda dar su consentimiento expreso. Debes explicar qué es una cookie, qué tipos utilizas, cuál es su finalidad y cómo deshabilitarlas. Incumplir la política de cookies se puede multar con hasta 600.000 euros.

La página de “Condiciones de Uso” también es vital. Debes dejar claros los derechos y obligaciones del consumidor, las formas de pago y las condiciones de compra, así como la política de devoluciones. Y en el precio de los productos debes indicar si están incluidos los impuestos, gastos de envío o cualquier otro cargo.

Ley de Protección de Datos (LOPD)

Si tienes un e-commerce, almacenarás los datos de tus clientes, trabajadores y/o proveedores. Toda esa información se rige por la Ley de Protección de Datos personales y empresariales, cuyo incumplimiento puede dar pie a sanciones de hasta 600.000 euros.

Si manejas datos de nivel de seguridad medio o alto, debes inscribir los ficheros en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos y hacer al menos una auditoría cada dos años. Con la nueva ley de protección de datos en el ámbito europeo también estás obligado a comunicar a la AEPD cualquier vulneración de la seguridad.

Categoría: Legal
Qué derechos tienen los becarios

Muchos estudiantes, como parte de su proceso de formación, deben realizar prácticas externas en las empresas. Esas prácticas se rigen por el Convenio de Cooperación Educativa, al que incorrectamente se conoce como “contrato de becarios”, ya que en realidad no supone una relación laboral. Ese convenio entre las universidades y las empresas adheridas perfila los derechos de los becarios, por lo que debe convertirse en tu hoja de ruta si estás pensando en incorporar un becario a tu pyme.

Los derechos de los becarios en las prácticas curriculares y extracurriculares:

1. Tener un convenio o contrato firmado.

La elección entre un convenio o contrato de prácticas no es baladí para tu empresa, tanto en términos legales como económicos y productivos. La regla es: si quieres contratar un becario pero no dispones de un Convenio de Cooperación Educativa porque el joven ya ha terminado sus estudios, debes hacerle un contrato de prácticas remunerado.

2. Desarrollar unas prácticas tuteladas, tanto por un profesor de la universidad como por un profesional de la empresa.

Eso significa que un trabajador de tu pyme debe ejercer como tutor del becario para guiarlo y orientarlo en sus tareas. 

3. Asumir solo las obligaciones que le permitan dominar los aspectos prácticos vinculados con su formación teórica.

Un becario no puede desarrollar las labores propias de un trabajador contratado pues se consideraría un fraude de encubrimiento de una relación laboral.

Los derechos de los becarios te obligan a asignarles tareas relacionadas con su formación académica ya que el objetivo de las prácticas laborales es aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la universidad o el centro formativo. Por tanto, no puedes darles las mismas responsabilidades que a un empleado. 

4. Recibir información sobre la normativa de seguridad y la prevención de riesgos laborales

De manera que puedan cumplir con su actividad formativa integrándose en la empresa sin exponerse a ningún peligro. Lo usual es que durante el periodo de prácticas los becarios estén cubiertos con el seguro escolar.

5. Participar en las actividades académicas y formativas

Siempre que informe con suficiente tiempo de antelación a la empresa. Los becarios deben adaptarse al horario y calendario laboral de la empresa, aunque también tienen derecho a asistir a las actividades académicas que haya programado su centro de estudios, siempre que avisen con antelación.

En las prácticas curriculares, lo usual es que los becarios pasen entre cuatro y cinco horas en la empresa. En las prácticas extracurriculares suelen pasar más tiempo ya que los estudiantes las eligen voluntariamente para ganar experiencia, pero en ningún caso deben exceder el 50 por ciento de la duración del curso académico.

6. Recibir una evaluación de las prácticas.

Al finalizar el periodo de prácticas, la empresa debe realizar un informe donde refleje el desempeño del becario. Generalmente el informe lo realiza el tutor que le asignaste, luego el tutor del centro académico realizará otra evaluación.

Los derechos de los becarios aumentan con las prácticas remuneradas 

Si el convenio permite las prácticas remuneradas, el Real Decreto que regula los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación indica que éstas le conceden derecho al becario a estar dado de alta en la Seguridad Social. 

Las prácticas externas curriculares tienen una bonificación del 100 por cien en la cotización a la Seguridad Social, pero no las prácticas extracurriculares. El becario estará en un régimen especial: no cotiza por la prestación de desempleo pero tiene derecho a la asistencia sanitaria y la prestación de jubilación.

Categoría: Recursos Humanos
Está preparada tu empresa para la internacionalización

Abrirse al mercado internacional es una decisión importante que no puede estar motivada únicamente por una contracción del nacional, debe ser una fase natural en tu camino de expansión empresarial. Internacionalizar una empresa puede hacerte ganar en competitividad y acelerar el ritmo de crecimiento, pero antes de dar ese paso debes asegurarte de que tu pyme tiene la fuerza suficiente. Te desvelamos cuáles son los aspectos más importantes que debes evaluar en ese análisis de viabilidad. 

Las señales que indican que tu empresa está lista para la internacionalización:

1. Tienes un producto interesante para otros mercados.

Sin un buen producto, no tiene sentido plantearse una estrategia de internacionalización. El producto debe ser lo suficientemente interesante como para hacerse un hueco en el nuevo mercado y debe tener un precio competitivo alineado con el mercado local. No olvides que sobre ese precio tendrás que recargar aranceles, costes de transportación, certificaciones de calidad y permisos varios.

 
2. Cuentas con un área comercial y de marketing.

Externalizar este servicio no es conveniente, lo ideal es que tengas un área comercial y de marketing en la cual apoyarte para diseñar las estrategias de ventas para internacionalizar la empresa. Esta área será la encargada de estudiar los nuevos mercados, analizar las prospecciones de ventas, establecer una red comercial encontrando a importadores, distribuidores o representantes y registrar las marcas correspondientes.

3. Puedes poner en marcha un sistema de economía a escala.

Si produces los productos que vendes, la economía a escala te permitirá fabricar para distintos mercados sin incrementar los costes o incluso abaratándolos. Para dar ese paso necesitarás comprar la materia prima en grandes cantidades, desarrollar un sistema que te permita controlar mejor todo el proceso y tener un equipo humano comprometido y competente.

4. Te respalda un sistema de logística y transporte sólido.

Hace poco, KFC tuvo que cerrar cientos de sus establecimientos en el Reino Unido debido a que su nuevo socio logístico no fue capaz de suplir sus demandas. La elección del medio del transporte y transportista es esencial en tu estrategia para internacionalizar la empresa pues no sólo te permitirá entregar con mayor rapidez y flexibilidad, ganando la confianza de tus nuevos clientes, sino que también minimizará los costes por retrasos o daños en la mercancía

5. Tienes un buen músculo financiero.

Todo proceso de internacionalización de una empresa demanda una inversión inicial. Antes de emprender esta aventura, debes asegurarte de que cuentas con la capacidad financiera necesaria pues no solo tendrás que mantener tu flujo de caja sino también dar cobertura a las nuevas operaciones. Considera que el retorno de la inversión suele ser a medio o largo plazo, por lo que debes cerciorarte de tener suficiente oxígeno para no abandonar a mitad del camino.

6. Tu personal está preparado para la expansión de la empresa.

Para internacionalizar una empresa con éxito es necesario cambiar la mentalidad laboral. Tus empleados tendrán que afrontar nuevos desafíos, por lo que es probable que algunos necesiten una formación adicional. El departamento financiero y legal, por ejemplo, tendrá que ponerse al día con el sistema internacional, el responsable de almacén tendrá que formarse en logística y transporte internacional y tus comerciales tendrán que buscar activamente nuevos mercados para tus productos.

Categoría: Internacionalización
Declaración complementaria

¿Sabías que aproximadamente uno de cada tres borradores contiene errores? Si no revisas detalladamente la declaración de la renta puedes cometer fallos u omisiones que den pie a una sanción. Según el error, el importe que se dejó de pagar y el tiempo que haya transcurrido, la penalización puede oscilar entre el 5 y el 150 por cien de la cantidad adeudada a Hacienda. Con la declaración de la renta complementaria puedes corregir cualquier error y evitar una sanción.

¿Qué es la declaración complementaria?

La declaración complementaria es una herramienta que Hacienda pone a tu disposición para que regularices tu situación como contribuyente. Si cometiste un error en la declaración de la renta, con la declaración complementaria puedes corregir los datos y evitar una multa.

Las declaraciones complementarias son un recurso muy útil para los autónomos y las pymes, sobre todo cuando reciben ingresos atrasados por rendimientos del trabajo, como cuando te pagan una factura atrasada, un problema que afecta a 1,2 millones de autónomos, de los cuales más de 400.000 tienen facturas pendientes desde hace más de seis meses, según releva ATA, la asociación mayoritaria de trabajadores autónomos.

¿Cómo hacer la declaración de la renta complementaria para declarar nuevos ingresos?

1. Descarga la declaración de la renta que necesitas rectificar.

La nueva declaración será una copia de la original, modificando simplemente los datos erróneos. En la primera página de la declaración original encontrarás el número de justificante, anótalo en la declaración complementaria. También puedes hacer las modificaciones online mediante el programa Renta Web, siguiendo los pasos que explica la Agencia Tributaria.

2. Rellena la declaración con los datos adecuados y marca con una X la casilla que indica el motivo por el cual presentas la declaración complementaria.

Tienes diferentes opciones, desde incluir los pagos atrasados de las facturas hasta la adquisición de elementos patrimoniales, valores o participaciones. Si tienes dudas, Hacienda te explica qué casilla debes marcar.

3. Indica los nuevos ingresos que complementan la declaración

En la casilla “Resultado a ingresar de la declaración anterior”.

4. Realiza el pago correspondiente.

Generalmente no se permite pagar la declaración de la renta complementaria a través de la domiciliación bancaria, por lo que tendrás que pagar directamente en el banco.

¿Cuál es el plazo para presentar la declaración complementaria?

Si has cometido un error en la declaración de la renta, tienes plazo para subsanarlo hasta que termine el periodo de presentación de la documentación. En ese caso, la Agencia Tributaria no aplicará ninguna sanción, intereses de demora ni recargo.

Si te pasas del plazo pero presentas la declaración complementaria sin requerimiento previo, se aplicará un recargo por tramitación extemporánea del 5% dentro de los tres meses siguientes y del 10% entre los 3 y 6 meses posteriores. 

¿Qué sucede si has pagado de más?

La declaración de la renta complementaria solo se usa para corregir un error u omisión que perjudica a la Agencia Tributaria. Si has cometido un error y has pagado más de la cuenta, tendrás que recurrir a otro recurso: la Rectificación de Declaraciones. En ese caso, Hacienda tiene un plazo de seis meses para decidir si tu reclamación es legítima y devolverte el importe.

Para más detalle puedes ver aquí nuestra guía práctica sobre la declaración de la renta para pymes y autónomos.

Categoría: Contabilidad
Novedades sobre la RGPD: Adapta tu negocio online a la nueva ley

Si tienes un negocio online, a partir del 25 de mayo de 2018 comenzará a aplicarse el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por lo que es fundamental que adaptes las medidas de seguridad informáticas a la nueva normativa.

Este reglamento, que se implantará en todos los países de la Unión Europea con el objetivo de reforzar el control de los datos personales de los ciudadanos, puede entenderse como una actualización de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) que ya se aplicaba en España.

Cinco novedades del RGPD que afectan la LOPD para empresas

1. Inscripción de ficheros en la AEPD.

Con la LOPD, las empresas tenían la obligación de inscribir los ficheros, pero con la RGPD se puede llevar un registro interno de las actividades, sin necesidad de inscribirlos en la AEPD.

2. Notificación de violaciones de seguridad.

Esta nueva normativa prevé implementar protocolos de aviso para detectar brechas de seguridad. Por tanto, si el responsable de seguridad de tu pyme detecta una fisura en la protección de datos, tiene la obligación de notificarla en un plazo máximo de 72 horas a la AEPD y a las personas afectadas. 

3. Información y consentimiento del interesado.

Con la implantación de la RGPD, el silencio no se asume como consentimiento, por lo que tendrás que aplicar un mecanismo para que las personas brinden su consentimiento expreso, explicando además los motivos por los que recoges sus datos, cómo los usarás y cómo pueden ejercer sus derechos. En el caso de los menores de 16 años, los padres o tutores legales son quienes validan la cesión de datos. Puedes profundizar en esta guía rápida para el cumplimiento del deber de informar.

4. Medidas de seguridad.

La LOPD para empresas indicaba qué medidas debían cumplir, pero esta nueva normativa brinda una mayor libertad, dejando que sean las empresas quienes decidan qué modelos y medidas de seguridad aplicar para garantizar la seguridad de los datos.

5. Responsabilidad proactiva.

La RGPD pretende que las empresas dejen de ser reactivas y asuman un papel proactivo. Por eso, exige que la persona responsable del tratamiento y protección de los datos en tu pyme demuestre que cumple con todos los requisitos exigidos, aplicando un modelo de prevención de riesgos. 

Nuevos derechos para los usuarios y sanciones más duras para las empresas

1. Ventanilla única.

Las personas que consideren que se han vulnerado sus derechos, pueden reclamar ante una autoridad única que responde al Comité Europeo de Protección de Datos.

2. Derecho al olvido.

Las personas pueden solicitar que se borren sus datos personales, si consideran que el fin para el cual se reclutaron no tiene validez o creen que atentan contra su imagen personal.

3. Delegado de Protección de Datos (DPO).

El nuevo reglamento prevé la figura de un delegado que se encargará de informar, asesorar y supervisar a la persona responsable en tu pyme de la gestión y protección de los datos. 

4. Sanciones mayores.

Con la LOPD, las empresas se exponían a una sanción máxima de 600.000 euros, pero con la RGPD la multa puede ascender a 20 millones de euros o un 4 por ciento del volumen de negocio, según la cifra mayor.

Esta nueva normativa implica un mayor compromiso, pero su cumplimiento es obligatorio, por lo que es recomendable que te informes detalladamente a través de esta guía general sobre la RGPD.

Categoría: Legal
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 85.208.96.194