Blog Con Aval Sí
Montar Un Negocio: Montar un negocio
Ideas de negocio rentables para 2025
Ya estés pensando en montar un negocio como tu actividad principal o emprender un proyecto en paralelo a tu trabajo para complementar tus ingresos, en los últimos tiempos han surgido nuevas necesidades en el mercado que representan nichos interesantes por explorar. El avance de las nuevas tecnologías y la creciente automatización, sumados a los cambios en los intereses y prioridades de los consumidores, están generando oportunidades de negocio que no solo son rentables, sino también sostenibles a largo plazo.
10 ideas de negocio rentables y novedosas para emprender
El mundo empresarial está en constante evolución, por lo que continuamente surgen nuevas oportunidades para quienes están dispuestos a dar el salto. La clave del éxito consiste en encontrar un nicho poco explotado con potencial de expansión.
- Máquinas expendedoras para vegetarianos
El interés por las alternativas alimentarias basadas en vegetales sigue vivo. En España, la comunidad de personas veganas, vegetarianas o flexitariana ha pasado del 7,8% en 2017 al 11,4% en 2023, según datos de la Unión Vegetariana Española.
Veat, una compañía sueca, ya ha tomado nota de dicha tendencia lanzando una red de máquinas expendedoras para los consumidores veganos y vegetarianos. Sus platos son preparados por chefs especializados a precios muy asequibles, por lo que pueden ser una buena idea para emprender un negocio rentable en 2025. También podrías incluir snacks saludables y bebidas vegetales, así como unir fuerzas con los agricultores locales para ofrecer productos frescos y de temporada que atraigan a una base de clientes que valora el consumo responsable y sostenible.
- Entrega de pedidos a domicilio usando robots
El avance de la Inteligencia Artificial y la automatización están generando nuevas oportunidades de negocio en diferentes ámbitos. Una posibilidad consiste en poner en marcha un sistema de entrega de pedidos a domicilio, como han hecho en Canadá, donde una serie de pequeños robots llamados Tiny Mile se ocupan de llevar los pedidos de los restaurantes a las casas de los clientes.
Esta fórmula permite acelerar los servicios de entrega a domicilio y reducir su coste, minimizando al mismo tiempo su impacto medioambiental, ya que la inmensa mayoría de estos robots funcionan con energía eléctrica, por lo que se trata de una idea de negocio sostenible.
- Gaming e eSports
El mercado de los deportes electrónicos todavía se encuentra en ciernes, pero lleva más de una década experimentando un fuerte crecimiento. Se estima que los ingresos mundiales procedentes de las competiciones de videojuegos multijugador alcancen los 1.860 millones de dólares en 2025, lo que supondría un crecimiento del 13,4% desde 2020, de acuerdo con PwC. Por tanto, no es casual que grandes actores como LaLiga ya estén invirtiendo en estos proyectos y que este año el Comité Olímpico Internacional haya decidido crear unos Juegos Olímpicos de videojuegos.
La buena noticia es que, para emprender en este sector, no tienes que ser un jugador. Existen muchas oportunidades de negocio en el área del marketing y la publicidad, así como en la organización de este tipo de eventos. También puedes brindar servicios de consultoría para ayudar a las organizaciones de eSports a desarrollar sus estrategias de negocio, crear gaming lounges para que los jugadores se reúnan o, incluso, poner en marcha academias para ofrecer formación online o descubrir a nuevos talentos.
- Servicios de ventas
Muchos emprendedores tienen dificultades para vender sus productos y servicios o, simplemente, no pueden dedicar mucho tiempo a dichas tareas. Por consiguiente, el área comercial sigue siendo un nicho de negocio con un gran potencial, tanto para emprender en calidad de autónomo como para crear un buen equipo de ventas y ofrecer sus servicios a las empresas que quieran externalizar esta área.
Puedes dedicarte a captar la atención de los compradores potenciales y formalizar las ventas, especializarte en cerrar los tratos, desarrollar las relaciones con los clientes, mejorar la presentación de los productos o recolectar y resumir los datos de mercado y hábitos de consumo. También podrías innovar ofreciendo servicios de consultoría en ventas digitales, crear una plataforma de formación en ventas en línea o construir una red de embajadores de marca que promuevan productos de terceros.
- Energía solar
La energía solar es el futuro, no cabe duda. La Unión Europea ha apostado fuertemente por impulsar la energía fotovoltaica y España no se ha quedado rezagada. En 2023 se volvieron a batir récords al incorporar 5.594 nuevos MW de potencia instalada solar fotovoltaica conectada a la red, un 28% más que el año anterior, de acuerdo con Red Eléctrica. Con ese impulso, la energía solar ya representa el 20,3% del total de la estructura del parque de generación español.
Las ayudas europeas para los hogares y empresas del programa NextGeneration han impulsado este tipo de proyectos, de manera que existe un gran margen para incursionar en este sector, ya sea creando granjas solares, montando una empresa para instalar paneles fotovoltaicos u ofreciendo servicios de limpieza y mantenimiento de los mismos. Incluso podrías dedicarte a la venta de placas solares y accesorios fotovoltaicos o especializarte en la auditoría y consultoría de este tipo de instalaciones.
- Microfábricas para reciclar el plástico
En España, apenas se recicla el 34,8 % de los envases de plástico, según un informe de GreenPeace, una cifra que se encuentra muy por debajo del 50 % fijado por la Unión Europea. Sin embargo, en el marco de las ayudas para las iniciativas verdes, una buena idea de negocio para 2025 consiste en recrear el proyecto de Circular Economy Manufactoring, una microfábrica portátil con paneles fotovoltaicos en el techo, que proporcionan energía a la trituradora y la máquina de moldeo.
De esta forma, el plástico se recicla en el mismo sitio donde se desecha, obteniendo una masa uniforme que se puede utilizar para crear nuevos productos de plástico. Este modelo optimiza el proceso de reciclaje y, al mismo tiempo, soluciona el problema de la logística y el transporte de materiales reciclables, reduciendo la huella de carbono asociada.
Para expandir esta idea de negocio, podrías ofrecer servicios de educación y concienciación sobre reciclaje a empresas y comunidades locales. Otra posibilidad consiste en integrar una tecnología de seguimiento y análisis de datos para que los usuarios constaten el impacto de sus esfuerzos de reciclaje en tiempo real. Así, no solo promoverás la economía circular, sino que también posicionarás tu microfábrica como un referente en sostenibilidad y responsabilidad social.
- Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y ya está empezando a revolucionar diferentes ámbitos de la economía, de manera que muchos emprendedores están aprovechando su potencial para lanzar pequeños negocios con grandes potencialidades de crecimiento. Lo interesante de esta tecnología es que, con un conocimiento mínimo de programación, puedes desarrollar diferentes herramientas B2B.
Una idea de negocio rentable, por ejemplo, consiste en crear un analizador de sentimientos de las reseñas de los clientes para que las empresas puedan optimizar sus servicios y productos. También podrías ofrecer chatbots personalizados que vayan más allá de las respuestas preprogramadas y se adapten a las necesidades de los usuarios, proporcionando soluciones válidas en tiempo real. O desarrollar plataformas de recomendación de productos que personalicen la oferta para los clientes, brindar soluciones de automatización que optimicen los procesos empresariales o crear herramientas de análisis predictivo para que las empresas puedan anticiparse a las tendencias de mercado. Prácticamente no hay límites.
- Servicio de suscripción ecológico
Los consumidores están cada vez más concienciados con el cuidado del medioambiente y los productores siguen prácticas más sostenibles. Muestra de ello es que la producción ecológica ha crecido más de un 60% en los últimos diez años, de acuerdo con Organic Food Iberia. Además, el 43% de los españoles consume productos ecológicos cada semana.
Empresas como Dyper han aprovechado ese interés proponiendo a los padres un servicio de suscripción que les envía a casa los pañales ecológicos que necesitan para sus bebés. Spring sigue un modelo de negocio similar, pero proporcionando un detergente eficaz y sin plástico, que entrega directamente en el buzón de sus abonados. Package Free Shop ofrece suscripciones mensuales de productos de higiene personal sostenibles, que los clientes pueden personalizar para adaptarlas a sus necesidades. Y Trade ha elegido un nicho de mercado más específico: envía café a sus suscriptores, una fórmula que podrías replicar asegurándote de que tus productos sean de origen sostenible y de comercio justo.
- Cursos online
Con la pandemia, todos nos familiarizamos con las plataformas de videollamadas, por lo que la prestación de servicios online se ha vuelto cada vez más habitual. La educación en línea ha sido una de las que más se ha beneficiado de ese cambio de paradigma. Los datos confirman que el avance del e-learning y la formación online es imparable, en gran parte debido a todas las ventajas que aporta este modelo de enseñanza.
ReportLinker estima que, en 2026, la industria del e-Learning debe superar los 380.000 millones de euros. Por tanto, tiene un potencial enorme para emprender negocios rentables, desde crear nuevas plataformas de aprendizaje, que pongan en contacto a estudiantes con profesores, hasta impartir cursos de las materias en las que seas experto.
- Aplicaciones de Realidad Virtual y Aumentada
La creciente digitalización de la economía está impulsando soluciones de realidad virtual y aumentada, un mercado que se espera genere 62 mil millones de dólares para 2029, según Statista. Lo interesante de emprender en este sector es que múltiples industrias lo están incorporando en su día a día, desde la educación para ayudar a los alumnos a comprender los conceptos más complejos hasta la salud para formar a sus médicos o planificar los procedimientos quirúrgicos.
En el ámbito del comercio, las aplicaciones de realidad virtual o aumentada mejoran la experiencia de compra al permitir a los consumidores “probarse” productos virtualmente mientras reducen las devoluciones. Las oportunidades de negocio en el sector de la realidad virtual y aumentada son amplias, ya que no solo puedes desarrollar software y plataformas personalizadas, sino además crear contenido interactivo u ofrecer consultoría a empresas que estén interesadas en implementar esta tecnología.
En resumen, existe mucho margen para emprender e innovar de cara a los próximos años y hacerse un espacio en nichos de mercado rentables, sobre todo si usas la tecnología a tu favor y apuestas por modelos de negocio sostenibles. Sólo tienes que atreverte a dar el primer paso.
15 negocios para emprender en Navidad
Algunos negocios experimentan una caída de las ventas en Navidad y otros, incluso, cierran durante este período, pero ciertas actividades pueden recibir un gran impulso gracias a las compras navideñas. De hecho, la recta final del año puede suponer una gran oportunidad, ya que el gasto de los consumidores se dispara.
Los clientes gastan de media un 12% más en cada compra durante la campaña navideña, según Kantar, motivados, en gran medida, por el ambiente festivo, los tradicionales regalos y las cenas familiares. Si estás buscando ideas de negocio para emprender, existen algunos sectores que te permitirán comenzar con buen pie tu aventura empresarial en este momento del año.
Ideas para emprender en Navidad
Con la llegada del periodo navideño, no solo se encienden las luces, también florecen algunas ideas de negocio que, bien ejecutadas, pueden suponer el inicio de una actividad exitosa, ya sea a largo plazo o de forma estacional. El ambiente de consumo, la búsqueda de regalos personalizados, el deseo de vivir nuevas experiencias y la demanda de servicios especiales crean el escenario ideal para emprender.
- Confeccionar cestas de Navidad. Las cestas navideñas han resurgido. En 2023, el 80% de las empresas las regalaron a sus trabajadores, según señaló Puro Marketing, un mercado cuyo valor asciende a aproximadamente 1.000 millones de euros. Si decides emprender en este sector, solo debes asegurarte de confeccionar cestas navideñas con artículos únicos que te permitan destacar sobre las empresas que ofrecen estos servicios tradicionalmente.
- Planificador de viajes. En Navidad, muchas personas deciden viajar, pero no siempre tienen tiempo para planificar los detalles, a lo cual se le suma que es más difícil encontrar alojamiento o conseguir entradas para ciertos eventos, por lo que es un excelente momento para lanzar un servicio de organización de viajes personalizado que ofrezca experiencias únicas.
- Organizador de eventos. Durante el periodo navideño, muchas empresas celebran cenas o fiestas para sus trabajadores, por lo que es la ocasión perfecta para emprender un negocio en este sector. Incluso puedes ofrecer estos servicios a personas que deseen organizar fiestas especiales en sus hogares con varios invitados.
- Pastelería gourmet. La Navidad evoca las galletas recién salidas del horno y los dulces, de manera que, si estás pensando en abrir una pastelería gourmet, no hay mejor momento del año para poner en marcha esos hornos. Añádeles un toque artesanal o experimenta con nuevos sabores para diferenciarte de la competencia.
- Servicio de catering. Si estás pensando en emprender en Navidad, puedes poner en marcha un servicio de catering, ya que en esta época tanto las empresas como los clientes particulares celebran banquetes, y muchos deciden dejar la cocina en manos de profesionales.
- Tienda online de regalos personalizados. Esta Navidad, los españoles gastarán una media de 499 euros y piensan dedicar casi 40 euros más que el año pasado a los regalos, de acuerdo con Business Insider. Sin embargo, casi la mitad quiere comprar menos obsequios, pero más especiales y pensados. Puedes aprovechar esa tendencia para abrir una tienda online de regalos personalizados que seguirá vendiendo durante el resto del año.
- Servicio de limpieza. Durante las fechas navideñas se celebran muchas fiestas, por lo que después hay que limpiarlo todo y ordenar. Muchas personas y empresas prefieren dejar este trabajo en manos de profesionales para no tener que dedicar sus días de descanso a ello, por lo que es una buena ocasión para comenzar a ganar cuota de mercado en este sector.
- Decoración de interiores. Muchas personas quieren darle un toque diferente a sus hogares u oficinas en Navidad, pero no tienen tiempo para hacerlo ellos mismos o desean algo único, por lo que un servicio de decoración de interiores podría suplir ese vacío. Lanzarlo en Navidad te permitirá captar a esos clientes y fidelizarlos para que cuenten contigo cuando decidan emprender proyectos posteriores de mayor envergadura en otro momento del año.
- Instalación de luces navideñas. Cada vez más empresas y particulares se animan a decorar sus espacios con luces de Navidad, de manera que podrías convertir esa demanda en una fuente adicional de ingresos durante la festividad. No te limites a las decoraciones clásicas, “tematiza” las luces según los gustos del cliente, inspírate en películas navideñas famosas, instala luces inteligentes o sincronízalas con el ritmo de los villancicos.
- Tienda de productos sostenibles o ecológicos. Poco a poco, la sostenibilidad también se ha ido colando en la campaña navideña. Siete de cada diez españoles afirman estar dispuestos a pagar más por regalos sostenibles de marcas responsables con el medio ambiente, como reflejó Bussines Insider. Tienes múltiples opciones, desde brindar envoltorios y paquetesde regalo reutilizables hasta vender adornos hechos a mano con materiales reciclados o biodegradables. También podrías enfocarte en los juguetes de madera certificada o crear set de regalos navideños con productos sostenibles.
- Alquiler de productos de temporada. La economía colaborativa está ganando terreno, pues cada vez son más las personas que prefieren alquilar en vez de comprar. Lanzar un negocio que permita alquilar productos de temporada, desde un equipo de patinaje sobre hielo, hasta árboles o luces de Navidad, como una plataforma P2P (¿qué es esto?), es una opción que vale la pena explorar. De hecho, incluso podrías alquilar trajes y disfraces navideños.
- Tienda de juguetes. Durante la Navidad y los primeros días de enero, antes del día de los Reyes Magos, las jugueterías hacen su agosto. Si tienes una idea de negocio para emprender relacionada con los juguetes, este es el mejor momento para lanzarla y probar su aceptación en el mercado.
- Librería online. ¿Sabías que los libros siempre se encuentran en el top 5 de los productos más comprados en Navidad? El año pasado, el 29% de los españoles compraron libros como regalo navideño, según el Observatorio Cetelem. La clave radica en ser más original. Puedes crear y vender cestas de lectura personalizadas con sets temáticos, como un libro acompañado de una vela relajante, una manta o una taza. También podrías hacer packs con las novelas más vendidas del año o de ensayos de crecimiento personal para empezar el año con buen pie.
- Ropa hecha a mano. La moda sigue siendo el producto estrella de la Navidad. De hecho, a pesar de que muchas categorías se contrajeron el año pasado, la moda creció un 7% en comparación con 2022, de acuerdo con los datos del Observatorio Cetelem. En 2023, el 44% de los españoles optó por regalar moda. Si te gusta la artesanía, este podría ser un buen momento para sacar a la venta bufandas, gorros y guantes hechos a mano con patrones inspirados en motivos invernales o navideños. También podrías diseñar suéteres navideños personalizados, hechos con tejidos naturales, y dejar que los clientes elijan colores, diseños o, incluso, bordados para que incluyan sus nombres o mensajes especiales.
- Cuidado de mascotas. En 2023, los españoles realizaron 9,4 millones de viajes de vacaciones por Navidad, según Statista. Muchos deciden llevarse a sus mascotas, pero otros no pueden, por lo que, si quieres emprender una actividad en este sector, la Navidad podría ser el mejor momento. Puedes abrir un hotel para mascotas, ofrecer servicios de paseo y cuidado a domicilio o, incluso, diseñar un “tratamiento navideño” en un spa móvil o fijo para que los propietarios mimen a sus mascotas en ese momento tan especial del año.
Después de estas ideas, puede que te interese leer nuestro artículo sobre cómo impulsar tu negocio online en Navidad.
El análisis DAFO es un proceso de evaluación que proporciona una visión global de la empresa. Consiste en identificar las fortalezas y oportunidades que impulsan el éxito empresarial, así como las debilidades y amenazas que pueden ponerlo en riesgo para tomar decisiones estratégicas más acertadas. Funciona como un marco de referencia para comprender la situación actual del negocio y se convierte en una brújula que permite adaptar la estrategia empresarial a los cambios del entorno.
¿Cómo se hace un DAFO?
- Investiga a fondo tu empresa
Para elaborar la matriz DAFO, debes recopilar información sobre tu negocio. Analiza los aspectos más relevantes, como la producción y organización, los recursos humanos, el área de contabilidad y finanzas, la logística y distribución, así como el marketing. Necesitarás tener a mano el organigrama, los reportes de ventas, informes financieros, planes de producción o la planificación de recursos humanos, sin olvidar la retroalimentación de los encargados de los diferentes departamentos. El objetivo es comprender bien el funcionamiento de tu empresa y saber en qué punto se encuentra.
- Analiza el mercado en profundidad
Tu empresa opera en el mercado, por lo que no puedes abstraerte del contexto. Estudia el público objetivo al que se dirigen tus productos o servicios, prestando especial atención al volumen del mercado y la evolución de la demanda. Identifica las tendencias en tu sector y las estrategias de la competencia. Por último, analiza los factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos o ambientales que puedan influir de manera directa o indirecta en el desarrollo de tu negocio.
- Identifica las debilidades
Las debilidades son los factores internos que juegan en tu contra y obstaculizan el crecimiento empresarial. Pregúntate qué te está limitando, que podrías mejorar o cuáles son las principales quejas que recibes de tus clientes. Podrías descubrir que tienes problemas en la entrega de los productos, que tus empleados no cuentan con la capacitación adecuada para llevar adelante determinados proyectos o que no tienes suficiente presencia en Internet en términos de branding.
- Reconoce las amenazas
Las amenazas son los aspectos externos a tu negocio que pueden afectar su productividad, reputación corporativa o incluso hacerlo fracasar. Para detectarlas, pregúntate qué está haciendo mejor la competencia, cómo te podrían afectar posibles cambios legislativos, económicos o las tendencias emergentes entre los consumidores. Quizá tus competidores ofrezcan precios más bajos o una recesión económica podría contraer la demanda de tus servicios.
- Descubre tus fortalezas
Las fortalezas son los elementos internos positivos que impulsan el éxito de tu negocio. Analiza en qué es mejor tu empresa, qué valor añadido aportas a los clientes o qué aspectos únicos pueden ayudarte a tener éxito. Podría tratarse del talento humano, pero también de una gran presencia en las redes sociales, una base de clientes sólida o un enfoque en la sostenibilidad.
- Detecta tus oportunidades
Las oportunidades son eventos externos que puedes aprovechar para hacer crecer tu empresa. Para encontrarlas, fíjate en las tendencias del mercado que más te beneficien o en los cambios sociales, económicos o tecnológicos que puedan potenciar tu marca. Podrías descubrir un nicho de mercado desatendido, un aumento de la demanda o incluso una ocasión para mejorar el servicio marcando distancia con la competencia.
- Analiza los resultados y selecciona una estrategia
Cuando termines la matriz DAFO, tendrás una imagen global de tu empresa en el entorno en el que opera. Así, podrás detectar las áreas que demandan una atención prioritaria, ya sean problemas a solucionar u oportunidades que no debes dejar pasar. En este punto, tendrás que elegir entre diferentes estrategias:
- DA de supervivencia, enfocada en afrontar las amenazas manteniendo bajo control las debilidades.
- FO de ofensiva, encaminada a aprovechar al máximo las fortalezas internas y las oportunidades que ofrece el mercado.
- DO de reorientación, implica un cambio de rumbo, aprovechando las oportunidades y corrigiendo las debilidades.
- FA de defensa, dirigida a preservar las fortalezas del negocio y lidiar con las amenazas del mercado.
Por último, asegúrate de elaborar un plan de acción claro y detallado que te permita alcanzar esos objetivos. De esta forma, hacer un análisis DAFO no será un ejercicio abstracto, sino una actividad útil para valorar de forma imparcial y objetiva la realidad de tu empresa y, así, tomar decisiones fundamentadas que promuevan su crecimiento.
Una de las primeras decisiones que debes tomar a la hora de emprender un proyecto se refiere a la forma jurídica bajo la cual vas a operar. Trabajar como autónomo suele ser lo más sencillo, pero no siempre es lo más conveniente. En algunos casos es más interesante crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL).
¿Qué es la responsabilidad limitada?
La responsabilidad limitada es el principio legal bajo el cual se constituye la Sociedad de Responsabilidad Limitada, una forma jurídica que protege al emprendedor al limitar su responsabilidad frente a terceros.
A diferencia de los autónomos, que deben responder con su patrimonio personal si el negocio quiebra y arrastra deudas o recibe una demanda a la que no puede hacer frente, el principio de responsabilidad limitada implica que el emprendedor solo puede perder lo que ha invertido en la empresa. Su patrimonio personal no se verá comprometido, a menos que se demuestre que ha actuado de mala fe.
Ventajas de crear una empresa de sociedad limitada
La responsabilidad frente a terceros se limita al capital social de la empresa y los bienes de su propiedad.
Existe la posibilidad de constituir una sociedad limitada unipersonal, de manera que no es necesario contar con un número mínimo de socios.
Sus costes de constitución son asequibles, en el orden de los 600 euros, y el capital social mínimo exigido es de 3 000 euros, que puedes usar para financiar inversiones en la empresa.
El proceso de constitución y gestión es más sencillo. Dado que la Sociedad de Responsabilidad Limitada cuenta con un capital pequeño, su constitución es más rápida y los estatutos demandan menos previsiones que una Sociedad Anónima. Sus costes legales y contables también suelen ser más asequibles.
El emprendedor puede asignarse un sueldo y desgravarlo como gasto de la empresa.
Más facilidades para acceder al crédito que ofrecen las entidades bancarias ya que una sociedad de responsabilidad limitada transmite una imagen más profesional y solvente.
Posibilidad de captar a clientes más importantes y acceder a proyectos de mayor envergadura ya que una empresa brinda más confianza y seguridad.
Reducción de la carga fiscal cuando se superan ciertas ganancias ya que el impuesto de sociedades es fijo al 25 %, mientras que los tipos impositivos del IRPF son progresivos. Además, según la ley de apoyo al emprendedor, durante los dos primeros años en los que obtengas beneficios podrás tributar al 15 %.
Requisitos y trámites para crear una sociedad de responsabilidad limitada
1. Registra el nombre de la empresa.
En el Registro Mercantil Central, ya sea de manera presencial u online, solicita el certificado negativo de denominación social, un documento mediante el cual se acredita que el nombre de tu empresa es único. Con ese certificado reservas el nombre para tu empresa durante seis meses, pasado el cual, si no has hecho el registro ante notario, tendrás que renovarlo.
2. Deposita el capital social en una cuenta bancaria a nombre de tu empresa.
Abre una cuenta bancaria y deposita los 3 000 euros que representan el capital social mínimo. El banco te dará un certificado de dicho ingreso.
3. Constituye la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Necesitas redactar, junto a los socios, los Estatutos Sociales, las normas por las que se regirá el funcionamiento de tu pyme. Con ese documento, la certificación negativa del Registro Mercantil Central y el certificado bancario, podréis firmar la escritura pública de la constitución de la sociedad ante notario.
4. Solicita el NIF.
Sigue los pasos que especifica la Agencia Tributaria para solicitar el NIF. Ten en cuenta que, al inicio, te facilitarán un NIF provisional, recibirás el definitivo en un plazo de seis meses.
5. Date de alta en IAE y presenta la Declaración Censal.
En Agencia Tributaria también debes dar de alta tu empresa en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), indicando la actividad empresarial que vas a realizar. También tienes que presentar la declaración censal mediante el modelo 036 o 037.
6. Inscribe la empresa en el Registro Mercantil.
Para que tu empresa tenga forma jurídica, debes inscribirla en la oficina del Registro Mercantil de la provincia donde esté domiciliada, presentando todos los documentos que acrediten su constitución. Para realizar este trámite tendrás un plazo de dos meses, contando a partir de la obtención de la escritura de la constitución.
Por último, recuerda que puedes contar con un aval de las SGR para comenzar tu negocio y obtener la financiación que necesitas para llevar adelante tu proyecto.
Para poner en marcha una empresa o lanzar un nuevo producto o servicio, es fundamental conocer el mercado, saber cuáles son las necesidades de los compradores y en qué dirección se está moviendo la competencia. Las grandes empresas realizan estudios de mercado para disminuir su nivel de riesgo y proyectar mejor su estrategia, pero esta herramienta también es muy útil para las pymes y autónomos.
¿Qué es un estudio de mercado?
El estudio de mercado es un proceso de recolección y análisis de datos e información sobre los clientes y competidores, que se realiza generalmente para crear un plan de negocios viable o lanzar un nuevo producto o servicio.
El objetivo del estudio de mercado en una empresa es conocer el perfil y comportamiento del prospecto o cliente potencial, ante el lanzamiento o reposicionamiento del producto o servicio. También permite identificar elementos innovadores que puedan representar una oportunidad de negocio para anticiparse a la competencia.
¿Para qué sirve el estudio de mercado a las pymes?
Segmentarás mejor a tu target.
Un estudio de mercado te permitirá conocer y comprender mejor las características de tu prospecto. Usando diferentes herramientas de segmentación podrás crear distintos perfiles de consumidores que te permitirán diseñar mejor tu producto o servicio o lanzar una campaña de marketing más eficaz para promocionarlo.
Conocerás mejor a la competencia.
El estudio de mercado también implica un análisis profundo de tu sector y la competencia. Podrás saber qué están haciendo tus competidores, descubrir las estrategias que funcionan y detectar nichos desatendidos o necesidades insatisfechas en los consumidores.
Minimizarás los riesgos.
El estudio de mercado te brinda diferentes herramientas de análisis que puedes usar para tomar decisiones estratégicas que te permitan minimizar los riesgos que suelen entrañar los cambios e innovaciones. Conocer los movimientos de los compradores y vendedores te permitirá tomar decisiones más acertadas para el crecimiento de tu negocio, descartando aquellas que tienen más probabilidades de fracasar.
Ahorrarás costes y tiempo.
El estudio de mercado te permitirá conocer las tendencias y planificar mejor los recursos de tu negocio, lo cual se revertirá en un ahorro de costes y tiempo. También podrás saber cómo cambian los gustos y preferencias de los consumidores para adaptarte rápidamente a ellos y aventajar a la competencia.
¿Cómo realizar un estudio de mercado en una empresa?
Define tu objetivo
Antes de comenzar, debes definir qué quieres lograr con tu investigación. ¿Quieres determinar la viabilidad y rentabilidad de un nuevo producto o servicio antes de introducirlo en el mercado? ¿O quizá necesitas analizar el posicionamiento de tu empresa?
Recoge información
Recopila información de terceros haciendo uso, por ejemplo, de Internet, donde podrás encontrar informes especializados en tu sector con estadísticas y datos útiles, sobre todo en los sitios web del Instituto Nacional de Estadística y las Cámaras de Comercio e Industria. También puedes recurrir a herramientas y técnicas propias como la observación directa de la competencia, encuestas o entrevistas en profundidad a los clientes y/o grupos de discusión.
Analiza la competencia
Una parte del estudio de mercado se centra en descubrir cómo están trabajando las empresas similares a la tuya. Determina quiénes son los líderes del mercado para que puedas saber qué estrategias están funcionando y cuáles no. Identifica oportunidades interesantes y nuevas tendencias. En plataformas como eInforma podrás conocer detalles sobre sus cuentas anuales y la evolución de las ventas, pero en sus propios sitios web y redes sociales también podrás hallar pistas sobre sus estrategias de marketing.
Define a tu target
El estudio de mercado te permitirá realizar un perfil de tu prospecto, teniendo en cuenta no solo sus datos demográficos sino también sus intereses, comportamientos de compra, aficiones y valores. Al segmentar a tu público podrás lanzar campañas de marketing más específicas que conviertan mejor.
Realiza un análisis DAFO
El estudio de mercado termina con un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tu empresa en el mercado. Así podrás tener claro cómo enfocar tu estrategia de negocios y qué puntos necesitas reforzar.