Blog Con Aval Sí
Marketing
El marketing eficaz es esencial para atraer y retener clientes. Te ofreceremos las estrategias, herramientas y casos prácticos más actuales sobre cómo mejorar tu presencia en el mercado, aumentar tus ventas y fortalecer la relación con tu público objetivo.
Página 4

Desde que se lanzó a nivel internacional en 2017, la popularidad de Tik Tok no ha parado de crecer. El año pasado superó, por primera vez, la barrera de los mil millones de usuarios activos mensuales y en España ya suma unos 22 millones de usuarios, de los cuales 8,8 millones son habituales. Gracias a esas cifras y al elevado nivel de engagement, Tik Tok se ha convertido en una red social muy interesante para hacer publicidad que te ayudará a conectar con tu público objetivo.
El futuro de Tik Tok para empresas
La red social no ha tardado en implementar una plataforma de marketing para empresas llamada “TikTok for Business” con la cual pretende ayudar a las marcas a conectar con los principales usuarios de la red. Tik Tok para empresas proporciona algunas funciones de Inteligencia Artificial para que los anunciantes analicen los intereses y preferencias del público, mediante sus interacciones con el contenido, y orienten mejor sus campañas.
También se está convirtiendo en una red social muy interesante para las ventas online, gracias a su acuerdo con Shopify, que intenta facilitar que los ecommerces difundan sus mensajes publicitarios en dicha plataforma. Básicamente, Shopify aprovecha el elevado nivel de engagement que genera TikTok para animar a los usuarios a hacer clic en los productos y comprarlos cómodamente. Es probable que, en el futuro, la principal línea de monetización de TikTok sea el ecommerce, de manera que las marcas podrán compartir contenidos interesantes en esta red social, que generen ventas directas.
Tik Tok para pymes: ¿Cómo incluir esta red social en tu estrategia de marketing?
- Analiza a tu audiencia en TikTok. La mayoría de los usuarios de Tik Tok tienen entre 19 y 24 años, aunque la franja de edad entre 30 y 40 años está creciendo. Se trata, fundamentalmente, de millennials y jóvenes de la generación Z, que tendrá mayor poder adquisitivo en las próximas décadas. Investiga sus intereses, preferencias y hábitos de consumo para que puedas conectar mejor con ellos.
- Establece tu estrategia de contenidos. Tik Tok es una red donde se comparten vídeos cortos, de 15 segundos a tres minutos, que destacan por su espontaneidad. La propia plataforma aconseja a las marcas: “Haced TikToks, no anuncios”. No se trata simplemente de subir vídeos desenfadados que llamen la atención, sino de pensar en cómo conectar con tu audiencia para que generen sus propios contenidos relacionados con tus productos o servicios. Puedes echar un vistazo a las tendencias de la aplicación para inspirarte y planificar tu estrategia de contenidos.
- Usa inteligentemente los hashtags. En TikTok se lanzan ‘hashtag challenge’, a través de los cuales se anima a otros usuarios a crear o recrear el contenido y añadirle tu hashtag de marca. Por ejemplo, Dreamwork Pictures organizó un desafío para promocionar su nuevo show de Netflix a través del que invitaba a los usuarios de TikTok a crear un vídeo en el que bailaran al tema de la canción y lo publicaran con el hashtag #SpiritRidingFree. Su campaña llegó a más de 34,4 millones de usuarios. Los hashtags te permiten llamar la atención sobre tu marca, resaltando su visión y propuesta de valor, de manera que no solo son publicidad para tu pyme, sino que también impulsan las interacciones y generan un mayor nivel de compromiso.
- Evalúa tus resultados. Para incluir Tik Tok en tu estrategia de marketing, necesitas medir los resultados de tus publicaciones. Sin embargo, esta red social brinda menos datos para segmentar las campañas y medir su impacto, así que tendrás que aprovechar sus tres métricas principales: seguidores, vistas del vídeo y visitas del perfil. En cada vídeo podrás ver, además, el número de likes, comentarios y compartidos, indicadores del nivel de engagement generado. Así, podrás saber qué contenidos funcionan mejor y qué ajustes debes hacer para generar más engagement y alcanzar tus objetivos.
Podcast para promocionar mi negocio

Hace menos de una década era un formato prácticamente desconocido, pero en muy poco tiempo ha logrado captar la atención del 51 % de la población española, que ya escucha podcasts de vez en cuando, según una encuesta de Spotify. Esta tendencia ha crecido en medio de la pandemia, generando una audiencia cada vez más fidelizada, hasta el punto de que más del 30% de los españoles reconoce escuchar podcasts con bastante frecuencia. Por tanto, si quieres promocionar tu negocio, hacer un podcast es una excelente idea.
¿Qué es un podcast?
Un podcast es básicamente una grabación de audio que se suele hacer por capítulos o partes para compartirlos a través de Internet, de manera que los usuarios pueden suscribirse a través de plataformas como Ivoox, Spotify o Podium Podcast. Así recibirán las nuevas entregas de manera automática y tienen la posibilidad de descargar los archivos en sus dispositivos para escucharlos cuando quieran.
Las ventajas del podcast para los negocios
Crear un podcast puede ser muy beneficioso para tu negocio. Ante todo, se trata de un formato de contenido cómodo que tus clientes potenciales pueden consumir con facilidad a través de sus móviles o tabletas, mientras realizan las tareas del hogar, hacen ejercicio o van de camino al trabajo. Eso aumenta considerablemente su alcance potencial, sobre todo en comparación con el contenido escrito, de manera que te permitirá llegar a un mayor número de personas.
Además de su sencillez, el podcast es una estrategia de marketing rentable, en especial para los autónomos y las pymes, ya que, en comparación con otras soluciones de marketing, demanda una inversión menor. Solo necesitas un micrófono y un software para editar las grabaciones, puesto que muchas de las plataformas de alojamiento de podcast tienen planes gratuitos.
Un podcast con contenido de calidad también te permitirá posicionarte como un referente en tu sector y generar confianza hacia tu negocio. Es una excelente herramienta para transmitir una imagen más cercana y humana de tu marca, así como para establecer un vínculo emocional más fuerte con tu público objetivo, creando una sensación de complicidad e intimidad que beneficiará a tu negocio.
Las tres reglas de oro para preparar un podcast empresarial
- Conoce a tu audiencia
- Elige los contenidos inteligentemente
- Sé original y no olvides llamar a la acción
Un podcast para promocionar tu negocio debe estar en sintonía con tu branding empresarial, además de tener una identidad propia dentro del negocio. Elige un nombre interesante y original, pero diferente del nombre de tu empresa. Mantén una identidad gráfica fácilmente reconocible, que te distinga de la competencia, y no olvides incluir una llamada a la acción al final del podcast para lograr tu objetivo final: convertir los oyentes en clientes.
Un podcast no es un anuncio. No se trata de vender tus productos o servicios directamente, sino de conectar con las personas que te escuchan. Por tanto, necesitas entender qué les interesa y entretiene. Ten siempre en mente el perfil de tu cliente ideal. Recuerda que no es lo mismo un podcast enfocado a profesionales de la salud que a personas interesadas en mejorar su salud. Realizar encuestas online y mantener una comunicación fluida con tus seguidores te permitirá descubrir qué temas les interesan.
Preparar un podcast requiere un mínimo de tiempo y recursos, por lo que es importante que afines los temas. Identifica los contenidos que mejor han funcionado en tu blog corporativo o redes sociales para que tengas un punto de partida. Piensa en qué puedes aportar de único. Podrías crear tutoriales, contar historias que te ayuden a conectar con tu público o realizar entrevistas a invitados. Cuando tengas claro el contenido, crea un guion que te ayude a estructurar el podcast, pero asegúrate de dejar espacio a la espontaneidad y a la naturalidad.
Por último, recuerda editar el podcast para eliminar el ruido de fondo, añadir otras pistas y subir o bajar el volumen. Existen herramientas de edición gratuitas, como Audacity, que son muy fáciles de utilizar. Y recuerda que las personas prefieren los audios cortos, de unos 20 minutos, así que intenta ser breve para no aburrir a tu audiencia.
¿Qué es el elevator pitch y cómo prepararlo?
.webp)
Un evento de networking, un congreso o un encuentro fortuito en un sitio casual con un inversor potencial pueden cambiar positivamente el curso de tu negocio. Sin embargo, debes estar preparado para aprovechar esa oportunidad. El elevator pitch te permitirá llamar la atención y conseguir una reunión posterior para presentar el proyecto.
¿Qué es el elevator pitch?
El elevator pitch es un discurso de presentación breve y conciso, enfocado en presentar un proyecto, producto o negocio durante el periodo de tiempo que dura un viaje en ascensor; es decir, menos de 2 minutos.
Su principal objetivo es generar interés y curiosidad en ese posible inversor o accionista, aunque también puede dirigirse a un cliente potencial o un superior, para obtener una entrevista o reunión en un segundo momento, donde puedas exponer tu idea o proyecto con más detalle. Por tanto, ese discurso debe condensar los puntos clave de tu negocio, convencer al interlocutor de que es viable y dejar clara tu propuesta de valor.
¿Cuáles son los beneficios del elevator pitch?
El elevator pitch convierte los encuentros casuales o las situaciones informales con personas de todos los ámbitos en oportunidades para hacer crecer tu negocio. Esta herramienta te permitirá aprovechar al máximo esos encuentros, sin mostrarte demasiado agresivo y sin quitarle demasiado tiempo a esa persona.
Podrás captar su atención y exponer tu proyecto, causando una buena impresión. Un elevator pitch bien estructurado, incluso, puede ayudarte a transmitir una imagen profesional y competente, logrando que tu negocio sea memorable frente a la competencia. Además, si tu discurso de presentación es convincente, te dará la oportunidad de realizar una presentación más amplia.
¿Cómo preparar un elevator pitch en cinco pasos?
El elevator pitch no es un discurso de ventas, por lo que no debe tener un carácter demasiado directo ni comercial. Piensa en ese discurso como en un mensaje para ofrecer información que pueda interesar a tu interlocutor.
- Identifica el problema
- Determina tu propuesta de valor
- Desarrolla tu plan de negocio
- Habla de ti y de tu equipo
- Llamada a la acción
Las ideas de negocio exitosas suelen ser aquellas que resuelven un problema o satisfacen una necesidad de los consumidores. Por tanto, para elaborar tu elevator pitch debes partir de tu público objetivo y tener claro qué problema vas a solucionar o qué necesidad vas a satisfacer. Si puedes, usa ejemplos reales relevantes que tu interlocutor pueda comprender o con los que se sienta identificado.
Plantéate qué puedes aportar para solucionar ese problema o satisfacer esa necesidad existente. ¿Cuál es tu solución y por qué es original? Pregúntate qué te diferencia de la competencia y qué vas a hacer de novedoso. Ten clara tu propuesta de valor y comunícala de manera concisa para que a tu interlocutor le quede claro qué ofreces.
Si quieres convencer a un inversor, es fundamental que tengas un buen plan de negocio. No podrás contárselo en menos de dos minutos, pero puedes hacer alusión a algún aspecto clave interesante, como la escalabilidad. A tu interlocutor le debe quedar claro que se trata de una idea viable con la que puede obtener beneficios.
Los inversores son conscientes de que detrás de cada gran idea hay un gran equipo. Por tanto, menciona quién eres y a qué te dedicas, así como a las personas que forman parte de ese proyecto. Se trata de dar a tu interlocutor una razón por la cual deba confiar en ti y en tu equipo.
Un buen elevator pitch debe culminar con una llamada a la acción. Por consiguiente, no olvides mencionar la posibilidad de tener una reunión en otro momento para explicarle mejor tu proyecto y, por supuesto, déjale tu tarjeta de presentación.
Por último, recuerda que un elevator pitch está compuesto por cinco o seis frases. Sintetiza la información clave e intenta llamar la atención usando estadísticas relevantes, recurriendo a una historia interesante o, incluso, dándole un giro simpático. Y asegúrate de que suene natural.
Funciones de la identidad corporativa

En un mercado tan competitivo como el actual, los negocios que quieran sobrevivir deben distinguirse y aportar un valor diferencial. Crear una empresa no implica únicamente realizar trámites burocráticos, trazar un plan de negocio sólido o planificar la logística necesaria, sino también diseñar una identidad corporativa que resuma la esencia de la marca y transmita su personalidad.
¿Qué es la identidad corporativa?
La identidad corporativa es lo que hace única a una empresa y la distingue de la competencia. Es la manera en que una organización proyecta y comunica su propuesta de valor, propósito y personalidad.
Esa identidad está constituida por elementos intangibles, como los principios y valores de la empresa, y elementos tangibles que conforman la identidad visual, como los logotipos, colores, anagramas, merchandising, packaging o el diseño del punto de venta.
A diferencia de la imagen corporativa, que hace referencia a cómo perciben los consumidores la organización, producto o marca; la identidad corporativa depende esencialmente de factores que la empresa puede controlar, como el estilo de comunicación, la atención al cliente y el branding.
¿Cuáles son las funciones de la identidad corporativa?
Destacar la personalidad única de la empresa
Identificación y diferenciación van de la mano. La identidad corporativa es la carta de presentación de tu negocio ante el público, te ayuda a distinguirte de la competencia, resaltando tu valor diferenciador a través de la imagen visual y la comunicación. También facilita el reconocimiento de tus productos y servicios, aportándoles ese carácter único que distingue a tu empresa, lo cual te proporcionará una ventaja competitiva para ampliar tu cuota de mercado.
Aportar cohesión y homogeneidad
Una de las principales funciones de la identidad visual corporativa consiste en garantizar la coherencia, no solo a nivel de imagen sino también en la cultura organizacional y la comunicación corporativa. La identidad corporativa actúa como un hilo conductor que cohesiona al equipo de trabajo bajo valores y objetivos comunes, garantizando que todos representen a la empresa de la misma manera cuando interactúan con los clientes o proveedores.
Impulsar nuevos productos y/o servicios de la empresa
La identidad corporativa confiere homogeneidad a los productos o servicios de la empresa, es como si imprimiera en ellos su sello personal. Por esa razón, una de las principales funciones de la identidad visual corporativa consiste en impulsar el lanzamiento de nuevos productos o servicios que los consumidores o clientes pueden reconocer y vincular rápidamente con la marca y los valores que esta promueve, ya sea la calidad, rapidez en los servicios o sostenibilidad.
Facilitar la fidelización de los clientes
Como norma, suele costar más captar un nuevo cliente que fidelizar a los existentes. La identidad corporativa contribuye a que tu negocio, marca o producto sea más memorable. Eso aumenta las probabilidades de que esos clientes vuelvan a comprar tus productos o contratar tus servicios y que incluso los recomienden a sus amigos. Por tanto, una identidad corporativa reconocible te ayudará a colocarte en el top of mind de tu público objetivo.
Generar una imagen de marca positiva
Una identidad corporativa sólida funciona como un canal de comunicación a través del cual puedes transmitir los principios y la personalidad de tu negocio. Todos los elementos que conforman la identidad visual corporativa están comunicando mensajes y valores, ya sea de manera directa o subliminal. Por consiguiente, un diseño cuidadoso de la identidad corporativa puede influir positivamente en la opinión pública y mejorar la imagen de marca, no solo de cara a los consumidores, sino también a posibles inversores o la sociedad en su conjunto.
Transmitir profesionalidad y confianza
Una identidad corporativa sólida, reconocible y homogénea transmite una imagen más profesional, ya que revela un trabajo entre bastidores perfectamente planificado y ejecutado. Indica que se trata de una empresa que tiene sus objetivos claros y conoce el camino para conseguirlos. Esa seguridad y profesionalidad también generan confianza, facilitando las relaciones con los clientes, proveedores y posibles inversores.
Contribuir a atraer y retener el talento
Reforzar la cultura organizacional es otra de las funciones de la identidad corporativa. Una empresa que se distingue positivamente entre sus competidores es un sitio donde las personas querrán trabajar. Por tanto, cada vez que potencias tu identidad corporativa estás mejorando tu marca empleadora, aumentando las probabilidades de atraer y retener el talento que necesitas para que tu negocio siga creciendo.

Si tienes un sitio web para promocionar tu negocio o un e-commerce, sabrás que debes cumplir con la ley de protección de datos personales. Esta normativa regula los derechos digitales de los usuarios y el uso de cookies, esos pequeños ficheros que se instalan en los dispositivos cuando se accede a páginas web para recopilar información sobre los hábitos de navegación y preferencias.
A mediados de 2020, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) actualizó su Guía sobre el uso de las cookies para responder a las nuevas directrices del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD). La nueva normativa brinda una mayor protección a los usuarios, facilitándoles más opciones para gestionar las cookies y proteger su privacidad.
Los 3 cambios principales en la nueva ley de cookies
- Eliminar el consentimiento mediante la opción “seguir navegando”. El CEPD considera que no se puede asumir que el usuario brinde su consentimiento a la instalación de cookies con la opción “seguir navegando”. De hecho, considera que se trata de una acción que da pie a la confusión, ya que el usuario no está dando su consentimiento de forma libre e informada. Por tanto, queda prohibida.
- Prohibir los “muros de cookies” que bloquean el acceso si el usuario no ofrece su consentimiento. El CEPD asume que los “muros de cookies” son una forma de coerción para que el usuario acepte las cookies. Con la nueva ley de cookies no se puede prohibir el acceso a determinados sitios o contenidos web cuando los usuarios rechacen las cookies, salvo que sean técnicamente necesarias. En su lugar, la web debe ofrecer una alternativa de acceso a un servicio equivalente sin aceptar las cookies, la cual debe ser propia, no ofrecida por terceros.
- Brindar la posibilidad de revocar el consentimiento. La nueva ley de cookies también modifica algunos aspectos relacionados con la revocación del consentimiento. La web debe ofrecer la información necesaria en su política de cookies para que los usuarios sepan cómo retirar el consentimiento y eliminar las cookies de sus dispositivos. La forma de revocación debe ser sencilla y el sistema de gestión o configuración de las cookies debe estar siempre disponible.
¿Cómo debe ser el aviso de cookies en tu web?
El banner o pop up que contenga la información sobre las cookies debe ofrecer al menos opciones:
- Rechazar cookies o Rechazar todas las cookies excepto las absolutamente necesarias.
- Aceptar cookies y/o Configurar Cookies, una opción para que el usuario pueda seleccionar las cookies que se usarán durante su visita.
La ley de cookies también indica que se debe facilitar información clara, transparente, completa, concisa y comprensible para el usuario medio. El aviso debe indicar la utilización de los dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos, con especial énfasis en los fines del tratamiento de los datos. Además, esa información debe estar traducida en todos los idiomas que ofrezca la web.
La guía de la AEPD brinda un ejemplo de la información que debe contener ese aviso: “Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando AQUÍ”.
En el caso de las cookies a terceros, aquellas que no gestionas directamente pero que se instalan a través de tu web, la normativa prevé que exista un contrato entre los responsables del tratamiento y los terceros que detalle la forma en que se ofrecerá al usuario la información sobre el uso de cookies, la obtención de su consentimiento y los medios y consecuencias de la revocación del mismo.
¿Qué puede suceder si no adaptas tu web?
La AEPD dio a los editores un plazo de tres meses, hasta el 31 de octubre de 2020, para adaptase a la nueva ley de cookies. Su incumplimiento podría conducir a sanciones económicas cuya cuantía dependerá de la gravedad de la infracción. Para las sanciones leves se prevén multas de hasta 30 000 euros, pero las infracciones muy graves se pueden multar con hasta 600 000 euros.

Los últimos meses han sido particularmente difíciles para muchas pymes y autónomos y es probable que todavía queden varios meses complicados por delante. Las medidas restrictivas para detener la difusión del coronavirus han afectado a muchos negocios, independientemente de cuán bien funcionaran antes de la crisis. En este escenario, diseñar una buena estrategia comercial puede marcar la diferencia entre sobrevivir y echar el cierre.
¿Qué debes considerar en tu modelo de estrategia comercial?
Digitaliza tus ventas
Quizá en este momento no tengas tiempo ni recursos para digitalizar todo tu negocio, pero deberías plantearte la posibilidad de comenzar a vender por Internet o enfocarte en aumentar las ventas a través de este canal pues, aunque la pandemia termine, el 88 % de los españoles reconoce que seguirá comprando online cuando vuelva a la normalidad, según un estudio de DS Smith.
Existen diferentes opciones. Abrir tu propio e-commerce es más costoso, pero tendrás más independencia y posibilidades de personalización. Hay plataformas como Shopify y BigCommerce que facilitan la creación de una tienda online. Otra alternativa es vender tus productos a través de terceros, como Amazon.
Apuesta por la omnicanalidad
Las barreras entre el mundo offline y online se difuminan cada vez más, por lo que tu modelo de estrategia comercial debe tener en cuenta la omnicanalidad. Debes asegurar a tus clientes una experiencia homogénea a través de los diferentes canales, ya acudan a tu negocio físico o te contacten mediante el correo electrónico o las redes sociales.
Una estrategia para ir derribando esas barreras consiste en incluir códigos QR en los productos de tu negocio físico, sobre todo los que están en el escaparate, de manera que quienes no se animen a entrar puedan comprarlos online. Otra estrategia consiste en enviar notificaciones push usando el geofencing para llamar la atención de los clientes potenciales que estén cerca de tu negocio con ofertas que puedan interesarles.
Refuerza tu presencia en las redes sociales
En estos momentos, las redes sociales se han convertido en un medio idóneo para mantener el contacto con tus clientes y desarrollar planes de fidelización, brindándoles información de calidad u ofreciéndoles servicios Premium.
También son una plataforma para captar nuevos clientes con ofertas interesantes como el envío gratuito o la recogida en el negocio. Solo debes asegurarte de estar presente en las redes sociales que utiliza tu target y hallar un equilibrio entre los contenidos comerciales y aquellos informativos.
Invierte en una estrategia de marketing digital
Para tener presencia en Internet no basta con lanzar un sitio web o una tienda online. Tu estrategia comercial de ventas debe ir de la mano de una estrategia de marketing digital que te permita posicionarte en tu sector. Esa estrategia debe incluir tanto elementos SEO, para atraer tráfico de calidad, como campañas de anuncios en motores de búsqueda y/o redes sociales.
Si ya tenías un blog o un perfil en las redes sociales, haz una auditoría para saber en qué punto te encuentras respecto a la competencia. Ten presente que las empresas que inviertan en el marketing digital ahora, estarán en una posición mejor cuando termine la crisis, ya que podrán aventajar a todos aquellos negocios que recorten su presupuesto de marketing.
Explora la posibilidad de internacionalizar tu negocio
Entrar a nuevos mercados emergentes puede ser todo lo que tu negocio necesita para seguir siendo competitivo. Encontrar nuevos clientes en mercados que no hayan sido tan golpeados por la pandemia, o que ya se estén recuperando, puede ayudarte a mantener el nivel de facturación.
La posibilidad de operar en mercados mejor posicionados también te permitirá ser más competitivo y te ayudará a reducir el riesgo económico doméstico. Por tanto, analiza si tu producto o servicio es exportable y selecciona los mercados en los que podría tener buena aceptación en estos tiempos.
Reorganiza tu negocio alrededor de las nuevas demandas
En muchas empresas, el 20 % de los productos representan el 80 % del valor total de las ventas. Identifica los productos que más salida tienen y diseña una estrategia comercial de ventas para impulsarlos.
Ten en cuenta que, en los tiempos que corren, la mayoría de los consumidores están más preocupados por abastecerse de productos esenciales, pero también se han disparado las ventas de productos como consolas, vino, libros, materiales para entrenar en casa y reproductores de streaming. Pregúntate cómo puedes utilizar tus activos para satisfacer esas nuevas demandas del mercado.
Crea nuevas alianzas estratégicas
En plena pandemia, más que cerrar sus puertas completamente, muchos restaurantes establecieron alianzas estratégicas con las empresas que brindan servicios de entrega a domicilio. Ese tipo de alianzas pueden ser clave para la supervivencia de un negocio.
Puedes establecer alianzas para crear nuevos productos a nivel nacional o internacional, establecer nuevos canales de distribución que te permitan aumentar las ventas, acceder a nuevos mercados o mejorar la visibilidad de tu marca. Las posibilidades son infinitas, por lo que debes contemplarlas en tu estrategia comercial.

El marketing B2B ha abierto nuevas oportunidades de negocio, fundamentalmente para los autónomos y pequeñas empresas. Este tipo de marketing les proporciona la oportunidad de darse a conocer en su sector, alcanzando a empresas con las que pueden hacer negocios para impulsar su actividad. Todo con un presupuesto más limitado.
¿Qué es el marketing B2B?
El marketing B2B, la abreviación de “marketing business to business”, es aquel en el que una empresa o autónomo vende sus productos o servicios a otra empresa. A diferencia del marketing B2C, que se centra en la relación de venta directa entre la empresa y el consumidor, en el marketing B2B las transacciones se producen entre dos empresas o profesionales. No hay venta directa final, sino que una empresa funge como intermediaria entre el producto y el consumidor.
Dado que el target es una empresa, lo habitual es que este tipo de marketing se centre en las características objetivas del producto y su funcionalidad. Suele aplicar un enfoque más directo e informativo, además de hacer hincapié en los aspectos técnicos y el valor que aporta a la empresa, para ayudarle a dar a conocer sus productos y servicios, atraer clientes y/o vender más.
En los últimos años se han desarrollado diferentes modelos de negocio que utilizan el marketing B2B. WeWork, por ejemplo, lo usa para llegar a profesionales autónomos interesados en alquilar sus espacios de oficina. Slack se promociona como una herramienta de comunicación en equipo que facilita la gestión de proyectos a distancia, y Printful brinda servicios de almacenamiento y serigrafía bajo pedido para pymes y autónomos.
Los beneficios del marketing B2B para los autónomos
El marketing B2B tiene un universo de consumidores más reducido, en comparación con el marketing B2C, que abarca a todos los posibles clientes que puedan comprar el producto final. Sin embargo, actuar en un mercado más pequeño no es necesariamente una limitación, sino que puede aportar numerosas ventajas, en especial para los autónomos.
Para que un negocio sea rentable, suele necesitar cientos o incluso miles de clientes finales. Con el marketing B2B no es necesario llegar a tantos clientes, una decena de empresas puede bastar para alcanzar la misma facturación, o incluso más, ya que el volumen de pedidos por cada cliente suele ser mayor.
Mayor grado de personalización. En un mercado cada vez más saturado, donde todos los productos se parecen, una comunicación y relación personalizada puede aportar un valor añadido a la hora de vender. El marketing B2B permite diseñar una estrategia prácticamente para cada cliente que se desea captar. Es posible tener en cuenta sus necesidades y expectativas diseñando una comunicación a su medida, lo cual también suele brindar una imagen más profesional.
Optimización de los recursos. Los autónomos no suelen contar con muchos recursos, por lo que aplicar el marketing B2B les permitirá hacer un uso más eficiente de los mismos. Podrán aprovechar al máximo su presupuesto de marketing obteniendo el mayor retorno de la inversión posible, pues las campañas se focalizan en un público objetivo más pequeño, pero con altas probabilidades de conversión.
Agilidad en el proceso. Atraer a un cliente suele ser un proceso largo y costoso que pasa a través de una estrategia de lead nurturing. El marketing B2B suele brindar beneficios más rápidos, ya que las empresas dispuestas a adquirir el producto o servicio también están interesadas en optimizar el proceso de compra, de manera que todo se agiliza.
Elevado nivel de fidelización. Si se ofrece un producto de calidad y un valor añadido que permita destacar de la competencia, con el marketing B2B para autónomos es más fácil fidelizar a los clientes. Las relaciones comerciales que se establecen con empresas suelen prolongarse a lo largo de los años, por lo que el autónomo podrá contar con una base sólida de clientes que le permita hacer crecer su negocio.

El bloqueo de la economía y las medidas de confinamiento han obligado a muchos negocios a cerrar sus puertas. A medida que nos adentramos en la nueva normalidad, esas empresas necesitan reanudar su actividad. Diseñar un plan de negocio les ayudará a perfilar el camino hacia la recuperación y anticiparse a posibles obstáculos.
¿Cómo hacer un plan de negocio en 6 pasos?
Un plan de negocio para reactivar la actividad comercial debe centrarse en los aspectos prácticos, teniendo en cuenta las posibles trabas y soluciones durante, al menos, los próximos seis meses. Este es un ejemplo de plan de negocio sencillo en el que se abordan las áreas clave para las pymes:
Público objetivo
En la nueva normalidad muchos negocios tendrán que replantearse su público objetivo, las personas a las que venden sus productos y/o servicios. Aunque es importante recuperar a los viejos clientes, la posibilidad de brindar servicios y productos por Internet abre el abanico de consumidores y extiende el rango de acción geográfico para aumentar la facturación. Por tanto, el nuevo modelo de plan de negocio debe concebir esa ampliación del target.
Estructura organizacional
Los negocios que se mantienen a flote son aquellos capaces de adaptarse a las circunstancias. Quizá debas revalorar la estructura de tu empresa de cara al futuro para que sea más flexible y funcional. Si tus empleados pueden trabajar desde casa, por ejemplo, no tiene mucho sentido mantener una férrea estructura jerárquica si una estructura matricial puede brindar mejores resultados. Quizá también debas plantearte realizar ajustes en tu plantilla y aplicar un ERTE, o disminuir el número de horas hasta que el negocio remonte.
Liquidez
Uno de los principales problemas de las pymes en estos momentos es la falta de liquidez para afrontar los pagos urgentes. Dado que muchas empresas se encuentran en la misma situación, es probable que se produzcan retrasos en los pagos, por lo que debes tenerlo en cuenta en tu plan de negocio. Prevé cuál puede ser la caída de ingresos, calcula tus gastos y analiza qué costes fijos puedes reducir.
Recuerda que una gestión inteligente de los cobros puede ayudarte a mantener a flote tu negocio. Quizá tengas que renegociar con tus proveedores los plazos de los pagos para ampliar tu margen de acción. Otra posibilidad consiste en concentrar las compras en pocos proveedores para intentar conseguir mejores condiciones de pago.
Administración del stock
Si tienes un almacén, una buena gestión de las materias primas y los productos te permitirá ahorrar costes y evitar pérdidas. Es probable que tengas que reducir tus pedidos de materias primas. En el caso de los productos semi elaborados o terminados, debes evitar los cuellos de botella en la producción para que la mercancía no se acumule y termine dañándose. Valora la posibilidad de realizar ofertas para dar salida a los productos con menos demanda y, si es posible, produce solo con venta en firme.
Financiación
Calcula cuánto necesitarás para mantener el negocio, teniendo en cuenta todos tus gastos, y blinda tu liquidez recurriendo a la financiación externa. Existen líneas de financiación aprobadas por el Gobierno que brindan condiciones más ventajosas. A través de Con Aval Sí, podrás acceder a las diferentes líneas de avales puestas en marcha por las SGR, que facilitan el acceso a la financiación a emprendedores, autónomos y pymes según sus necesidades. Las líneas ICO, por ejemplo, dan un año de carencia con hasta 5 años de amortización. Los bancos también han lanzado sus propias líneas de préstamos para ayudar a las pymes y autónomos a reiniciar su actividad. Puedes explorar, además, vías de financiación alternativas, como los business angels, el crowdfunding, el factoring o la posibilidad de encontrar un nuevo socio que realice una inyección de capital.
Gestión de las deudas
Después de meses sin trabajar, muchas pymes pueden tener problemas para afrontar los pagos. Como norma, se recomienda comenzar a pagar lo corriente e intentar renegociar las deudas que se hayan acumulado durante este tiempo de inactividad. Puedes renegociar el pago del alquiler del local en base a su valor real, teniendo en cuenta la disminución de afluencia de tráfico. También puedes aprovechar el aplazamiento de los impuestos que ofrece el Gobierno de hasta 6 meses, los 3 primeros sin intereses.
Dificultades de las pymes para crecer

España es un país de pymes. Las pequeñas y medianas empresas vertebran la economía nacional y generan gran parte de los puestos de trabajo. A pesar de ello, las dificultades de las pymes para crecer a lo largo de su camino son tantas que muchas no lo logran. Muy pocas pymes pueden dar el salto y convertirse en grandes empresas.
Los principales problemas para hacer crecer una pyme
Trabas para acceder a grandes proyectos
Muchas pymes, debido a su pequeño tamaño y capacidad productiva limitada, no pueden acceder a los grandes proyectos que les permitan despegar. Como norma general, para obtener proyectos de gran envergadura es necesario cumplir una serie de condiciones, como demostrar una gran solvencia económica y financiera, y la capacidad técnica necesaria, algo que no está al alcance de las empresas más pequeñas.
Cargas burocráticas que consumen recursos
Las empresas españolas dedican el 10,5 % de su tiempo a actividades burocráticas, lo cual les hizo perder más de 30 000 millones de euros en 2019, según un informe reciente de SAGE. Como resultado, España es el país con más carga burocrática de las 12 naciones analizadas, entre ellas Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido. A las micropymes les resulta particularmente difícil soportar esa carga administrativa, la cual se convierte en un freno para su crecimiento.
Dificultades para atraer y retener talento
Una adecuada gestión del talento permite que la empresa lleve a cabo sus planes de negocio y cumpla sus objetivos. Las pymes, sin embargo, tienen problemas para atraer y retener el talento. Algunos profesionales más cualificados no encuentran desafíos suficientemente interesantes en el entorno de las pymes o se acaban marchando porque los salarios son más bajos que en las grandes empresas, donde pueden llegar a cobrar incluso el doble.
Contexto para hacer negocios fosilizado
El mercado español está controlado en su mayoría por grandes empresas que han establecido reglas de juego muy claras con las que no pueden competir las pymes. Dado que el volumen de negocios y ventas de las pymes no es tan elevado como el de las grandes compañías, sus precios suelen ser más altos y su margen de negociación se reduce. El difícil acceso a ese entorno monolítico obliga a las pymes que quieran crecer a poner la vista fuera de las fronteras nacionales. No obstante, la internacionalización es un camino cuesta arriba que muchas pymes no pueden afrontar debido a sus elevados costes y la compleja logística.
Problemas para acceder a la financiación
Para hacer crecer una pyme es necesario realizar una inversión, ya sea para ampliar la capacidad productiva o internacionalizar el negocio. Aunque el acceso a los créditos bancarios, la principal fuente de financiación elegida por las pymes españolas, ha mejorado en comparación con los años de la crisis, no siempre es posible obtener los fondos necesarios. Al 5,3 % de las pequeñas empresas que han pedido un crédito se lo han negado, según el informe “La financiación de la pyme en España”. Además, las condiciones de concesión de los mismos se han endurecido.
Falta de recursos para invertir en investigación e innovación
En el mercado actual, las empresas necesitan innovar constantemente para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Las inversiones en I+D+i permiten reducir costes, incrementar el valor añadido y ganar competitividad. Sin embargo, la innovación sigue siendo una asignatura pendiente de las pymes, que muchas veces no cuentan con el capital necesario para poner en marcha y mantener estos costosos proyectos.
No todo es negativo. Las pymes tienen una gran ventaja sobre las empresas más grandes: una estructura más sencilla y flexible que les permite adaptarse con relativa facilidad a los cambios del mercado y tomar decisiones rápidamente. Si se aprovecha esa ventaja de manera estratégica y se recurre a la tecnología, las pymes podrán crecer con mayor rapidez.

En la era de las nuevas tecnologías, la digitalización de las pymes no es una opción sino una necesidad de primer orden para que puedan seguir siendo competitivas en el mercado. Digitalizar tu pyme agilizará sus operaciones cotidianas, aumentará la productividad e impulsará su crecimiento.
En España, el 83,2 % de las pymes ya cuentan con un sitio web propio, pero el uso de aplicaciones avanzadas que realmente pueden marcar la diferencia en el negocio es más limitado. Solo el 38,4 % utilizan programas CRM para la gestión de clientes y el 35,6 % trabajan con aplicaciones ERP, según el informe “Análisis estratégico para el desarrollo de la pyme en España”. El desconocimiento de estas tecnologías y su coste de implantación siguen siendo las principales barreras para la digitalización de las pymes.
¿Qué es la digitalización de las pymes?
La digitalización permite aprovechar las ventajas competitivas que puede aportar la tecnología a una empresa. No se trata únicamente de diseñar un sitio web o tener presencia en las redes sociales, sino que es un proceso estratégico dentro del negocio que facilita la gestión y el funcionamiento empresarial, mejorando procesos y productos con el objetivo de ganar en eficiencia, aportar valor a los clientes y/o descubrir nuevas oportunidades de negocio.
¿Cómo la digitalización contribuye al crecimiento empresarial?
La digitalización, llevada a cabo de manera adecuada e inteligente, reporta grandes ventajas a las pymes. Mejora la eficiencia operativa del negocio, le permite abrirse a un mercado mayor y es un elemento competitivo de diferenciación.
Las cifras no dejan lugar a dudas. La digitalización permite que las empresas satisfagan las demandas del mercado un 33 % más rápido, mejora en un 40 % la satisfacción del cliente, reduce los costes fijos en un 37 % y aumenta en esa misma medida las ganancias provenientes de otras fuentes de ingresos, según un estudio realizado por CA Technologies.
¿Cómo preparar tu pyme para la digitalización paso a paso?
- Realiza un diagnóstico digital de tu pyme. Antes de implementar cualquier tipo de transformación digital, necesitas analizar las diferentes áreas de tu negocio para saber en qué punto se encuentran. Analiza desde la infraestructura y la tecnología de la que ya dispones hasta los canales de venta y los procesos de gestión del negocio, para detectar tus puntos fuertes y débiles, así como aquellas áreas que demandan una transformación digital.
- Elabora un plan de digitalización. Todas las pymes no tienen las mismas necesidades de digitalización. Utiliza el diagnóstico para determinar los objetivos de digitalización para tu modelo de negocio y diseñar los diferentes pasos necesarios para llevarlos a cabo, preferentemente de manera paralela a las actividades habituales de la empresa.
- Elige las tecnologías necesarias. No se trata de digitalizar por digitalizar, malgastando tiempo, recursos y esfuerzos valiosos, sino de determinar qué tecnologías pueden aportar valor real a tu pyme. Si vendes productos o servicios y estás pensando en internacionalizar tu negocio, por ejemplo, abrir un e-commerce puede ser una buena alternativa para llegar a nuevos clientes, o instalar un chatbot para captar leads y/o centralizar la atención de los clientes. Si una parte de tu plantilla puede trabajar a distancia, necesitarás una plataforma para la gestión de tareas y proyectos. Y también es probable que necesites un software de gestión empresarial que te ayude a llevar desde la contabilidad hasta la gestión del personal.
- Determina los recursos que necesitarás. No demanda la misma inversión y esfuerzo instalar un software de gestión empresarial, aunque este implique cambios organizativos, que apostar por el Big Data o la Inteligencia Artificial. Según los objetivos que te hayas planteado, debes estimar los recursos que necesitas para digitalizar tu pyme. Tendrás que reclutar a personas dentro de tu organización que puedan liderar ese cambio y es probable que también necesites buscar ayuda externa.
- Comienza a desarrollar una cultura digital. El objetivo final es que tu pyme avance hacia un modelo digital, por lo que necesitarás instaurar una cultura digital que asuma esos cambios como una nueva manera de hacer las cosas. Quizá tengas que formar a los empleados en las nuevas tecnologías que vayas a implementar, teniendo en cuenta que se trata de una formación continua, ya que la tecnología cambia constantemente y lo último que necesitas es que tu pyme se quede desactualizada.