Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Página 30

Ayudas para autónomas y embarazadas

A finales de 2017 en España había 1,1 millones de trabajadoras autónomas, las cuales representaban el 35,3 % de este colectivo. Si tú también trabajas por tu cuenta y estás esperando a un bebé, es importante que sepas que tienes derecho a distintas ayudas para autónomos que te facilitarán el embarazo y el periodo de lactancia.

¿Cuáles son los requisitos para optar por la baja maternal?

Los derechos de las autónomas embarazadas son los mismos que los de las trabajadoras por cuenta ajena, por lo que si cumples con los requisitos de cotización podrás disfrutar de una baja por maternidad de 16 semanas, de las cuales puedes ceder diez al padre, siempre que no sean las seis primeras.

Los requisitos para cobrar la baja maternal para las autónomas embarazadas son:

  • Estar dada de alta en la Seguridad Social en el momento del embarazo.
  • Si tienes entre 21 y 26 años, haber cotizado un periodo de 90 días en los últimos siete años o 180 durante toda tu vida laboral.
  • Si tienes más de 26 años, haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos siete años o 360 durante toda tu vida laboral.

Desde el 1 de marzo de 2018, para calcular la prestación por maternidad debes tener en cuenta las bases de cotización de los seis meses previos, sumando cada una de ellas y dividiéndolas entre 180 días. Dado que ahora puedes cambiar de base de cotización hasta cuatro veces a lo largo de un año, si quieres recibir una prestación más alta puedes aumentar la base de cotización durante los seis meses antes de solicitar el permiso.

Mientras estés de baja por maternidad no tendrás que pagar la cuota de autónomos a la Seguridad Social y durante ese tiempo recibirás el 100% de la base reguladora. Otra alternativa consiste en pedir una ayuda a tiempo parcial, de manera que si reduces tu actividad en un 50 % recibas una prestación del 50 % sobre la base de cotización.

¿Qué ocurre si enfermas durante el embarazo?

Si enfermas durante el embarazo, puedes causar baja por incapacidad temporal y cobrar los porcentajes que determina la ley para todos los trabajadores: el 60 % de la base de cotización desde el día 4 hasta el 21 de la incapacidad temporal y el 75 % a partir de esa fecha.

Si la baja se debe a que tu trabajo representa un peligro para la gestación, se tramita como una baja por riesgo en el embarazo. En ese caso tienes derecho a cobrar una prestación del 100 % de la base de cotización.

Esa prestación también se aplica cuando el trabajo que realizas es incompatible con la lactancia, es lo que se conoce como prestación de riesgo durante la lactancia. La fatiga, ciertas condiciones ambientales, el estrés o la exposición a productos contaminantes se consideran factores de riesgo que pueden afectar tu capacidad de lactar. Esta prestación se mantendrá durante un periodo máximo de 9 meses.

Ayudas para retomar la actividad laboral después del parto

La Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo prevé una tarifa plana de 50 euros durante los primeros doce meses para quienes coticen por la base mínima. Si has cursado baja en el régimen de autónomos por la maternidad y quieres volver, puedes aprovechar esa bonificación, siempre y cuando lo hagas durante los dos años después del parto. Si decides cotizar por la base superior, la ayuda para los autónomos mujeres consiste en una reducción del 80 % de la cuota.

Deducción del IRPF

También puedes deducir de la declaración de la renta 1.200 euros anuales por cada hijo menor de tres años. Puedes cobrar esa cantidad en pagos fraccionados mensuales de 100 euros, que debes solicitar a través del modelo 140, o deducir el total del IRPF.

Categoría: Legal
Errores de las pymes al gestionar Recursos Humanos

Los recursos humanos en las pymes representan su activo más importante. Unos trabajadores motivados y comprometidos con la visión del negocio pueden marcar una gran diferencia, por lo que es importante que prestes atención a la gestión de tus recursos humanos y evites cometer algunos errores que pueden terminar saliéndote muy caros, ya sea porque incrementan la rotación de personal, dan pie a demandas legales, afectan las ventas o dañan tu reputación como empleador.

RRHH en pymes: Los errores que no debes cometer

Implementar un deficiente proceso de selección de personal

Generalmente la gestión de los RRHH en las pymes queda en manos del propietario del negocio, quien termina contratando a personas que le han recomendado o le han causado una buena impresión sin realizar un proceso de selección exhaustivo para encontrar al candidato idóneo. Contratar a una persona que no está cualificada para el puesto suele suponer un gran coste para tu empresa, por lo que deberías dedicar más tiempo y recursos a la selección de personal. Verifica los datos de los candidatos, pide referencias y haz entrevistas en profundidad. Si no te sientes capacitado, puedes externalizar este servicio dejándolo en manos de empresas especializadas en la selección y gestión de recursos humanos.

No brindar formación a los empleados

La gestión del talento en las pymes sigue siendo su talón de Aquiles, incrementando la rotación del personal y afectando a la productividad. Un plan de formación interna mejorará la cualificación de los trabajadores y su motivación, generando un sentimiento de pertenencia con la empresa que aumentará su periodo de permanencia. Como resultado, tu pyme podrá adaptarse mejor a los cambios del entorno, será más competitiva y brindará productos o servicios de mejor calidad.

No contar con un plan de integración

En la mayoría de las pymes la integración de los nuevos empleados ocurre al azar, lo cual limita su productividad. Se estima que un trabajador necesita entre 3 y 12 meses, en dependencia de la complejidad del trabajo que desempeña, para alcanzar el máximo de su productividad, según reveló el Institute for Corporate Productivity. Un buen plan de integración acelerará ese proceso y reducirá a la mitad los costes. Tus empleados podrán adaptarse más rápido a la cultura organizacional y dominarán antes su trabajo, de manera que comenzarán a contribuir antes a la empresa.

No realizar una descripción de cargos y funciones

Muchas veces las pymes van contratando personal a medida que lo necesitan, por lo que no cuentan con un organigrama que especifique los cargos y funciones de los diferentes miembros de la organización. Ello puede dar pie a un solapamiento de tareas y funciones, así como a un desaprovechamiento de los recursos humanos, que terminará afectando a la productividad. Al contrario, una empresa con una adecuada gestión de los recursos humanos, en la que cada empleado tenga claras sus tareas, funciones y responsabilidades, será mucho más competitiva y facilitará la toma de decisiones rápidas ya que no habrá dobles mandos.

No tener un inventario de recursos humanos

El inventario de recursos humanos es una herramienta de gestión de personal muy poderosa que muy pocas pymes usan pero que puede ayudarles a planificar con bastante precisión la rotación del personal para disminuir sus costes. Con el inventario de recursos humanos podrás detectar el talento y encontrar a candidatos que puedan ocupar puestos clave dentro de tu organización. También te servirá como base para mejorar la escala retributiva de los trabajadores según su rendimiento, cualificación y aptitudes.

Desarrollar un enfoque reactivo ante los problemas del personal

La gestión de los recursos humanos en las pymes suele ser reactiva, lo cual significa que se actúa cuando surgen los problemas, en vez de tomar medidas para evitar su aparición. Ese enfoque suele generar un clima laboral negativo y puede aumentar los costes, además de exponerte a acciones legales por parte de los empleados. Por eso es fundamental contar con un plan de prevención de riesgos laborales y un plan de mejora del clima laboral que contemple un canal de comunicación eficaz.

Recuerda que una buena gestión de los recursos humanos beneficia a todos: tus empleados se sentirán más a gusto trabajando y su productividad aumentará, los clientes estarán más satisfechos y tu pyme mejorará su competitividad y reputación como empresa empleadora.

Categoría: Recursos Humanos
Cómo promocionar mi marca personal

Cuando pensamos en una marca, solemos asociarla con la marca de una empresa, pero en un mercado laboral cada vez más competitivo y exigente, es imprescindible desarrollar una marca personal que nos permita destacar. Una marca personal sólida aumenta las probabilidades de tener éxito en el plano profesional, tanto si tienes una pyme como si trabajas como autónomo o por cuenta ajena.

¿Qué es la marca personal?

La marca personal es la imagen profesional y personal que proyectas como resultado de tus acciones. Es todo aquello, desde tu reputación, características de personalidad y resultados profesionales, que te distingue de los demás y te hace único. Es el valor diferencial que aportas y te convierte en un profesional valioso para otras empresas.

El proceso para construir y gestionar tu marca personal se denomina personal branding e incluye todas aquellas acciones dirigidas a construir un nombre y una imagen en la mente de tu target. La estrategia de branding consiste en determinar qué aspectos te interesa resaltar, cómo los vas a mostrar y a través de qué canales, para lograr tus objetivos profesionales.

Cinco estrategias de branding para impulsar tu marca personal

Lanza una campaña de email marketing

El correo electrónico sigue siendo una potente herramienta de marketing para llamar la atención y generar engagement. Un estudio reciente comprobó que las campañas de email marketing también reportan el mejor retorno de la inversión. La clave consiste en aportar auténtico valor a través de ese contenido, intentando que los textos no tengan un carácter demasiado comercial, sino que te ayuden a posicionarte como un referente en tu sector.

Pon en marcha una campaña de branding en Facebook

Con esta estrategia de branding podrás llegar a los reclutadores, ejecutivos, profesionales o empresas que te interesan. Este tipo de campaña en Facebook no es muy costosa, puedes obtener buenos resultados invirtiendo menos de 100 euros al mes. Un estudio realizado por MetriCool reveló que el CPM medio de las campañas en esta red social es de 1,26 dólares, pero varía según la segmentación y el formato elegido ya que los vídeos suelen ser más baratos. Las campañas de reconocimiento de marca suelen ser las más económicas, tienen un CPM de 0,48 dólares.

Escribe contenido de calidad

Para impulsar tu marca personal en el entorno online es casi imprescindible tener un blog donde publiques regularmente contenido de calidad que te permita ganar reconocimiento en tu sector. Si haces un buen trabajo SEOesos mismos artículos te servirán para posicionarte en los buscadores y atraer a posibles clientes interesados en tus productos o servicios. Otra estrategia complementaria consiste en escribir artículos en webs y revistas de prestigio de tu profesión.

Usa las redes sociales para difundir tus contenidos

Cuando escribas un artículo de calidad, difúndelo en tus redes sociales, sobre todo en LinkedIn, una plataforma perfecta para promocionar tu marca personal y conectar con otros profesionales. Lo ideal es que el 70 % del contenido que publiques en tus redes sociales sea de carácter profesional y el 30 % restante personal. Así transmitirás una imagen más cercana.

Crea un canal de YouTube o un podcast

Los índices de penetración del vídeo y el podcast se han disparado en los últimos años ya que muchas personas prefieren consumir este tipo de contenido en vez de leer. Estos canales de comunicación te permiten crear una mayor conexión con tu target, consolidarte como un experto en tu sector y demostrar cualidades importantes para tu marca personal como la confianza en ti mismo, el carisma o las habilidades comunicativas.

Para que tu estrategia de branding brinde buenos resultados, debes mantener la unidad y coherencia de marca. Utiliza siempre el mismo logo, colores y tono de comunicación, intentando transmitir los mismos valores a través de todos los canales que uses.

Categoría: Marketing
Novedades en el contrato de formación

Los jóvenes no lo tienen fácil para encontrar un empleo. La tasa de desempleo juvenil en España es la segunda más alta de Europa, un 36,3 %, según datos del portal Statista. Para ponerle coto a ese problema, la Unión Europea ha creado un programa de ayudas económicas para las regiones donde la tasa de desempleo juvenil supere el 25 %.

En ese contexto, y gracias a una ley que entró en vigor el pasado 4 de agosto para fomentar el contrato de formación, los jóvenes que estén inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil podrán recibir una ayuda mensual.

¿En qué consiste la ayuda para el contrato de formación?

La ayuda económica de acompañamiento, contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, tiene el objetivo de incentivar la entrada al mercado laboral de los jóvenes que tienen una formación básica.

Consiste en una remuneración de 430 euros, los cuales se añaden al salario que paga la empresa, de manera que al sumar la ayuda al salario mínimo interprofesional, esos jóvenes podrían obtener unos ingresos mensuales de más de 1 000 euros.

¿Cuánto tiempo dura la ayuda para el contrato de formación?

La ayuda se extenderá durante el tiempo del contrato, hasta un máximo de 18 meses, que se convierten en 36 meses si el joven tiene una minusvalía superior al 33 %. Si el contrato no supera la duración máxima de la ayuda, el joven podrá solicitarla nuevamente con diferentes contratos, encadenando hasta tres contratos diferentes.

¿Qué condiciones hay que cumplir para acceder a la ayuda?

Para solicitar la ayuda económica de acompañamiento, el joven que haya conseguido un contrato de formación debe:

  • Tener más de 16 años y menos de 30.
  • Estar inscrito en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
  • No tener estudios superiores, ESO como máximo. Esta ayuda no aplica para los jóvenes titulados universitarios o con certificado de profesionalidad.
  • Solicitar personalmente la ayuda en un plazo de 15 días desde el momento en que se formaliza el contrato de formación en la oficina del Servicio Estatal de Público de Empleo rellenando este formulario. La solicitud fuera de este plazo supone perder días de derecho.
  • Comprometerse activamente con la formación oficial recibida, si el joven no muestra un aprovechamiento óptimo puede perder la ayuda.

Requisitos del contrato de formación y aprendizaje

El contrato para la formación y el aprendizaje también debe cumplir algunos requisitos:

  • Duración mínima de 1 año.
  • Debe cumplir con los requisitos que indica el artículo 11.2 del Estatuto de los Trabajadores sobre este tipo de contrato.
  • El joven debe someterse a un proceso de formación y seguimiento en un centro acreditado por el SEPE que le otorgue un certificado de profesionalidad.
  • La empresa o centro educativo debe indicar en la solicitud que el contrato de formación se acoge a la ayuda económica de acompañamiento.

¿Cuáles son los beneficios para la empresa?

La ayuda para los jóvenes con un contrato de formación es compatible con el resto de los incentivos a la contratación a los que la empresa tenga derecho por ese tipo de contrato. Además, por la ayuda de acompañamiento no se cotiza a la Seguridad Social.

Cuando el contrato de formación llegue a término, si el empresario decide convertirlo en un contrato indefinido a jornada completa, tendrá derecho a una bonificación en las cuotas empresariales por contingencias comunes a la Seguridad Social, la cual asciende a 250 euros mensuales, con un máximo de 3 000 euros al año, según prevé el artículo 3 de la ley medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. La bonificación se aplicará durante un período de 3 años, pero solo se puede aprovechar una vez por cada uno de los jóvenes beneficiados.

Categoría: Recursos Humanos
Cómo crear un plan de negocios internacional para pymes

Si crees que tu empresa está preparada para la internacionalización, ha llegado el momento de crear tu plan de negocios internacional. Ese plan de expansión te servirá de guía para planificar y distribuir de forma más eficiente tus recursos, de manera que puedas alcanzar tus objetivos y acceder a un nuevo mercado. También te ayudará a minimizar los riesgos, analizar la viabilidad de tus estrategias de internacionalización y detectar nuevas oportunidades o captar a inversores interesados en tu proyecto.

¿Qué es un plan de negocios internacional?

El plan de negocios internacional resume el proyecto de expansión fuera del territorio nacional de tu pyme, marcando la hoja de ruta a seguir y convirtiéndose en la carta de presentación de tu nuevo proyecto empresarial. Ese documento es una valiosa herramienta de trabajo ya que no solo define tus objetivos de negocios en el nuevo mercado sino también las vías para conseguirlos, permitiendo evaluar la viabilidad de tu idea de negocio.

¿Cómo hacer tu plan de negocios internacional?

Resumen ejecutivo.

El plan de empresa suele tener muchas páginas, por lo que es conveniente resumir toda esa información en apenas una o dos páginas que sean lo suficientemente atractivas como para animar a los posibles inversores a leer el resto.

Propuesta de valor única.

¿Qué te diferencia de la competencia? ¿Qué valor exclusivo puedes brindar a tus clientes? ¿Por qué vale la pena comprar tu producto o contratar tus servicios? En esta sección debes responder esas preguntas, describir tus productos o servicios indicando sus características distintivas y reflejar tu ventaja competitiva.

Segmentación de los clientes.

¿Quién es tu target? Describe el mercado objetivo de tu pyme recopilando la mayor cantidad de datos posible, desde la edad y nivel de ingresos de tu prospecto hasta sus comportamientos de compra e intereses.

Análisis de la situación empresarial internacional.

Es un análisis de los detalles relevantes para tu negocio a nivel económico, político y legal del país al que quieres acceder. Analiza la estructura y estabilidad gubernamental del país, así como el nivel de control estatal sobre las empresas privadas. Incluye las leyes que afectan tu negocio y los requisitos de importación. Resume además los aspectos culturales que puedan brindarte una ventaja competitiva o convertirse en un obstáculo.

Viabilidad económica.

¿Necesitas una inyección de capital o contarás con recursos propios? ¿Qué costes y ganancias a corto, medio y largo plazo prevés? ¿Qué flujo de efectivo proyectas para el primer año? ¿Cuáles son los costos de adquisición de los clientes? ¿Y los costos de distribución? ¿Cuánto tendrás que destinar a los recursos humanos? Cuantos más detalles incluyas, mejor podrás analizar la viabilidad económica de tu plan.

Análisis de la competencia.

Un buen plan de negocios debe contener un análisis pormenorizado de la competencia.

¿Tu producto o servicio es único o ya existe en el mercado? ¿Qué nivel de penetración han alcanzado tus competidores? ¿Qué nichos han dejado descuidados? Analiza sus puntos fuertes y errores, intentando aportar un valor diferencial.

Análisis DAFO.

Esta herramienta es esencial en el plan de negocios internacional ya que ofrece una perspectiva general de la situación de tu pyme en el nuevo mercado. Debes indicar las amenazas que existen en el mercado, así como las oportunidades que representa. Por otra parte, refleja las fortalezas de tu pyme para llevar adelante ese plan de expansión, así como los factores internos que pueden convertirse en obstáculos y necesitas solucionar cuanto antes.

Alianzas estratégicas.

El proceso de expansión internacional puede llegar a ser muy complicado, sobre todo desde el punto de vista logístico, por lo que establecer alianzas estratégicas puede facilitarte el camino y ahorrar costes. Proyecta tu estrategia de entrada y analiza qué apoyos necesitarás, en dependencia de si quieres vender directamente desde España, implantarte en el país, usar agentes de ventas o recurrir a un distribuidor.

Plan de marketing.

¿Cómo piensas presentar tu producto o servicio? Es probable que tengas que ajustar las campañas de marketing nacional para lograr el impacto deseado en una cultura diferente. El principal objetivo de este plan es saber cuánto te costará que el cliente compre tu producto, ayudándote a perfilar una estrategia para posicionarte en el nuevo mercado lo antes posible.

Por último, recuerda que el plan de negocios internacional no es un producto rígido sino más bien un documento de trabajo que puedes modificar a medida que descubras mejores estrategias y vayas conociendo nuevos detalles.

Categoría: Internacionalización
aval de una SGR para alquilar un local comercial

Los avales no solo son necesarios para acceder a un crédito o a licitaciones públicas. A veces los arrendadores también exigen un aval para asegurarse de que puedes pagar el alquiler del local, oficina o nave industrial. Si trabajas como autónomo o tienes una pyme, conseguir un aval para alquiler no será sencillo ya que los bancos suelen demandar una serie de requisitos difíciles de cumplir. Por suerte, existe otra solución: un aval SGR.

 

¿Qué son las SGR?

Las Sociedades de Garantía (SGR) son entidades financieras sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es facilitar a los autónomos y las pymes el acceso a la financiación en condiciones más ventajosas, gracias a la concesión de avales. Ofrecen tanto avales financieros para realizar operaciones de arrendamiento como  avales técnicos.

Sus condiciones para acceder a los avales suelen ser más flexibles y su coste más contenido, por lo que no es extraño que cada vez más pymes y autónomos recurran a esta solución. Según el último informe de la CESGAR, el año pasado las SGR formalizaron avales por un total de 1. 184 millones de euros lo cual representó el 76 % de las peticiones cursadas. Un total de  126 591 pymes forman parte del sistema de garantías.

 

¿Qué beneficios aporta un aval SGR?

El aval SGR para alquiler es un contrato de afianzamiento mediante el cual la SGR garantiza la operación y se compromete con el arrendador, asegurándole que vas a cumplir con las obligaciones contraídas. Al conocer la situación financiera de la empresa y tu proyecto de negocio, garantiza al arrendador que vas a poder pagar el alquiler del local y, de no ser así, se compromete a pagar las cuotas en tu lugar. Con el aval SGR podrás tener acceso al alquiler e incluso negociar unas condiciones más ventajosas con el arrendador, proyectando una imagen más profesional

 

¿Qué proceso debes seguir para conseguir un aval SGR para alquiler?

El primer paso consiste en encontrar la SGR que mejor se adapte a tus necesidades. Existen dos tipos de SGR: generalistas y sectoriales, estas últimas solo brindan avales a determinados tipos de actividades económicas. Algunas operan a nivel nacional y otras se limitan a la Comunidad Autónoma, por lo que tendrás que elegir la SGR más adecuada para el perfil de tu negocio.

Cada SGR establece sus propios requisitos y condiciones para conseguir un aval para alquiler. Puedes acceder a la plataforma Con Aval Sí y conocer los pasos a seguir. Normalmente se exige que la empresa no esté en concurso de acreedores y se encuentre al corriente de los pagos en la Seguridad Social y la Agencia Tributaria,  la SGR utilizará tu documentación empresarial y crediticia para analizar el nivel de riesgo.

La SGR valorará rápidamente  tu petición. Si considera que tu solicitud es pre viable, te informará sobre los costes y las garantías que exige para la operación. Si los costes y condiciones te parecen aceptables y has podido aportar las garantías solicitadas, podréis dar el último paso y formalizar la operación.

 

¿Qué coste tiene un aval SGR?

Los costes del aval SGR consisten en una comisión de estudio y otra de aval, aunque dependerán de las garantías solicitadas, lo cual significa que la entidad valorará tu caso individual analizando la viabilidad de tu proyecto y las garantías que puedas aportar.

Si la SGR aprueba tu solicitud, tienes que convertirte en socio ya que una parte del capital (recursos) de estas entidades lo aportan los socios contribuyendo así a fortalecer económicamente estas entidades . Eso significa que tendrás que aportar capital, al menos una acción, aunque normalmente se calcula en proporción al servicio prestado. No obstante, ese importe se  reembolsa cuando la operación termine aunque son muchas las pymes y los autónomos que deciden quedarse como socios de la SGR para poder seguir beneficiándose de sus servicios.

Categoría: Finanzas
Jubilación anticipada en las  pymes

Los españoles suelen jubilarse antes de lo estipulado por ley. El año pasado, 43 de cada 100 trabajadores se jubilaron antes de la edad ordinaria, con una media de 64,2 años. En muchos casos se trata de personas que han acumulado derechos a lo largo de su carrera de cotización, según reveló la INEAF, por lo que si eres una de ellas, también puedes solicitar la jubilación anticipada voluntaria.

¿Cuáles son los requisitos para la jubilación anticipada en las pymes?

Ya hablamos de la jubilación anticipada para autónomos, pero ¿Cuáles son los requisitos de la jubilación anticipada en las pymes?. Desde 2013, el momento de la jubilación se ha comenzado a aplazar progresivamente, de manera que pasará de los 65 años actuales a los 67 años en 2027. Hoy, para jubilarte a los 65 años debes haber cotizado más de 38 años y seis meses o esperar a cumplir los 65 años y seis meses si has cotizado durante un periodo de tiempo inferior. Además, el trabajador recibirá el finiquito por jubilación. La Ley 27/2011 indica los requisitos para poder anticipar esa fecha y solicitar la jubilación anticipada:

  • Tener dos años menos que la edad ordinaria de jubilación que correspondaEn 2018 la edad de jubilación reglamentaria es de 65 años y 6 meses, pero irá aumentando paulatinamente hasta llegar a los 67 años en 2027.
  • Haber cotizado al menos 35 años a la Seguridad Social, sin computar las pagas extras. Los periodos cotizados también aumentarán gradualmente, de forma que en 2027 serán necesarios 38 años y 6 meses para la jubilación ordinaria. Si has cumplido servicio militar obligatorio o la prestación social sustitutoria, puedes computarlo como un año adicional.
  • El importe de la pensión debe superar la pensión mínima que te correspondería por tu situación familiar al cumplir los 65 años de edad. Significa que si tienes una persona a tu cargo, por ejemplo, y la pensión mínima no es suficiente para el núcleo familiar, te denegarán la pensión anticipada.

Casos especiales para acceder a la jubilación anticipada

Condición de Mutualistas.

Pueden acceder a la jubilación anticipada voluntaria a partir de los 60 años aquellos que hayan cotizado en alguna de las Mutualidades Laborales de trabajadores por cuenta ajena antes del 1 de enero de 1967. También se aplica para quienes se adscribieron al Régimen Especial de Trabajadores del Mar antes del 1 de agosto de 1970 y quienes pertenecen al Régimen Especial de la Minería del Carbón desde antes del 31 de diciembre de 1969. En esos casos, se aplica un coeficiente reductor del 8 % por cada año de anticipo.

Profesiones de naturaleza penosa, peligrosa o tóxica.

Existen determinadas profesiones que pueden acceder a una jubilación anticipada debido al tipo de trabajo realizado. Tal es el caso de quienes han trabajado bajo el Estatuto del Minero, el personal de vuelo de trabajos aéreos, los trabajadores ferroviarios, los artistas (a los 60 años) y los profesionales taurinos (a los 55 años). No obstante, la edad de jubilación no puede ser inferior a los 52 años.

Discapacidad igual o superior al 45 %.

La edad ordinaria de jubilación se puede reducir cuando la persona padece una discapacidad igual o superior al 65 % o si es del 45 % pero existen otros problemas que demuestran una reducción en la esperanza de vida. En ese caso, la jubilación anticipada voluntaria se puede solicitar a partir de los 58 años.

Categoría: Recursos Humanos
Claves del Neuromarketing para pymes

Los profesionales del marketing y la publicidad tienen una nueva herramienta muy poderosa en sus manos: el Neuromarketing. Este campo de investigación conjuga las Neurociencias y el Marketing para comprender las respuestas cognitivas y emocionales de los consumidores ante los estímulos publicitarios, escudriñando en su cerebro. El objetivo es diseñar campañas de marketing más eficaces, que llamen la atención de los consumidores e incrementen el retorno de la inversión. ¿Cómo puedes usar los principios del Neuromarketing en tu pyme?

Cinco ideas de Neuromarketing para pymes

Elige inteligentemente los colores de tu marca y negocio.

El color genera una respuesta emocional intensa, aunque no siempre somos consciente de ella. El rojo, por ejemplo, estimula el apetito acelerando nuestro metabolismo y el amarillo atrapa poderosamente nuestra atención, por lo que no es casualidad que sean los colores preferidos de los restaurantes de comida rápida como McDonald’s. Al contrario, los restaurantes formales prefieren el azul ya que relaja a los comensales, haciendo que pasen más tiempo en el local y consuman más.

Involucra el olfato.

Los aromas impactan directamente en el cerebro emocional, burlando las barreras del cerebro racional. Sentir un aroma conocido puede generar sacudidas emocionales muy profundas que nos impulsen a comprar activando emociones como la nostalgia. Si tienes un negocio de cara al público, puedes utilizar los aromas con diferentes objetivos, como hace la cadena estadounidense de repostería Cinnabon, que coloca sus hornos en la entrada del local para que el olor a bollos recién horneados atraiga a los clientes.

Usa la música a tu favor.

La música también es un dardo dirigido al cerebro emocional. Los especialistas en Neuromarketing han comprobado que algunas piezas musicales nos animan a caminar más rápido por la tienda y otras a detenernos y mirar con calma los productos. El tipo de música incluso determina los productos que elegimos. Un experimento clásico de la Psicología realizado en la Universidad de Leicester desveló que cuando en una tienda de vinos se escuchaba música francesa, las ventas de los vinos galos aumentaban, pero cuando se escuchaba música alemana los vinos teutones eran los más vendidos.

Juega con los adjetivos.

 Los neurocientíficos han comprobado que cuando leemos ciertas acciones o adjetivos relacionados con sensaciones físicas, en nuestro cerebro se activan las mismas zonas que se ponen en marcha cuando vivimos en carne propia esas experiencias. Los estudios realizados en el área del Neuromarketing han revelado que un truco tan sencillo como usar etiquetas descriptivas puede incrementar las ventas hasta en un 27%. Los adjetivos sensoriales son los mejores puesto que adelantan a nivel cerebral la experiencia que tendremos con el producto o servicio, de manera que estimulan el deseo de comprar.

Activa las emociones adecuadas.

Cuando debemos tomar una decisión, sea cual sea, primero se activa nuestro cerebro emocional, el cual valora rápidamente las opciones posibles generando una respuesta de agrado o rechazo. El Neuromarketing para pymes propone aprovechar las emociones de los consumidores potenciales para generar una predisposición positiva hacia el producto o servicio. PayPal, por ejemplo, después de realizar una serie de experimentos de Neuromarketing, descubrió que sus clientes respondían mejor ante la publicidad enfocada en la velocidad y la conveniencia que cuando se activaban emociones como la seguridad y la protección. Solo tienes que descubrir los botones emocionales de tu público.

Con estas técnicas del Neuromarketing podrás mejorar el posicionamiento emocional de tu marca generando un impacto positivo que la haga más memorable. También podrás diseñar de manera óptima el entorno, ya se trate de un local físico o una tienda online, para mejorar la experiencia y el grado de satisfacción de tus clientes, lo cual se revertirá en más ventas.

Categoría: Marketing
Ley de contratos públicos. Ventajas para las Pymes

La nueva Ley de Contratos Públicos que entró en vigor en marzo de 2018 ha traído buenas noticias para las pymes. Con esta normativa las pymes tendrán más oportunidades de contratación ya que se eliminan algunas trabas en los requisitos de solvencia, se reduce el tamaño de los proyectos y se simplifica el proceso para acceder a las licitaciones públicas.

Uno de los objetivos de esta ley de contratos en el sector público es impulsar el crecimiento de las pymes liberándolas del yugo que suponen muchas subcontratas de las grandes empresas. La Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la contratación será la encargada de velar por su correcta aplicación.

Las principales novedades de la ley de contratos públicos que benefician a las pymes

División de los contratos en lotes.

Con esta medida es obligatorio dividir los contratos en proyectos más pequeños, de manera que sean más asequibles para las pymes y autónomos. El objetivo del servicio a contratar también debe corresponder con el proyecto y no solo guardar relación con el mismo, lo cual abre las puertas a una mayor especialización.

Primará la oferta con mejor relación calidad/precio.

Con la ley de contratos en el sector público cambian los criterios de valoración, de manera que las entidades no deben limitarse a elegir la oferta económica más baja, sino que también deben considerar la calidad y asignar el contrato al mejor licitador. Así se evita adjudicar los contratos a las ofertas más económicas, que suelen provenir de las grandes empresas pues son quienes pueden ofrecer servicios a un bajo coste.

Control de la morosidad.

Esta ley incorpora una condición especial en ciertos contratos que impide a las empresas adjudicatarias retrasar el pago a sus proveedores. Se intenta evitar que las grandes empresas terminen financiándose a costa de las pymes, que eran quienes soportaban el mayor peso del proyecto, pero se quedaban sin liquidez debido a los impagos. Por primera vez se ha incluido la posibilidad de realizar pagos directos a los subcontratistas, para facilitar el trabajo de las pymes y no dejarlas desprotegidas ante la posición dominante del adjudicatario principal.

Transparencia.

La nueva ley de contratos públicos fomenta un procedimiento más transparente, de manera que las pymes ya no tendrán trabas para presentar sus ofertas a aquellas licitaciones a las que solo se podía acceder mediante invitación pues, debido a su cuantía, no se realizaba publicidad. Ahora todas las licitaciones y sus resultados se publicarán en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Simplificación de los procedimientos administrativos.

Uno de los principales objetivos de la ley de contratos en el sector público es reducir las cargas administrativas, facilitar el procedimiento de licitación y adjudicar rápidamente los contratos. Por tanto, se extiende el uso de la declaración responsable y se pone en marcha un nuevo procedimiento abierto simplificado para contratos de obras por debajo de los 2 millones de euros o para contratos de suministros o servicios hasta los 100 000 euros.

Flexibilización de los criterios de solvencia.

La nueva ley de contratos públicos indica que los requisitos de solvencia se deben adaptar a las características de cada proyecto, de manera que incluso las pymes de reciente creación puedan tener acceso a ellos. Esta flexibilización también implica que no se exigirá la constitución de garantía provisional.

Esta ley de contratos en el sector público no pretende beneficiar a las pymes sino más bien marcar pautas para que todos los licitadores reciban un trato justo e igualitario. Ahora muchas pymes y autónomos podrán ampliar su cartera de clientes accediendo a un mercado que mueve unos 200 mil millones de euros y que hasta el momento era bastante restringido.

Categoría: Legal
Consejos para evitar accidentes laborales

El número de bajas por accidentes laborales aumentó en 2017 alcanzando los 583 425 casos, un 5 % más que en 2016. Como resultado de esos accidentes de trabajo murieron 619 personas, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Si tienes una pyme, poner en práctica medidas de prevención y seguridad te permitirá disminuir los costes humanos y económicos.

¿Cómo prevenir los accidentes de trabajo?

Elabora el plan de prevención de riesgos laborales.

Como propietario o administrador de una pyme, tienes la obligación de garantizar la salud y seguridad de tus trabajadores. Debes realizar un plan de prevención de riesgos laborales, el cual consiste en evaluar los riesgos que existen en tu empresa relacionados con los distintos puestos de trabajo y diseñar medidas preventivas para evitarlos o minimizarlos en la medida de lo posible.

Facilita el equipo de protección adecuado.

Usar el equipo correcto minimiza considerablemente la gravedad de las lesiones en caso de accidente laboral. Por eso, una vez que hayas determinado los principales riesgos laborales, debes proporcionar a tus empleados el equipo de protección adecuado, desde tapones para los oídos si trabajan en un ambiente muy ruidoso hasta cascos, guantes o máscaras para la cara. No olvides que todos los elementos relacionados con la seguridad laboral deben estar debidamente certificados y, si es necesario, realizar el mantenimiento preventivo que garantice su adecuado funcionamiento.

Formación básica en materia de seguridad.

Si tus empleados son conscientes de los riesgos laborales y saben cómo trabajar con seguridad, minimizarás las probabilidades de que se produzcan bajas por accidente laboral. Los trabajadores tienen derecho a recibir información sobre los riesgos para su salud y seguridad, así como sobre primeros auxilios y procedimientos de emergencia. También deben aprender a usar correctamente la maquinaria y/o a manipular productos que representen cierto nivel de riesgo.

Diseña el plan de emergencia.

En caso de siniestro, la velocidad de reacción es esencial, tanto para evitar daños materiales como para salvar vidas. Eso significa que todos los empleados deben conocer el protocolo de actuación ante las emergencias. Deben saber, por ejemplo, dónde se encuentran los extintores, las bocas de incendios equipadas, el botiquín de primeros auxilios y las salidas de emergencia. También debes designar a un jefe de emergencia, que será quien evaluará la situación y asumirá la coordinación de los medios humanos, así como a un equipo de emergencia que lo apoye y al personal encargado de los primeros auxilios y de ayudar a las personas con discapacidad que trabajen en tu pyme en caso de siniestro o accidente laboral.

Limpieza y orden.

Si un empleado resbala, tropieza o cae, tendrás que pagarle una indemnización por accidente laboral y es probable que tu aseguradora aumente la cuota a pagar. Para reducir al máximo este riesgo, debes exigir que el lugar de trabajo se mantenga limpio y en orden, lo cual también ayudará a generar un entorno laboral más agradable para todos. Las vías de evacuación, las salidas y las zonas de paso siempre deben mantenerse despejadas y el suelo bien seco para evitar resbalones.

La prevención de los riesgos laborales debe convertirse en una de tus prioridades en la hoja de ruta de tu negocio. Si no proteges al capital humano, el índice de accidentalidad se disparará, de manera que tendrás que afrontar costes directos e indirectos que afectarán tanto la productividad de tu pyme como su reputación. Recuerda que todos ganan cuando existe un entorno de trabajo seguro. Como emprendedor, no solo evitarás posibles multas tras las inspecciones de trabajo y te ahorrarás sobrecostes por conceptos de seguros e indemnizaciones por accidentes laborales sino que también fomentarás un entorno donde dé gusto trabajar.

Categoría: Recursos Humanos
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 114.119.146.98