Blog Con Aval Sí
Página 28
Ventajas de las Empresas exportadoras

El escenario económico actual ha motivado a muchas empresas a buscar nuevas oportunidades fuera de las fronteras nacionales. En España las empresas exportadoras se han triplicado desde la crisis y su número sigue creciendo. Muestra de ello es que en 2017 las exportaciones marcaron un récord histórico alcanzando los 277.126 millones de euros, lo cual supone un incremento del 8,9 %, según el Ministerio de Economía y Empresa.
No cabe duda de que el comercio exterior representa una gran oportunidad para las pymes, pero antes de internacionalizar una empresa es fundamental cerciorarse de que cuenta con las ventajas competitivas necesarias para entrar en un nuevo mercado.
¿Qué es una empresa exportadora?
Las empresas exportadoras son aquellas que comercializan sus productos o servicios fuera de las fronteras nacionales. Una vez que la empresa se ha consolidado en el mercado nacional y tiene una marca reconocida, comienza un proceso de internacionalización a través del cual explora nuevos mercados. Para tener éxito, la empresa debe ser capaz de adaptar su estrategia de marketing y comercialización a las peculiaridades del país, aplicando en la medida de lo posible la economía de escala.
¿Cuáles son las ventajas de las exportaciones?
Diversificar el riesgo.Una de las principales ventajas de abrirse al comercio exterior consiste en llegar a nuevos mercados y clientes, los cuales implican una mayor diversificación del riesgo. No dependerás únicamente del mercado nacional, de manera que una contracción en su consumo no afectará tanto a tu negocio. Cuando diversificas logras minimizar el impacto de las situaciones económicas adversas en los mercados donde operas, ya que puedes compensar esas pérdidas o impagos con las ganancias que obtienes en los otros mercados.
Proyectar una imagen empresarial más sólida. La posibilidad de ampliar los procesos productivos, entrar en nuevos mercados y enriquecer la cartera de clientes brinda a las pymes una mayor estabilidad desde el punto de vista financiero. Una empresa exportadora capaz de competir a nivel internacional también proyecta una imagen más sólida y fiable. El valor percibido de un negocio que opera en el comercio exterior suele aumentar, no solo a nivel de consumidor sino también entre los proveedores, accionistas y entidades financieras.
Ganar en competitividad y rentabilidad. La posibilidad de aplicar la economía de escala es una de las mayores ventajas de las empresas exportadoras pues al abaratar los costes de producción, logran reducir el precio final al consumidor. La economía de escala también permite mejorar la calidad final del producto y aumentar la productividad, de manera que la empresa logra ser más eficiente y competitiva en el mercado. Como resultado, la actividad exportadora suele influir positivamente en la rentabilidad financiera, de manera que los socios obtienen un mayor beneficio económico respecto a la inversión.
Aumentar los ingresos.Encontrar nuevos clientes en el mercado internacional suele generar un incremento de la facturación. Las ventas de las empresas exportadoras suelen crecer, en comparación con aquellas que se limitan al territorio nacional. Según un estudio realizado por la consultora Millward Brown, la facturación de las empresas españolas que llevan más de cinco años operando en el comercio exterior aumenta un 40 %.
Mejorar el posicionamiento de marca. La internacionalización potencia el posicionamiento de la marca, también en el país de origen. Una mejora en la reputación en los nuevos mercados genera un cambio positivo en las actitudes hacia la marca, tanto de los consumidores como del resto de los actores implicados. Las empresas que han sabido construir una marca internacional, adquieren ventajas competitivas que aportan un valor añadido a sus productos y servicios.
Si estás pensando en convertir tu pyme en una empresa de exportación, es conveniente que le eches un vistazo a los documentos necesarios para exportar desde España y, si necesitas una ayuda adicional, puedes solicitar un aval internacional para exportaciones.
Cuota de autónomo en 2019. Todas las novedades

El nuevo año llega cargado de novedades para los autónomos. El Gobierno había planteado vincular las bases de cotización al crecimiento del IPC, acercar los tipos de cotización por contingencias profesionales y desempleo a la de los asalariados, así como obligar a cotizar por accidentes de trabajo y formación profesional. Estos cambios elevarían el tipo de cotización hasta el 31,4 %.
Ese incremento en la cuota de los autónomos multiplicaría por más de cinco las subidas medias que se han aplicado durante los últimos 15 años. De hecho, en la última década la base mínima de cotización ha aumentado casi un 14 % pero las prestaciones no han variado. La buena noticia es que la cuota de autónomos en 2019 sube, pero no tanto como se había previsto inicialmente, y trae una mejoría en las prestaciones.
¿Cuál es la cuota de autónomo en 2019?
Tras intensas jornadas de negociaciones, ATA y UPTA, las organizaciones más representativas de los autónomos, han llegado a un acuerdo con el Gobierno, de manera que no se aplicará la subida de 40 euros al mes que planteó inicialmente la administración sino tan solo de 5,36 euros.
La base de cotización mínima mensual subirá un 1,25 % en 2019, hasta alcanzar los 944,35 euros, y el tipo de cotización aumentará hasta el 30 %. Las contingencias profesionales tendrían un tipo del 0,9 % y el cese de actividad del 0,7 %, ambas de carácter obligatorio. De esta manera, la cuota de los autónomos en 2019 será de 283,30 euros al mes, lo cual representaría unos 64,35 euros más al año.
En el caso de los autónomos societarios, su cuota ascendería a 364,22 euros mensuales, lo que supone un incremento de 6,89 euros al mes y 82 euros más al año, en comparación con lo que pagaban en 2018.
No obstante, los tipos de cotización seguirán subiendo de manera escalonada hasta el 2022, aunque el Gobierno ha señalado que este nuevo sistema de cotización debe ser transitorio pues el objetivo final es que los autónomos coticen a la Seguridad Social según sus ingresos reales.
¿Qué nuevos beneficios obtendrán los autónomos en 2019?
Con el incremento de las cuotas de autónomos en 2019, este colectivo también se beneficia de mejorías en las prestaciones:
Derecho a paro. Se mejora el acceso al paro flexibilizando las condiciones ya que las dificultades para acceder a esta prestación, incluso para los autónomos que cotizan para tenerla, genera cada año un superávit de más de 100 millones de euros. La duración de la prestación también se amplía, llegando a duplicarse.
Derecho a acceder a la formación continua, programas de reciclaje profesional y prevención de riesgos laborales. Esta actividad recaerá en las Mutuas, que serán quienes se encarguen de organizar los cursos de formación, con apoyo del Gobierno.
Derecho a la prestación por accidente de trabajo o enfermedad profesional desde el primer día de baja.
No pagar la cuota de autónomo a partir del segundo mes de baja por enfermedad o incapacidad temporal hasta el momento del alta.
En el caso de los autónomos que sufran una discapacidad sobrevenida, tendrán derecho a acceder a los mismos incentivos y apoyos que se encuentran disponibles para este colectivo. Hasta el momento, solo los autónomos con una discapacidad que iniciaban una actividad profesional tenían derecho a las bonificaciones.
¿Cuál es la tarifa plana de autónomos en 2019?
La tarifa plana para los nuevos autónomos también sube, de los 50 euros de 2018 aumenta a 60 euros en 2019. Esa cuota incluye tanto la cobertura por contingencias comunes como por contingencias profesionales.
Una novedad es que las autónomas embarazadas podrán beneficiarse de esa tarifa plana durante 12 meses sin tener que haber cesado previamente su actividad, siempre que la soliciten dentro de los 24 meses posteriores a la prestación de baja por maternidad.
Si necesitas un aliado que te acompañe, desde ConAvalSí ofrecemos financiación a autónomos para el desarrollo de su negocio.
Nueva ley de igualdad laboral ¿En qué consiste?

“Ninguna empresa puede funcionar sin la cualificación, sin el punto de vista y sin el poder de las mujeres”, dijo la Ministra Carmen Calvo, por lo que no toma por sorpresa que el Gobierno esté impulsando una ley de igualdad laboral que ponga fin a los consejos de administración donde las mujeres no tienen voz ni voto y a la discriminación que estas sufren cuando se quedan embarazadas o necesitan cuidar de sus hijos.
¿Qué es la ley de igualdad laboral?
Esta ley tiene como objetivo garantizar que se cumpla el derecho a la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres. En 2007 ya se había aprobado una ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres pero su puesta en marcha cambió muy poco en el día a día de las empresas.
Con el nuevo proyecto de ley para la igualdad de oportunidades en el trabajo se pretende que no solo la administración pública sino también el sector privado sean un fiel reflejo de la sociedad. Por eso el Gobierno ha trasladado su propuesta para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación a la empresa privada.
¿Qué propone la ley de igualdad de oportunidades en el trabajo?
- Que exista una composición equilibrada de hombres y mujeres en los consejos de dirección, órganos o comités, tanto de las entidades públicas como de las privadas, a menos que sea imposible por razones objetivas y fundamentadas.
- Igualdad de derecho de los trabajadores, hombres y mujeres, a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, de manera que no se produzca discriminación por género. Una de sus implicaciones prácticas se refiere a que las empresas no pueden rescindir el contrato de trabajo durante el periodo de prueba a las mujeres que queden embarazadas por este motivo.
- Derecho a solicitar la adaptación de la jornada de trabajo, incluyendo el trabajo a distancia, para lograr conciliar la vida familiar y laboral. La nueva ley de igualdad laboral no solo prevé un trato especial que facilite el cuidado del lactante hasta los nueves meses de edad sino también la posibilidad de suspender el contrato de trabajo para cuidar a un menor de doce meses.
- Proporcionar anualmente a la administración competente datos estadísticos relacionados con la distribución de los trabajadores por género. En esos informes se debe incluir el número de socios, directivos, representantes y trabajadores por género, así como el tipo de contrato laboral, el número de horas trabajadas y la retribución media de cada categoría laboral.
La nueva ley de igualdad no ha olvidado el empleo autónomo. Las mujeres que trabajen por su cuenta tendrán derecho a suspender su actividad profesional para cuidar al lactante o menor de doce meses, así como a recibir prestaciones por la maternidad. En el caso de las autónomas dependientes, tienen derecho a negociar un acuerdo profesional que corrija las situaciones en las que resulta evidente una desigualdad respecto a los hombres.
¿Qué sanciones prevé?
La ley de oportunidades en el trabajo también prevé una serie de sanciones para las empresas que no la apliquen. Las infracciones leves, como no realizar un estudio para constatar la existencia de situaciones patentes de desigualdad laboral u obstaculizar el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral implican una multa de 60 a 625 euros.
Las infracciones graves, como impedir el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, no dar seguimiento al plan de igualdad en la empresa o establecer un sistema de clasificación profesional que no tenga en cuenta los sesgos de género, acarrean multas de 626 a 6.250 euros.
En el caso de las infracciones muy graves, como la extinción del contrato de trabajo durante el periodo de prueba debido al embarazo o la maternidad o el despido de una trabajadora víctima de violencia de género por el ejercicio de su derecho a la tutela judicial efectiva, las multas pueden ser de hasta 50.000 euros.
¿Cuándo entra en vigor la ley de igualdad laboral?
La ley de igualdad laboral primero debe ser aprobada, aunque el Congreso de los Diputados la tramitará por la vía de urgencia. Cuando entre en vigor, las empresas tendrán entre dos y cinco años para adaptarse a la paridad ya que supondrá un cambio importante, sobre todo en los consejos de administración donde el número de mujeres suele ser bajo.
Facebook para empresas: Consejos y trucos

Facebook comenzó siendo una red social para conectar familiares y amigos pero, poco a poco, las empresas vieron su potencial y comenzaron a realizar acciones de marketing para conectar con su target y generar engagement. Sus herramientas de segmentación, cada vez más precisas, permiten crear campañas publicitarias que impactan directamente en el público para el que fueron diseñadas, ofreciendo el máximo retorno de la inversión. Te explicamos cómo sacar partido a los servicios de Facebook empresarial.
¿Cómo usar Facebook para empresas con éxito?
Crea una página de empresa
En vez de crear un perfil personal, si quieres aprovechar las funciones de Facebook empresarial tendrás que crear una página de empresa. No solo transmitirás una imagen más profesional, sino que también tendrás acceso a herramientas que han sido exclusivamente diseñadas para las marcas y organizaciones. Tus seguidores podrán dar “me gusta” a tu página y ver tus actualizaciones en la sección de noticias. No olvides reclamar una URL personalizada con el nombre de tu pyme para que sea más memorable y fácil de encontrar.
Usa imágenes coherentes con tu estrategia de branding
Es importante que en todos los canales de comunicación que uses mantengas una estética visual coherente. En la foto de perfil de la página de Facebook para tu empresa, puedes colocar tu logo, y en la foto de portada, una imagen que llame la atención de los nuevos visitantes y transmita las sensaciones que debe generar tu marca. Asegúrate de que las imágenes tengan una excelente calidad y se ajusten a las medidas que demanda Facebook.
Incluye un botón de llamada a la acción
La versión de Facebook para empresas permite insertar un botón de llamada a la acción en la parte superior de la página. Puedes usarlo para impulsar determinadas acciones, como animar a los visitantes a registrarse en tu sitio web, comprar, reservar un producto o contactarte. Lo ideal es que vincules ese botón a una landing page de tu sitio web especialmente diseñada para incrementar las conversiones.
Crea pestañas personalizadas
Facebook brinda la posibilidad de crear pestañas personalizadas que puedes usar para presentar la información más relevante de tu negocio o incluso para informar sobre las promociones actuales. Con estas pestañas personalizadas puedes guiar a los visitantes de tu perfil empresarial en Facebook a las páginas que más te interesen de tu sitio web. También te dan la posibilidad de añadir mucha más información, como los servicios que brindas, un enlace a tu tienda online, así como las ofertas o anuncios que sean importantes para tus seguidores.
Segmenta cada publicación para que llegue a diferentes buyer persona
Publicar indiscriminadamente en las redes sociales no es una buena estrategia de marketing ya que terminarás saturando a tus seguidores. Deberías utilizar las herramientas de segmentación que brinda Facebook empresarial para determinar a qué seguidores llegará cada mensaje, de manera que realmente les aportes valor e incrementes las interacciones con la publicación.
Publica contenido visualmente atractivo
Las imágenes y los vídeos reciben más atención que las publicaciones escritas. Un estudio de Metricool reveló que los vídeos se comparten más que otro tipo de publicaciones y tienen el mayor potencial viral. Publicar contenido visualmente atractivo te permitirá aumentar tu alcance de manera orgánica, llegando a más personas que podrían convertirse en tus clientes. Los vídeos son un formato muy interesante porque en Facebook se reproducen automáticamente y llaman inmediatamente la atención. Además, cuanto más tiempo pasen los usuarios mirándolo, mejor se clasificará el vídeo en la sección de noticias y más crecerá su potencial viral. También puedes sacar provecho de Facebook Live, ya que los vídeos en directo se clasifican mejor que el resto de las publicaciones.
Aprovecha los anuncios de Facebook
Si quieres aprovechar al máximo el potencial publicitario que representa Facebook para las empresas, primero debes tener claros tus objetivos de marketing y comprender cómo funcionan sus anuncios. Por ejemplo, si acabas de abrir un negocio y tu objetivo es el reconocimiento de marca, una campaña de Coste por Impresión (CPM) podría ser la mejor manera de optimizar tu presupuesto. Al contrario, si buscas conversiones en términos de descargas o ventas, una campaña de Coste por Clic (CPC) será más conveniente, ya que solo pagas por los clics realizados en el anuncio que conduce a tu página. En ese caso, el anuncio debe ser claro, para evitar una elevada tasa de rebote.
Por último, recuerda que para impulsar tu pyme usando las funciones que Facebook brinda a las empresas, tendrás que ir probando diferentes estrategias. La tecnología programática que está aplicando esta red social también te permitirá ir optimizando tu presupuesto automáticamente para aumentar tu alcance sin tener que invertir más.
Coworking para pymes y autónomos

¿Estás pensando en emprender un negocio y aún no tienes claro si vas a comprar o alquilar un local? Quizá deberías plantearte una tercera opción: el coworking, una tendencia que está ganando terreno entre pymes y autónomos. Hoy España tiene más de 900 espacios de coworking, gracias a los cuales ocupa el tercer puesto en el ranking mundial, solo superada por Estados Unidos y Alemania, según El Economista.
¿Qué es el coworking?
El coworking es una manera de trabajar que permite a profesionales, autónomos y pymes de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo. Estas personas llevan sus proyectos de manera independiente, pero comparten oficina y equipamiento.
A diferencia de los típicos centros de negocio o las oficinas compartidas, en los espacios de coworking existe un gestor que trabaja a tiempo completo. Entre otras funciones, se encarga de crear oportunidades profesionales entre los miembros, actuando como catalizador de nuevas sinergias de trabajo.
¿Cómo funciona un espacio coworking?
Los espacios de coworking para empresas y profesionales ofrecen planes flexibles que se adaptan a todo tipo de necesidades. Puedes elegir un puesto dedicado o fijo, a tiempo completo, pero si prefieres trabajar solo por las mañanas o las tardes puedes contratar un puesto por horas. También puedes elegir un escritorio en una zona compartida o una oficina individual.
Generalmente se paga una cuota mensual que da derecho al uso de una serie de servicios adicionales, como el uso del salón de reuniones o del espacio de almacenamiento. En algunos espacios de coworking esos servicios se contratan de manera independiente, según las necesidades de la pyme o el autónomo.
¿Cuáles son las ventajas del coworking para pymes y autónomos?
Tener acceso a un espacio de trabajo profesional.
El coworking te brinda un espacio de trabajo equipado con todos los servicios y herramientas que necesitas para ser más productivo. También te permitirá proyectar una imagen más profesional de cara a tus clientes, sobre todo cuando necesitas celebrar reuniones o realizar presentaciones de proyectos.
Reducir costes.
Una de las mayores ventajas de los espacios de coworking es que permiten reducir costes, sobre todo en comparación con el alquiler de una oficina. No tendrás que preocuparte por los recibos de los suministros y podrás desgravar ese coste sin problemas, no hay limitaciones como en el caso de los gastos que puedes deducir si eres autónomo y trabajas en casa.
Ampliar tu red de contactos.
Los gestores de los espacios de coworking no solo trabajan para crear sinergias entre los coworkers sino que también impulsan los contactos externos. Podrás ampliar tu red de contactos fácilmente gracias a la interacción con otros emprendedores o a los eventos que se organizan, lo cual puede representar una gran oportunidad de desarrollo para tu negocio.
Aumentar la productividad y mejorar la salud mental.
Un estudio realizado en la Universidad de California descubrió que sentirse solos en el trabajo afecta al desempeño y la productividad laboral. De hecho, uno de cada seis profesionales que trabajan en casa sufren problemas psicológicos como la depresión y la ansiedad, según una encuesta de Epson. El coworking te ayudará a combatir el aislamiento e incluso te permitirá ser más productivo, pues no te expondrás a las interrupciones que suelen producirse en casa.
Conciliar mejor tu vida laboral y personal.
Trabajar en casa encierra dos grandes riesgos: no desconectarse nunca del trabajo o dedicar demasiado tiempo a las tareas del hogar. El coworking te permite establecer límites más claros, lo cual favorecerá la conciliación y, a la larga, se revertirá en una mejor calidad de vida.
Por supuesto, el coworking también tiene algunas desventajas: tendrás que renunciar a un poco de privacidad y estarás expuesto a los típicos ruidos de las oficinas. Sopesa los pros y los contras y decide si es una opción conveniente y viable para ti.
Trámites necesarios para el comercio exterior

Para acceder al mercado exterior no solo necesitas planificar una estrategia de internacionalización adecuada que te permita distribuir tus recursos de manera óptima y minimizar los riesgos, sino que también debes conocer cuáles son los trámites de comercio exterior a seguir. Cumplir con los trámites aduaneros y tributarios para internacionalizar una empresa te evitará contratiempos de última hora que pueden traducirse en costosas pérdidas económicas.
¿Qué trámites de comercio exterior deben realizar las pymes?
Darse de alta en el Registro de Exportadores (REX).
Puedes realizar este trámite por Internet en la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Básicamente, se trata de un sistema de autocertificación del origen preferencial de las mercancías que tiene como objetivo simplificar los trámites de exportación.
Clasificar la mercancía.
Los productos que exportas deben tener una numeración arancelaria que se usa para identificar el tipo de mercancía. Dentro de la Unión Europea debes regirte por los códigos TARIC pero si exportas a otros países tendrás que usar el convenio de la Organización Mundial de Aduanas. Si necesitas garantizar la clasificación de las mercancías, puedes solicitar por escrito la información arancelaria vinculante (IAV), un certificado que expide la Aduana con una clasificación de las mercancías válida ante cualquier administración aduanera de la Comunidad Europea.
Registro de devolución mensual del IVA.
Sin importar el volumen de operaciones de tu pyme, puedes recibir mensualmente la devolución del IVA. No obstante, debes estar inscrito en el Registro de Devolución Mensual que gestiona la Agencia Tributaria. Si no solicitas la devolución mensual del IVA mediante el modelo 036 o 039, solo podrás solicitar el saldo que tengas a tu favor cuando llegue el período de liquidación de cada año natural.
El Instituto Español de Comercio Exterior especifica que el resto de los trámites de comercio exterior varían según el mercado donde operes.
Trámites si vas a trabajar dentro de la Unión Europea
Inscribirte en el Registro de Operadores Intracomunitarios (Censo VIES).
Una vez que presentes el modelo 036, en menos de tres meses recibirás tu número de operador intracomunitario, que debes incluir en tus facturas. Dado que las entregas intracomunitarias de mercancía están exentas de IVA, este sistema electrónico aúna la información de las empresas en una base de datos conjunta. Es tu deber asegurarte de que la empresa con la cual trabajas también tenga su número de operador intracomunitario.
Realizar la Declaración Recapitulativa de Operaciones Intracomunitarias.
Compila el modelo 349 reflejando las operaciones intracomunitarias que ha realizado tu pyme. Lo usual es presentar esta declaración de manera mensual o trimestral, pero si los importes son bajos puedes presentarla una vez al año.
Hacer la declaración de Intrastat.
En esta declaración debes detallar las ventas y compras entre países intracomunitarios, con el objetivo de llevar a cabo una compensación fiscal sin liquidación de impuestos. Solo la debes realizar si tu pyme acumula 400.000 euros de importe facturado en el ejercicio anterior o el actual.
Trámites para internacionalizar la empresa fuera de la Unión Europea
Obtener el número de registro e identificación de operadores económicos (EORI).
Con este número, que puedes solicitar en la sede electrónica de Hacienda, identificarás a tu pyme como exportadora o importadora. De hecho, hasta que no lo tengas, la mercancía no podrá salir de la aduana ni podrás pedir la devolución del IVA.
Presentar el Documento Único Administrativo (DUA).
Se trata de una declaración impresa que se entrega a las autoridades aduaneras con información sobre el producto de la operación comercial, como su valor, cantidad y destino.
Solicitar la identificación como Operador Económico Autorizado (OEA).
Este trámite de comercio exterior no es obligatorio, pero sí recomendable. Sirve para identificar a tu pyme como un operador económico de confianza y cumplidor, por lo que tendrás ciertas ventajas en materia de seguridad y protección, así como simplificaciones aduaneras. El Departamento de Aduanas y la Agencia Tributaria determinarán si cumples los requisitos.
Según el país donde operes y los acuerdos comerciales que tenga la Comunidad Europea con ellos, tendrás que rellenar otros documentos para exportar, como el certificado de circulación de mercancías EUR.1, el certificado de circulación de mercancías A.TR o la Información Vinculante en Materia de Origen (IVO).
Cinco ideas de negocios para 2019

Una buena idea de negocio parte de las tendencias actuales, pero se proyecta en el futuro. Un negocio rentable y sólido a lo largo del tiempo es aquel que no solo satisface las necesidades de los consumidores, sino que también vislumbra los cambios que se producirán en el sector en los próximos años, para adelantarse a la competencia. El año pasado te dimos algunas ideas de negocio rentables en 2018, ahora volvemos a la carga con nuevas ideas de negocio para 2019.
¿Cuáles son los negocios más rentables para emprender en 2019?
Servicios para viviendas vacacionales
El fenómeno de la vivienda vacacional sigue creciendo y fidelizando a sus clientes. En los últimos dos años el uso de las viviendas vacacionales aumentó un 32,8 % frente al crecimiento del 2,5 % que experimentaron los hoteles, según el Barómetro del Alquiler Vacacional en España. Más allá del típico servicio de limpieza, hay otros negocios para emprender en la industria de la hospitalidad. Puedes ofrecer servicios de marketing para mejorar la visibilidad de las viviendas vacacionales, por ejemplo, comercializar packs de bienvenida a precios competitivos o gestionar las reservas y entradas y salidas de los huéspedes.
Marketing de afiliación
Las ventas online no paran de crecer. La facturación del comercio electrónico en España alcanzó los 30.406 millones de euros en 2017, lo que representa un 25,7 % más que el año precedente, según El Economista. Puedes aprovechar la buena salud de este sector a través del marketing de afiliación. Se trata de un negocio rentable ya que requiere una inversión mínima y no tendrás que encargarte de la logística y los envíos sino tan solo de la publicidad a cambio de una comisión por cada venta. El secreto radica en construir un sitio web vertical, preferentemente en un nicho desatendido, para facilitar su posicionamiento en los buscadores e incrementar tus ganancias.
Alimentos ecológicos
¿Sabías que España es el primer productor europeo de alimentos ecológicos y uno de los diez mayores consumidores a nivel mundial? El sector de la alimentación ecológica mueve 1.686 millones de euros, según ABC, y aún hay mucho margen de crecimiento. Puedes poner en marcha una tienda online de café ecológico, una bebida cuyo consumo también va en aumento, montar una empresa de catering de productos ecológicos o instalar máquinas expendedoras de alimentos ecológicos y saludables, una opción que podría encontrar respaldo en la administración pública y en las clínicas y colegios.
Proveedor de servicios IoT
Internet de las Cosas (IoT) ya ha llegado. El índice de penetración a nivel mundial de los dispositivos IoT es del 23 % y en España ya alcanza el 17 %, según un informe de Deloitte. La domótica ha irrumpido en los hogares, donde cada vez hay más sistemas de iluminación, climatización y entretenimiento inteligente. Para que estos dispositivos funcionen de manera adecuada e integrada en una casa domótica, es necesario contar con una infraestructura, sensores y un sistema de soporte permanente. Por tanto, poner en marcha esta idea de negocio en 2019 te permitirá ser un pionero en el sector.
Instalador de puntos de recarga eléctricos
La Unión Europea prohibirá los coches de combustión interna en 2050, el empujón final que los coches eléctricos necesitan para popularizarse definitivamente. En España están ganando terreno: el año pasado se matricularon 13.021 unidades, entre eléctricos puros e híbridos enchufables, lo cual representa un incremento del 110,6 % respecto al 2016, según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de Vehículo Eléctrico. Aunque ya existen negocios rentables que se dedican a la instalación de puntos de recarga para los vehículos eléctricos, el mercado puede absorber a otros profesionales, sobre todo si brindas un servicio personalizado que ayude a los consumidores a aprovechar las ayudas estatales o autonómicas que existen.

Los emprendedores exitosos saben que necesitan apoyarse en otros profesionales que les orienten y suplan sus carencias formativas, sobre todo en el área legal. El asesoramiento jurídico es fundamental para conocer la legislación vigente y evitar errores que, a la larga, podrían salir caros. No es casualidad que las grandes empresas cuenten con su propio departamento legal, aunque ésta suele ser una asignatura pendiente para algunas pymes y autónomos.
¿Qué es el asesoramiento jurídico?
El asesoramiento jurídico empresarial, también conocido como “abogacía preventiva”, se centra en ofrecer información a las empresas sobre las leyes y normativas relacionadas con la actividad que desarrollan. El asesor jurídico brinda a las pymes y autónomos un marco legal para que puedan desarrollar su actividad, dotándoles de los instrumentos necesarios para expandirse e innovar dentro de la ley.
¿Cómo puede ayudar el asesoramiento jurídico a las pymes y autónomos?
Derecho laboral
Si te planteas contratar empleados, es fundamental que te oriente un asesor jurídico. Este profesional te indicará cuáles son los tipos de contratos laborales más adecuados y se encargará de gestionar los convenios colectivos.
También te asesorará sobre los derechos y obligaciones de tus empleados respecto a detalles como la jornada de trabajo, retribuciones básicas, permisos y vacaciones, o los riesgos laborales. Contar con un buen asesoramiento jurídico te evitará litigios y costes innecesarios por una mala aplicación de la normativa laboral, algo común en el caso de los despidos y las sanciones disciplinarias.
Derecho mercantil
Contar con un buen asesor jurídico te garantizará que no se vulneren tus derechos cuando estableces relaciones comerciales con otras pymes o autónomos. Supervisará los contratos que firmes con proveedores y clientes, te propondrá medios de pago más convenientes y se asegurará de que las cláusulas y condiciones sean justas. También comprobará que esas empresas tengan las garantías y seguros exigidos por ley.
El asesoramiento a pymes también es vital para el funcionamiento interno del negocio. El asesor se encargará de constituir la sociedad y del reparto de dividendos, regulando la relación entre los socios. En sus manos quedan aspectos tan delicados para la supervivencia del negocio como la transmisión de participaciones en la sociedad limitada, la sucesión o los acuerdos para facilitar la salida de uno de los socios.
Derecho financiero
La asesoría para autónomos y pymes se extiende al plano fiscal. Un asesor jurídico te brindará alternativas de actuación dentro de la ley para que puedas tomar las mejores decisiones fiscales para tu negocio. Te mantendrá informado sobre las novedades en materia fiscal y te indicará la existencia de deducciones o cualquier otro tipo de incentivo fiscal que puedas aprovechar.
Este profesional también te asesorará sobre las condiciones de financiación más ventajosas, en caso de que necesites pedir un préstamo o un crédito, y te echará una mano si recibes una reclamación judicial de un acreedor o si necesitas aplazar una deuda tributaria.
Derecho administrativo
Si uno de tus clientes es la administración, necesitas mantenerte al tanto de todos los cambios legales, para que puedas cumplir con los requisitos y no pierdas el contrato. Un asesor jurídico también te explicará las posibilidades de recurrir si no te convencen ciertas decisiones y te indicará cuáles son los plazos y qué procedimiento seguir para que no pierdas ese derecho.
Si aspiras a firmar un contrato público, el asesoramiento jurídico es esencial para que comprendas cómo funciona el procedimiento de licitación y adjudicación, así como las diferentes modalidades de contratación administrativa. Te garantizará además un equilibrio financiero en el contrato y te ayudará a encontrar opciones de subcontratación o cesión del mismo.
Propiedad intelectual y protección de datos
La innovación es cada vez más importante para las empresas, por lo que es importante que protejan su propiedad intelectual e industrial. Contar con el asesoramiento jurídico adecuado te ayudará a proteger tus creaciones o a reclamar tus derechos si otros las han usado sin tu consentimiento.
También te asesorará en materia de protección de datos. Te explicará tus obligaciones como pyme o autónomo, cómo puedes proteger los datos, durante cuánto tiempo puedes almacenarlos y quién puede tener acceso a ellos. Así no te arriesgarás a recibir una sanción por incumplir el Reglamento General de Protección de Datos.
Derecho internacional
Si estás pensando en internacionalizar tu pyme, necesitas contar con asesoramiento jurídico para comprender las regulaciones del comercio internacional. Conocer los trámites y procedimientos te permitirá tomar mejores decisiones para acceder a ese nuevo mercado y ahorrar costes, evitando retrasos burocráticos que representen pérdidas económicas.
Un asesor jurídico te explicará el funcionamiento de los convenios de doble imposición, las normativas aduaneras, la fiscalidad de las retribuciones a los trabajadores y los tipos de contratos comerciales más adecuados según el país.
“Una gran visión sin grandes personas es irrelevante”, escribió Jim Collins, consultor de negocios y gestión empresarial. Las personas son el alma de una empresa, por lo que no solo tienes que asegurarte de contratar a los mejores sino también de retenerlos y formarlos. Todas esas son funciones de Recursos Humanos, un departamento que no es exclusivo de las grandes empresas, sino que puede aportar mucho valor a las pymes.
¿Cuáles son las funciones de RRHH?
Selección del personal
La selección de personal es una de las funciones más conocidas de Recursos Humanos. Este departamento se encarga de reclutar a las personas más adecuadas para un puesto, no solo aquellas que tengan la formación y competencias necesarias, sino que además compartan los valores de la empresa.
RRHH lanzará la convocatoria, comprobará los currículos, realizará las entrevistas y aplicará las pruebas de aptitud. Suya también es la tarea de describir los puestos de trabajo, de manera que no se produzca un solapamiento de funciones y tareas que afecte la productividad de la pyme.
Gestión de personal
Recursos Humanos no solo se encarga de las contrataciones sino también de la administración del personal, asumiendo toda la gestión documental de los trabajadores. Entre las funciones de RRHH se encuentra supervisar los permisos y vacaciones de los trabajadores, así como los días trabajados, las bajas por enfermedad y las horas extra. También confecciona el inventario de personal, gracias al cual se puede planificar a medio y largo plazo las necesidades de personal, teniendo en cuenta la rotación del mismo y el crecimiento de la empresa.
Retribución laboral
Todos los aspectos relacionados con la retribución laboral entran dentro de las funciones de Recursos Humanos. Este departamento no se limita a determinar las nóminas y bonificaciones, sino que realiza un trabajo más profundo. Analiza cuál es la retribución más adecuada para cada puesto de trabajo y diseña las escalas laborales, realizando además la evaluación de desempeño de los trabajadores. También se encarga de planificar la política de incentivos de la empresa y proponer medidas de conciliación laboral.
Formación de los trabajadores
Entre las funciones de RRHH se encuentra la formación de los trabajadores, la cual es esencial para el desarrollo de la empresa. Este departamento analiza las necesidades formativas de la pyme y el potencial de sus trabajadores para diseñar el plan de formación más adecuado. Gestiona todo lo relacionado con la búsqueda y planificación de los cursos de formación, así como las bonificaciones a las que la pyme tiene derecho.
Legislación y relaciones laborales
El departamento de RRHH asume todo lo relacionado con la legislación laboral, desde los convenios colectivos hasta la negociación con los representantes de los trabajadores si surge algún conflicto laboral. Determina qué tipo de contratos son más adecuados y se encarga de formalizarlos, así como de elaborar el régimen disciplinario que se aplicará en la empresa.
La prevención de riesgos laborales es otra de las funciones de Recursos Humanos. Este departamento establece el nivel de protección adecuado para la salud de los trabajadores y marca las condiciones mínimas de higiene y seguridad que se deben cumplir en cada puesto de trabajo.
Comunicación interna y clima laboral
La gestión de la comunicación interna y el clima laboral son las funciones de RRHH menos conocidas, pero de vital importancia para la empresa. Este departamento debe asegurarse de que existan los canales adecuados para que la comunicación fluya con rapidez y claridad en la organización.
También realizará estudios de clima laboral y analizará las causas del absentismo para proponer cambios que aumenten la motivación laboral y el compromiso de los trabajadores con la organización. Su aplicación mejorará la satisfacción laboral, impulsará la marca empleadora y aumentará la productividad.
En resumen, el departamento de RRHH no solo se encarga de optimizar la gestión del personal, sino que también te brinda información valiosa sobre todo lo que ocurre en tu pyme para que puedas tomar decisiones estratégicas que hagan crecer tu negocio.

La Navidad es una excelente oportunidad de mercado para las empresas. En algunos sectores incluso son esenciales para conseguir los objetivos de negocio ya que representan una gran parte de su facturación anual. No obstante, esta temporada no solo es una ocasión para incrementar las ventas sino también para generar valor y crear conciencia de marca, por lo que la campaña de Navidad debería ocupar un lugar clave en tu plan de marketing anual.
¿Cómo aplicar el marketing navideño a tu pyme?
Empieza cuanto antes
El marketing para Navidad debe formar parte de tu plan de marketing anual, de manera que puedas planificar todos los detalles con antelación, lo cual te permitirá abaratar costes y evitar posibles retrasos en las entregas. Por tanto, cuanto antes comiences, mejor.
Los grandes del comercio minorista empiezan a planificar sus campañas de Navidad en agosto. Gracias a esa previsión, por ejemplo, muchos grandes almacenes estadounidenses podrán mantener precios competitivos este año a pesar del incremento de los aranceles a las exportaciones. Considera que el enorme trabajo logístico y de marketing que se encuentra detrás de esta campaña hace que sea complicado organizarlo todo durante la primera semana de diciembre y obtener buenos resultados.
Entiende qué posición ocupa tu marca en la mente del consumidor en Navidad
Si vendes adornos navideños o tienes una juguetería, verás crecer los pedidos durante este periodo del año, pero existen algunos sectores en los que la Navidad no impacta de manera tan directa o incluso puede significar una disminución de las ventas.
Para diseñar una campaña de marketing navideño eficaz, el primer paso es comprender la posición de tu negocio en estas fechas. Si tienes una empresa de reformas, por ejemplo, el mayor número de solicitudes suele llegar a inicios de verano y en septiembre. Nadie quiere emprender una reforma en Navidad, pero puedes ofrecer un descuento especial en estas fechas para comenzar las obras en enero. Esa oferta puede ser el empujón final que necesitaban quienes ya estaban interesados en tus productos o servicios.
Profundiza en las necesidades del prospecto en Navidad
Para elaborar una estrategia de marketing para Navidad debes comprender las necesidades de tus usuarios durante estas fechas, las cuales pueden diferir del resto del año. Busca los perfiles de tus clientes y analiza cuáles son sus necesidades y hábitos de compra en estas fechas.
¿Cuáles son sus nuevas prioridades de gasto? ¿Harán sus compras temprano o esperarán hasta el último minuto? ¿Su interés por tu marca aumentará o disminuirá? ¿Qué línea de productos podría ser más interesante en estas fechas? Si sabes qué está buscando tu cliente, podrás enfocar la campaña de Navidad en aquellos productos o servicios que conviertan mejor en esta etapa.
Elige una estrategia de marketing navideño acorde a tu negocio
Existen diferentes técnicas de marketing para la campaña de Navidad, su uso dependerá del tipo de negocio y los objetivos que te plantees. Los descuentos en el precio y los envíos gratuitos suelen ser un buen reclamo para incrementar las ventas, pero también puedes aprovechar esta etapa para generar conciencia de marca y mostrar el lado más humano de tu empresa.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si tienes una empresa de reformas, puedes aprovechar esta etapa para crear contenido que aporte valor a tus seguidores. Puedes escribir un post sobre la decoración navideña del hogar o cómo sacar el máximo partido al espacio si tienes muchos invitados. También puedes crear vídeos con potencial viral que generen conciencia de marca y te permitan conseguir más seguidores.
Aprovecha el potencial de Internet
Existen diferentes canales para llegar a los clientes, pero Internet está ganando protagonismo, sobre todo en España, que ya es el cuarto país por compras online en la Unión Europea. El año pasado los internautas españoles gastaron 1.954 euros en sus compras online, un incremento del 38 % respecto al año anterior, según el informe del Observatorio Cetelem.
Este año no será la excepción. El 89 % de los españoles asegura que compra sus regalos de Navidad por Internet, según un estudio de eBay. Por tanto, asegúrate de integrar las redes sociales, el email marketing, las campañas SEM y los contenidos de tu sitio web en tu estrategia de marketing navideño.
Por último, no olvides que la campaña de Navidad debe estar en sintonía con tu plan de marketing. Evalúa las necesidades de tus clientes apelando a las emociones que generan estas fechas especiales, pero manteniendo la coherencia de marca. Una buena campaña de marketing navideño no solo aumentará tus ventas, sino que mejorará la imagen que tus clientes tienen de tu negocio y te ayudará a fidelizarlos.