Blog Con Aval Sí
Página 27
Transformación digital para pymes y autónomos

Con la llegada de la computación en la nube, el big data, las plataformas móviles y la Inteligencia Artificial, la transformación digital representa una nueva revolución para el sector empresarial. El 48% de las grandes empresas en España ya se han digitalizado pero solo el 14 % de las pymes, microempresas y autónomos tienen la intención de sumarse a esa revolución digital, según indicó EuropaPress. El coste de la transformación digital es uno de los principales obstáculos, pero los beneficios que reporta son tantos que deberías plantearte seriamente digitalizar tu negocio.
¿Qué es la transformación digital?
Implementar cambios tecnológicos en una empresa no basta para iniciar una transformación digital. Tener presencia en las redes sociales, aplicar un plan de marketing digital o abrir una tienda online no es sinónimo de digitalización. La revolución digital implica reconstruir las dinámicas del negocio a partir de las tecnologías, adaptándolas a las nuevas demandas del mercado.
La transformación digital consiste en aplicar la tecnología a los procesos y productos de la empresa para ganar en eficiencia, aportar valor a los clientes, disminuir los riesgos o descubrir nuevas oportunidades para generar ingresos. La integración de las tecnologías digitales implica un cambio en la forma de operar de la empresa ya que se reelaboran los procesos, productos y/o estrategias de negocio.
Ventajas de la transformación digital para pymes y autónomos
Mejora la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta.En un mercado tan cambiante como el actual, la capacidad de respuesta es esencial para ganar y conservar clientes. Un estudio realizado por CA Technologies reveló que la transformación digital permite ganar en rapidez. Las empresas digitalizadas reconocen que logran satisfacer las demandas del mercado un 33 % más rápido y que han reducido en un 32 % el tiempo necesario para tomar decisiones.
Genera una experiencia mejorada en el cliente. El 74 % de los negocios que han implementado la transformación digital reconocen que la experiencia de sus clientes ha mejorado hasta en un 40 %, lo cual incrementa la retención a largo plazo. La digitalización actúa en diferentes niveles ya que brinda nuevas vías de comunicación con los clientes, permite brindarles respuestas más rápidas y obtener una retroalimentación casi instantánea que ayude a mejorar los productos y/o servicios.
Crea nuevas fuentes de ingresos. La transformación digital brinda a las pymes la entrada en nuevos mercados a los que no podía acceder siguiendo un modelo de negocio tradicional. A menudo también le abre las puertas a comerciar en un mercado global. No es casual que las empresas que han puesto en marcha la transformación digital reconozcan que han aumentado en un 37 % las ganancias provenientes de nuevas fuentes de ingresos.
Reduce costes y mejora la calidad. Gracias a la optimización de los procesos internos, los negocios que se han digitalizado aseguran que sus costes fijos han disminuido una media del 37 % mientras que la calidad de sus servicios ha aumentado hasta un 39 %.
Ampliar el público. El 76 % de las empresas digitalizadas reconoce que han mejorado su alcance digital captando a un nuevo público. Eso se traduce en un aumento de las ventas y las ganancias.
Diferenciación competitiva. En un mundo donde muchas pymes y autónomos aún no se han digitalizado, sumarse a la revolución digital implica una importante ventaja competitiva para diferenciarse y conectar mejor con los clientes, aportándoles un valor añadido que otras empresas no pueden darle.
Impulsa la cultura de la innovación. La transformación digital estimula la cultura de la innovación en la empresa. Las pymes que se digitalizan mejoran su marca empleadora y atraen talento, que puede aportar, a su vez, más ideas innovadoras que impulsen el crecimiento del negocio.
Por supuesto, antes de implementar la transformación digital, debes realizar un examen minucioso de las diferentes áreas de tu empresa. Quizá tengas que aplicar cambios organizativos, en la cadena de suministro o en la relación con los clientes para lograr que tu negocio sea más competitivo.

Cada vez más pymes deciden emprender el camino de la internacionalización, a pesar de que el 54% de ellas cree que acceder ahora a nuevos mercados internacionales es más difícil, según EuropaPress. Una estrategia para poner a prueba el músculo financiero y logístico de tu pyme consiste en comerciar con los países de la Unión Europea ya que, debido al mercado común, las operaciones intracomunitarias se agilizan y los trámites necesarios para el comercio exterior son más sencillos.
¿Qué son las operaciones intracomunitarias?
Las operaciones intracomunitarias son todas las actividades comerciales que realizan las empresas con clientes fuera de España pero que pertenecen a la Unión Europea, cuyas respectivas administraciones se mantienen conectadas para intercambiar y verificar información. Cuando vendes o compras algo a otro país miembro, estás realizando una operación intracomunitaria que está sujeta a ciertas normas y obligaciones tributarias.
Tipos de operaciones intracomunitarias
Según el tipo de transacción que se lleve a cabo, las operaciones intracomunitarias se dividen en:
Entrega intracomunitaria de bienes o servicios. Tu pyme exporta los productos al país o brinda sus servicios, ya sea vendiendo directamente al consumidor final o comerciando con una empresa.
Adquisición intracomunitaria de bienes o servicios. Tu pyme importa los productos o contrata un servicio de una empresa perteneciente a un país de la Unión Europea.
¿Cómo se aplica el IVA en las operaciones intracomunitarias?
Como regla general, las operaciones intracomunitarias están exentas de IVA, de manera que tributan en el país de destino. Sin embargo, para que el proveedor en origen pueda justificar la no repercusión de ese IVA y la aplicación de la exención, debe probar que la mercancía o los servicios se dirigen a un país comunitario. Por ese motivo es importante que las dos empresas que intervengan cuenten con el Número de Operador Intracomunitario, o NIF intracomunitario, y estén dados de alta en el censo VIES.
El hecho de que una de las empresas no posea el NIF intracomunitario no le impide realizar operaciones con otros países de la Unión Europea, aunque el tratamiento fiscal será diferente. Por eso, si te planteas importar o exportar de otro país miembro con cierta regularidad, es conveniente que tengas toda la documentación en regla.
Si tu pyme es quien emite la factura, existen diferentes escenarios:
Si ambos tienen NIF intracomunitario, debes emitir la factura a tu cliente sin IVA. No obstante, debes reflejar esa operación en el modelo 303 de declaración de IVA y en el modelo 349 de Declaración Recapitulativa de Operaciones Intracomunitarias. Este último modelo es meramente informativo ya que la Agencia Tributaria también recibirá el 349 de tu cliente y lo comparará con el tuyo para comprobar que todos los datos concuerdan.
Si tu cliente no tiene NIF intracomunitario, debes emitir la factura con IVA. En ese caso, tu cliente pagará el IVA y luego deberás liquidarlo en el modelo 303.
Si no tienes NIF intracomunitario pero tu cliente sí, tendrás que emitir la factura con IVA. Tu cliente pagará el IVA y luego tendrás que liquidarlo al final del trimestre.
Si ninguna de las partes implicadas tiene NIF intracomunitario, tendrás que aplicar el IVA en la factura y liquidarlo al final del trimestre.
Si se trata de una adquisición intracomunitaria; es decir, tu pyme es quien recibe la factura porque ha comprado productos o contratado servicios a otra empresa de un país comunitario, las normas son las mismas. Por tanto, si ambos tenéis NIF intracomunitario no tendrás que pagar el IVA de su país. En el resto de los casos, tendrás que pagar el IVA que se aplique en el país de tu proveedor.
Si quieres recuperar el IVA pagado dentro de la Unión Europea, tienes que presentar el modelo 360 de gestión de devoluciones a empresarios y profesionales, indicando los datos del proveedor y la factura, aunque tendrás que cumplir estos requisitos.

El comercio online no para de crecer: 7 de cada 10 internautas compran por Internet, lo que representa un mercado de 19,4 millones de españoles, según el Estudio Anual eCommerce. La red ofrece oportunidades muy interesantes para montar un negocio exitoso, pero si estás pensando en trabajar desde casa y ganar dinero por Internet, es mejor que diseñes un buen plan de empresa y cuentes con la confianza de un aval SGR porque la competencia en este sector también es muy grande.
¿Cuándo podemos comenzar nuestro negocio en Internet?
Emprender un negocio en Internet suele ser más económico y sencillo que en el mundo físico, pero no es una garantía de éxito ni significa que obtendrás ganancias rápidamente. Puedes abrir una tienda online con una inversión mínima, pero necesitarás mucho más para que el negocio funcione.
La baja inversión, no tener suficiente flujo de caja o no ser capaces de diferenciarse de la competencia son las principales causas por las que el 80% de los negocios online fracasan, según Practical Ecommerce. Eso significa que antes de comenzar un negocio en Internet necesitas tener claras tus fuentes de financiación y los costes fijos que tendrás que afrontar.
Para ganar dinero por Internet de manera legal necesitas darte de alta al menos como autónomo, lo cual implica unos costes fijos destinados a cubrir las cuotas de la Seguridad Social. También tendrás otros costes mensuales, como la conexión Internet, el hosting, que debe ser fiable y rápido, así como el mantenimiento del e-commerce o cualquier otra plataforma que necesites para tu negocio.
Uno de los mayores costes de los negocios en Internet es el marketing ya que necesitas atraer visitas al sitio web y convertir los leads en clientes. Tendrás que invertir en una buena estrategia SEO y SEM que te permita promocionar tu marca y productos mientras ganas visibilidad en los buscadores y las redes sociales. Por tanto, no solo necesitas una buena idea de negocio sino también un respaldo económico.
¿Qué ventajas puede aportarte un aval SGR?
Encontrar financiación por los cauces convencionales no es fácil, sobre todo cuando se trata de startups tecnológicas o empresas de reciente creación. Las entidades bancarias pueden negar el crédito a una empresa nueva solo porque no tiene un historial crediticio que la respalde. Para una SGR, sin embargo, ese proyecto puede ser perfectamente viable. Contar con un avalista de una SGR para emprender tu negocio en Internet te reporta grandes beneficios:
Facilita el acceso a las fuentes de financiación en mejores condiciones. El aval de una SGR te coloca en una posición más fuerte que te permitirá negociar tipos de interés más bajos o un plazo de devolución más amplio que te brinde un buen margen de maniobra. Al tratarse de una garantía, también podrías acceder a un mayor importe de financiación para impulsar tu negocio.
Brinda el apoyo de expertos en financiación que te asesorarán a lo largo del proyecto. La SGR analiza tu caso en particular y tu plan de negocio para proponerte las mejores soluciones y ayudarte a tener éxito.
Ofrece una imagen más profesional que genera confianza en los futuros inversores que quieras atraer a tu negocio ya que cuentas con el respaldo de una SGR.
¿Cómo conseguir el aval de una SGR?
El aval SGR es un contrato de afianzamiento mediante el cual una Sociedad de Garantía Recíproca garantiza la operación y le asegura a la entidad que te brinda el crédito que vas a cumplir con tus obligaciones. Gracias a este aval, no solo tendrás acceso al crédito que necesitas para comenzar tu negocio, sino que también podrás negociar unas condiciones más ventajosas.
Busca la SGR adecuada a tus necesidades. En ConAvalSí te lo ponemos fácil. En nuestra web encontrarás toda la información necesaria para encontrar la SGR que necesites: requisitos, información, pasos a seguir… Todo lo que necesario para conseguir tu aval. Una vez tengas todas las dudas resueltas, puedes navegar por nuestro mapa interactivo y encontrar la SGR más cercana a donde se encuentre tu empresa.
Asegúrate de cumplir los requisitos. Cada SGR establece sus propias condiciones para ofrecer un aval, por lo que tendrás que estudiarlas detenidamente. Dos requisitos habituales que demandan es que la empresa no esté en concurso de acreedores y no tenga deudas con Hacienda ni la Seguridad Social.
Diseña un plan de negocio viable. Para obtener el aval tendrás que presentar un plan de negocio que demuestre la viabilidad de tu empresa online. Refleja tu cuota de mercado, realiza un análisis profundo de la competencia, destaca los nichos descuidados, indica los costes fijos y proyecta las ganancias que esperas obtener en relación a la inversión que necesitas.
La SGR valorará tu plan de negocio y decidirá si es viable. Si da el visto bueno, te contactará para explicarte los costes de la operación y los pasos a seguir.
¿Qué es un Smart Contract?

Los contratos son imprescindibles en el mundo empresarial para dejar claras las reglas del juego, aunque suelen representar un coste añadido, tanto en términos económicos como de tiempo. A veces no solo hay que recurrir a un notario, sino que, si una parte incumple las condiciones, la otra tendrá que reclamar el resarcimiento de los daños ante un juez. Los smart contracts se proponen terminar con todo eso, brindando acuerdos automatizados, seguros y con garantías.
¿Qué es un smart contract?
Un smart contract, o contrato inteligente, es un código informático que permite verificar y hacer que un contrato se cumpla automáticamente, imprimiéndole validez legal. Las personas no necesitan intervenir para comprobar o ejecutar este tipo de contratos ya que funcionan con una cadena de bloques, el mismo mecanismo en que se basan las criptomonedas.
¿Cómo funciona un smart contract?
El contenido del contrato se convierte en un código, el cual se almacena en una cadena de bloques. En práctica, los términos del contrato se traducen en una serie de sentencias y comandos que funcionan de manera autónoma gracias a la tecnología blockchain. El código utiliza las reglas lógicas de la programación para garantizar que, si se cumplen ciertas condiciones previstas en el contrato, se ejecute la cláusula correspondiente.
En algunos casos es necesario que intervengan los “oráculos”, agentes externos que verifican si una condición del contrato se ha cumplido. Estos instrumentos informáticos permiten validar las condiciones previstas en el smart contract usando información externa para decidir si una cláusula se ha cumplido o no. Cuando el oráculo obtiene esa información y la contrasta, se ejecuta el contrato y se produce la transacción prevista.
¿Cómo se hace un smart contract?
Para realizar un smart contract es necesario programar sus condiciones. Por el momento, el lenguaje más utilizado es Solidity, muy parecido a Javascript, que puede interactuar con la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Cuando el contrato está listo, cada una de las partes implicadas debe firmarlo y, si exige un depósito, se debe realizar en ese momento. Al final, el código se “coloca” en una cadena de bloques para que no pueda ser modificado.
Ventajas e inconvenientes de los smarts contracts para las empresas
Los smart contracts se pueden aplicar a una amplia gama de servicios. Pueden utilizarse en los contratos de préstamos para retirar las garantías si no se realiza el pago a tiempo o en la liquidación de operaciones para transferir los fondos automáticamente. También se pueden usar para automatizar los pagos cuando los proveedores o clientes cumplen con su parte del contrato.
La principal ventaja de los smart contracts es que permiten reducir los costes asociados ya que eliminan a los intermediarios. Eso también implica una reducción del tiempo que se destina a este tipo de interacciones, sobre todo cuando hay que realizar reclamaciones. Una reclamación simple que podría tardar varias semanas, se resuelve rápidamente con un smart contract.
Este tipo de contrato también supone una mayor seguridad respecto al contrato tradicional ya que, gracias a la protección que brinda el sistema de cadena de bloques, es un acuerdo blindado en el que no existe la posibilidad de fraude. Todas esas ventajas se traducen en una mayor agilidad para hacer negocios y una mayor velocidad para ejecutar las transacciones, lo cual implicaría poder cerrar más acuerdos comerciales minimizando el riesgo de incumplimientos.
Por supuesto, los smart contract también encierran algunas desventajas, por lo que es importante contar con un buen asesoramiento jurídico antes de adentrarse en este mundo. El hecho de que los contratos, una vez escritos y programados, no se pueden modificar con facilidad, puede representar un problema en el cambiante mundo de los negocios.
Otro problema vinculado a los smart contract se refiere a que, si bien la cadena de bloques no se puede hackear, sí es susceptible de errores que pueden llegar a tener consecuencias muy serias para las empresas implicadas.Teletrabajo: Ventajas de ofrecerlo en tu empresa

El número de personas que trabaja, al menos de manera ocasional, desde su casa ha ido aumentando desde 2006. En la actualidad, 1,43 millones de españoles han adoptado el teletrabajo, lo cual significa que 1 de cada 14 empleados trabaja desde su hogar, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo. La Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran esta tendencia, en ellas más del 8 % del total de los empleados trabaja en casa. Si tienes una pyme, deberías conocer las ventajas del teletrabajo para valorar su implementación.
¿Qué es el teletrabajo?
El teletrabajo es una forma flexible de organización de la actividad laboral en la que el trabajador no se encuentra físicamente en la sede de la empresa, sino que desempeña su actividad profesional desde otra ubicación, ya sea su casa, un hotel o incluso un cibercafé.
Existen diferentes modalidades de teletrabajo. Algunas empresas tienen teletrabajadores a tiempo completo que acuden muy poco a la oficina, solo para las reuniones más importantes o la presentación de los resultados, y otras aplican esta fórmula a tiempo parcial, de manera que algunos días el trabajador se encuentra en la empresa y otros días trabaja fuera de ella.
¿Cómo funciona el teletrabajo?
El teletrabajo se sustenta en las tecnologías de la información y las comunicaciones. Como empresa, necesitas poner en marcha un sistema interno que facilite el trabajo a distancia, la comunicación con los empleados y el seguimiento de los proyectos en curso.
Herramientas como una intranet, el correo electrónico, los sistemas de videoconferencia o las plataformas de gestión de proyectos son esenciales para que el teletrabajo fluya. Con el sistema de comunicación y control adecuado, podrás lograr que tu equipo trabaje de manera eficiente sin necesidad de desplazarse todos los días hasta la oficina.
¿Cuáles son las ventajas del teletrabajo para tu empresa?
Disminuir los costes del negocio. Implementar el teletrabajo te ayudará a reducir los costes de tu empresa. No solo disminuye el coste por producción, sino que también se reducen los costes fijos del negocio y se optimiza el uso de los puestos de trabajo que quedan en la oficina.
Aumentar la productividad. Es más productivo trabajar por objetivos que por horas, aunque es imprescindible que en la empresa prime una cultura de la responsabilidad compartida por todos los trabajadores. Un metaanálisis realizado en la Universidad de Calgary demostró que el teletrabajo aumenta la productividad, fortalece el compromiso con la empresa y mejora el desempeño laboral.
Expandir el negocio con una inversión mínima. Una de las mayores ventajas del teletrabajo es que disminuye la necesidad de equipamiento e infraestructura, lo cual te brinda la posibilidad de expandir tu negocio con una inversión mínima ya que no necesitas implementar grandes cambios a nivel estructural.
Facilitar la conciliación de los trabajadores. El teletrabajo brinda una gran flexibilidad horaria, lo cual permite que el trabajador concilie mejor su vida personal y profesional. Todo eso se revierte en una mayor satisfacción y motivación laboral. Además, con el teletrabajo se reduce el absentismo laboral ya que cada trabajador puede organizar mejor su semana de trabajo según sus necesidades.
Reducir los problemas laborales. El hecho de que los trabajadores no tengan que compartir el mismo espacio en la oficina evita los típicos conflictos causados por el roce cotidiano, de manera que el teletrabajo contribuye a disminuir los problemas de clima laboral. Se trata de un detalle importante ya que el Estudio sobre la Retención del Talento Tecnológico reveló que un 46 % de los profesionales buscaría otro empleo si el ambiente en la oficina fuera malo, independientemente del salario y el proyecto en que trabajen.
Atraer y retener el talento. La posibilidad de reclutar a profesionales más cualificados, sin importar su ubicación o disponibilidad de desplazamiento, abre un nuevo universo de posibilidades para incorporar a personas talentosas a tu pyme. El teletrabajo también mejora tu marca empleadora y contribuye a retener ese talento.

Las redes sociales son una poderosa herramienta de marketing para todo tipo de empresas. Muchas pymes usan Facebook para promocionar su negocio, pero lo cierto es que esta red social ha perdido penetración mientras que Instagram no para de crecer. Un estudio realizado por Metricool reveló que el uso de Instagram entre los profesionales supera en un 15 % a Facebook.
Esta red social también es una excelente herramienta para promocionar productos ya que, según Business Insider, el 72 % de los usuarios de Instagram afirma haber comprado un producto que ha visto en la aplicación.
Ventajas de usar Instagram para empresas
Humanizar tu marca. Instagram es una excelente red social para mostrar el componente humano de tu marca y que tus clientes conozcan a las personas que se encuentran entre bastidores. Al transmitir una imagen más cercana, logras establecer un vínculo más íntimo con tus seguidores que va más allá de la relación transaccional.
Conocer a tu target y ampliar tu audiencia. Instagram tiene diferentes herramientas que te permitirán saber cuáles son los contenidos que más interesan a tu público, para que puedas conectar mejor con ellos y buscar nuevas formas de promocionar tus productos y/o servicios de manera eficaz. También te permitirá llegar a nuevos usuarios que puedes convertir en clientes fieles.
Crear una base de datos de calidad. Instagram es una excelente herramienta para dirigir a las personas interesadas en tus productos o servicios hacia tu sitio web. Podrás conseguir leads cualificados con los cuales poner en marcha una estrategia de lead nurturing que te permita aumentar las ventas.
¿Cómo crear un perfil de Instagram para empresas?
¿Sabías que el 80 % de los usuarios en Instagram siguen a una empresa, según datos de la propia red social? Para utilizar Instagram, debes crear un perfil de empresa ya que este brinda opciones que no tienen los perfiles personales.
Podrás añadir diferentes botones de contacto, animando así a tus seguidores a contactarte, y tendrás acceso a estadísticas que te ayudarán a tomar decisiones estratégicas para tu negocio, como la evolución del número de interacciones, saber de qué ciudad provienen tus seguidores, en qué horas son más activos o cuáles son los contenidos que mejor convierten.
Para crear un perfil en Instagram como empresa, primero necesitas tener un perfil personal. Luego debes ir a “Ajustes” y “Cambiar al perfil de empresa”. Una vez ahí, puedes introducir la imagen de tu perfil, el nombre y descripción de la empresa, así como tu sitio web, los datos de contacto y las stories destacadas.
¿Cómo utilizar Instagram Stories en empresas?
Las stories reciben más atención que los post: el 50,2 % de los usuarios de Instagram prefiere visitar las stories de 24 horas de duración, en comparación con el 49,8 % que reconoce prestar más atención a las publicaciones normales. Es probable que ese interés se deba a que las stories son un contenido más directo, espontáneo y temporal.
La principal ventaja de usar las stories en tu Instagram de empresa es que este contenido no necesita tanta preparación y te permite compartir información sin sobrecargar el perfil. Puedes usarlas para mostrar el backstage de tu negocio o incluso para realizar un grupo focal virtual que te permita obtener retroalimentación de tus consumidores sobre nuevos productos o servicios. Es lo que ha hecho Away, que utiliza Instagram para decidir qué maletas sacará al mercado en sus próximas colecciones.
Si quieres aprovechar el potencial de Instagram Stories para empresas, sigue estos consejos:
Sorprende y genera engagement. Los usuarios están bombardeados constantemente por una enorme cantidad de información, por lo que las Instagram Stories más exitosas son aquellas que sorprenden y emocionan a partes iguales. Por tanto, asegúrate de que tu contenido sea original y genere engagement.
Imprímele ritmo a tu historia. Los usuarios de Instagram están acostumbrados a consumir contenidos muy rápido, por lo que tienes que aprovechar los primeros segundos de la storie para captar su atención y posicionar tu marca.
Crea una experiencia positiva. Aprovecha la posibilidad que brindan las stories para generar una experiencia inmersiva mostrando tus productos o servicios de manera creativa. Si la storie ha tenido éxito, puedes guardarla como “Destacada”. Así alargarás su vida en la red y podrás sacarle el máximo provecho.
No te olvides del audio. ¿Sabías que el 60% de las Instagram Stories se reproducen con volumen? No pases por alto este detalle y agrega música, efectos de sonido o diálogos a tu storie para amplificar tu mensaje y hacerlo más potente.

Para poner en marcha una empresa o lanzar un nuevo producto o servicio, es fundamental conocer el mercado, saber cuáles son las necesidades de los compradores y en qué dirección se está moviendo la competencia. Las grandes empresas realizan estudios de mercado para disminuir su nivel de riesgo y proyectar mejor su estrategia, pero esta herramienta también es muy útil para las pymes y autónomos.
¿Qué es un estudio de mercado?
El estudio de mercado es un proceso de recolección y análisis de datos e información sobre los clientes y competidores, que se realiza generalmente para crear un plan de negocios viable o lanzar un nuevo producto o servicio.
El objetivo del estudio de mercado en una empresa es conocer el perfil y comportamiento del prospecto o cliente potencial, ante el lanzamiento o reposicionamiento del producto o servicio. También permite identificar elementos innovadores que puedan representar una oportunidad de negocio para anticiparse a la competencia.
¿Para qué sirve el estudio de mercado a las pymes?
Segmentarás mejor a tu target.
Un estudio de mercado te permitirá conocer y comprender mejor las características de tu prospecto. Usando diferentes herramientas de segmentación podrás crear distintos perfiles de consumidores que te permitirán diseñar mejor tu producto o servicio o lanzar una campaña de marketing más eficaz para promocionarlo.
Conocerás mejor a la competencia.
El estudio de mercado también implica un análisis profundo de tu sector y la competencia. Podrás saber qué están haciendo tus competidores, descubrir las estrategias que funcionan y detectar nichos desatendidos o necesidades insatisfechas en los consumidores.
Minimizarás los riesgos.
El estudio de mercado te brinda diferentes herramientas de análisis que puedes usar para tomar decisiones estratégicas que te permitan minimizar los riesgos que suelen entrañar los cambios e innovaciones. Conocer los movimientos de los compradores y vendedores te permitirá tomar decisiones más acertadas para el crecimiento de tu negocio, descartando aquellas que tienen más probabilidades de fracasar.
Ahorrarás costes y tiempo.
El estudio de mercado te permitirá conocer las tendencias y planificar mejor los recursos de tu negocio, lo cual se revertirá en un ahorro de costes y tiempo. También podrás saber cómo cambian los gustos y preferencias de los consumidores para adaptarte rápidamente a ellos y aventajar a la competencia.
¿Cómo realizar un estudio de mercado en una empresa?
Define tu objetivo
Antes de comenzar, debes definir qué quieres lograr con tu investigación. ¿Quieres determinar la viabilidad y rentabilidad de un nuevo producto o servicio antes de introducirlo en el mercado? ¿O quizá necesitas analizar el posicionamiento de tu empresa?
Recoge información
Recopila información de terceros haciendo uso, por ejemplo, de Internet, donde podrás encontrar informes especializados en tu sector con estadísticas y datos útiles, sobre todo en los sitios web del Instituto Nacional de Estadística y las Cámaras de Comercio e Industria. También puedes recurrir a herramientas y técnicas propias como la observación directa de la competencia, encuestas o entrevistas en profundidad a los clientes y/o grupos de discusión.
Analiza la competencia
Una parte del estudio de mercado se centra en descubrir cómo están trabajando las empresas similares a la tuya. Determina quiénes son los líderes del mercado para que puedas saber qué estrategias están funcionando y cuáles no. Identifica oportunidades interesantes y nuevas tendencias. En plataformas como eInforma podrás conocer detalles sobre sus cuentas anuales y la evolución de las ventas, pero en sus propios sitios web y redes sociales también podrás hallar pistas sobre sus estrategias de marketing.
Define a tu target
El estudio de mercado te permitirá realizar un perfil de tu prospecto, teniendo en cuenta no solo sus datos demográficos sino también sus intereses, comportamientos de compra, aficiones y valores. Al segmentar a tu público podrás lanzar campañas de marketing más específicas que conviertan mejor.
Realiza un análisis DAFO
El estudio de mercado termina con un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de tu empresa en el mercado. Así podrás tener claro cómo enfocar tu estrategia de negocios y qué puntos necesitas reforzar.

En ocasiones las empresas se ven obligadas a despedir trabajadores, ya sea porque han perdido ingresos o porque no pueden mantener la misma estructura organizativa. Para evitar problemas laborales y judiciales, además de costosas indemnizaciones, deben justificar esos despidos, de manera que no sean declarados improcedentes. La ley contempla diferentes tipos de despidos laborales, entre ellos el despido objetivo.
¿Qué es el despido objetivo?
El Estatuto de Trabajadores indica que las empresas pueden extinguir el contrato laboral a un trabajador cuando se producen causas objetivas, es lo que se conoce como despido objetivo. Esto significa que los motivos del despido deben estar debidamente acreditados, ya sea porque la empresa tiene problemas económicos o porque el trabajador no es eficaz en su puesto.
¿Cuáles son las causas del despido objetivo?
El despido por causas objetivas puede deberse a una deficiencia del trabajador:
- Ineptitud del trabajador, descubierta después de haber comenzado a trabajar en la empresa pues si se conocía con anterioridad no se considera una razón para rescindir su contrato.
- Inadaptación a los cambios técnicos que se han aplicado en su puesto de trabajo, siempre que esas transformaciones sean razonables, el trabajador haya pasado un curso para facilitar la adaptación y hayan pasado como mínimo dos meses desde que se introdujo la modificación o terminó el curso.
- Faltas de asistencia al trabajo, aunque estén justificadas, pero sean intermitentes, de manera que representen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, cuando el total de faltas de asistencia en los 12 meses anteriores represente el 5 % de las jornadas hábiles, o el 25 % en cuatro meses discontinuos en un periodo de un año.
No se computan las ausencias por huelga legal, accidente de trabajo, maternidad y paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia, las licencias y vacaciones o una enfermedad o accidente no laboral cuando la baja ha sido emitida por los servicios sanitarios oficiales y dure más de veinte días consecutivos.
- Insuficiencia de fondos para el contrato, en el caso de aquellos contratos concertados con la administración pública o entidades sin ánimo de lucro, cuando cesa la dotación económica prevista para los mismos.
El despido objetivo también puede producirse por problemas de la empresa:
- Causas económicas. La empresa puede recurrir al despido objetivo cuando esté sufriendo pérdidas económicas o las prevea debido a una disminución persistente de los ingresos o ventas; es decir, cuando durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos sea inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
- Causas técnicas. Cuando se producen cambios en los medios o instrumentos de producción que la empresa necesite amortizar, como en el caso de los procesos de informatización, la automatización de tareas que se realizaban de manera manual o la renovación de maquinaria que implique menos mano de obra.
- Causas organizativas. Cuando la empresa aplica cambios en los sistemas o métodos de trabajo del personal o reestructura la producción. Las causas más comunes de este despido objetivo son la deslocalización de la producción o la externalización de ciertos servicios que antes se realizaban en la empresa, ya sean logísticos, administrativos o productivos.
- Causas productivas. Cuando se producen cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa comercializa, generalmente debido a una contracción del mercado.
- Causas de fuerza mayor. La empresa también puede recurrir al despido por causas objetivas cuando sufre imprevistos que le impiden realizar su actividad. Puede tratarse de eventos catastróficos como un incendio, terremoto o inundación o la pérdida de la licencia administrativa.
¿Cómo debe proceder la empresa ante un despido objetivo?
La empresa debe informar por escrito al empleado 15 días antes de que se produzca el cese de sus actividades, indicando la causa del despido objetivo. Durante ese periodo, el trabajador tiene derecho a utilizar 6 horas de su jornada laboral para buscar un nuevo empleo, sin que su retribución se vea afectada.
Cuando se comunica el despido, la empresa debe entregar al trabajador la indemnización o finiquito a la que tiene derecho, aunque también puede abonarla cuando se extinga el contrato, siempre que lo especifique en la comunicación de despido. La indemnización será de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades.
Inbound Marketing para pymes y autónomos

Uno de los mayores obstáculos de las pymes y autónomos a la hora de promocionar sus productos y servicios es la carencia de recursos ya que la publicidad en los medios tradicionales suele demandar una inversión considerable y constante a lo largo del tiempo. Un anuncio en la televisión nacional puede oscilar entre los 400 euros en la madrugada hasta los 25.000 euros en prime time, según Visual Service. En este escenario, el Inbound Marketing es una alternativa cada vez más interesante para las pymes y autónomos.
¿Qué es el Inbound Marketing?
El Inbound Marketing consiste en atraer al prospecto o cliente potencial, de manera que sea él quien inicie el primer contacto. A diferencia del marketing tradicional, que se esfuerza por llamar la atención, las estrategias del Inbound Marketing se centran en lograr que el prospecto encuentre a la empresa, lo cual se logra creando contenido útil que aporte valor.
El Inbound Marketing para pymes y autónomos implica un cambio en la manera de hacer publicidad y relacionarse con el público. El objetivo no es llegar al mayor número de personas posible sino analizar sus necesidades, valores, preferencias y hábitos para personalizar los mensajes y atraer a una audiencia de calidad, lo que se denomina leads cualificados.
¿Cuáles son las ventajas del Inbound marketing para pymes y autónomos?
Atraer una audiencia interesada. Uno de los principales objetivos del Inbound Marketing es atraer al sitio web o blog de la empresa a potenciales clientes que estén realmente interesados en esos productos o servicios. Esos leads cualificados, que se encuentran cerca de la conversión, contribuyen a incrementar las ventas. De hecho, el 60 % de los publicistas reconocen que las prácticas de Inbound Marketing generan los leads más cualificados para la venta, según el último informe de HubSpot.
Optimizar las conversiones. El Inbound Marketing es una excelente estrategia para crear una base de datos de calidad que te permita clasificar y cualificar al prospecto a través de una serie de acciones personalizadas para convertirlo en un cliente, lo cual se conoce como lead nurturing. Con el Inbound Marketing el proceso de conversión ocurre de manera más natural, de forma que el prospecto no siente que estás intentando venderle algo, sino que le aportas valor.
Ahorrar en los costes de adquisición. Los costes de adquisición de un cliente usando los medios de marketing tradicionales suelen ser altos, con el Inbound Marketing pueden ser hasta un 62 % más baratos. Por cada euro invertido en el marketing de contenidos se obtienen tres veces más leads que con las estrategias de marketing convencionales, según datos de Demand Metric.
Mejorar la imagen de marca. El Inbound Marketing aumenta la visibilidad de tu negocio en Internet y te permite ganar reconocimiento de marca. El contenido de calidad también te ayudará a ganar credibilidad y confianza entre los clientes potenciales o incluso te permitirá convertirte en un referente en tu sector. Todo eso contribuirá a generar un valor añadido en torno a tus productos o servicios que puede servirte para diferenciarte de la competencia.
Fidelizar al cliente. Tener un canal directo de comunicación con tus clientes como el que propone el Inbound Marketing te ayudará a crear una marca más cercana y generar engagement o compromiso por parte del cliente. También te brinda más información en base a la cual diseñar propuestas personalizadas que aumenten la satisfacción con tus productos o servicios. Es probable que muchos de esos clientes incluso se conviertan en embajadores de tu marca y recomienden tus contenidos a sus contados y amistades.
Optimizar las campañas de marketing. Una de las principales ventajas del Inbound Marketing para pymes y autónomos es que permite optimizar las campañas sobre la marcha, a diferencia del marketing convencional en el que tienes que esperar al final para analizar los resultados. Con los indicadores de rendimiento adecuados podrás medir en tiempo real los resultados de la campaña y cambiar lo que no esté funcionando. Así lograrás un mayor impacto con un presupuesto menor.

El alquiler de oficinas sigue creciendo, impulsado por la creación de empleo y las buenas previsiones económicas. La superficie de oficinas contratada encadena varios años en alza, en 2017 superó los 892.000 m2 firmados en Madrid y Barcelona, lo cual representa un incremento interanual del 21 % para ambas ciudades, según reveló el informe de la consultora JLL.
El incremento de las operaciones y la disminución de las oficinas de alquiler disponibles han hecho que, en ciudades como Madrid, el precio medio haya crecido un 8,4 %, sobre todo en los distritos de negocios y los mejores inmuebles de las zonas periféricas. Por tanto, si tienes un negocio y estás pensando en alquilar una oficina, será mejor que te prepares para negociar.
¿Qué pasos seguir para negociar el alquiler de una oficina?
Los contratos de alquiler de oficinas se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos, en la cual se especifica que “en la regulación de los arrendamientos para uso distinto al de vivienda, la ley opta por dejar al libre pacto de las partes todos los elementos del contrato”. Esto significa que pueden existir diferentes tipos de contratos de alquiler pues dependen del acuerdo al que llegues con el arrendador. Para no dar un paso en falso, es conveniente que compruebes una serie de detalles antes de firmar el contrato.
Verifica que el local se puede destinar al uso que le piensas dar
Si el local albergaba una actividad similar y no vas a realizar grandes obras, solo tendrás que hacer el cambio de titularidad de la licencia, un trámite bastante sencillo. Si el local no tiene licencia, es conveniente que pidas información al Ayuntamiento y solicites en el registro de la propiedad los estatutos de la comunidad de la finca donde se encuentre el local para comprobar que se puede utilizar como oficina.
Si planeas reformar el local para adaptarlo a las necesidades de tu negocio, un técnico tendrá que elaborar un informe en el que certifique que todos los cambios cumplen la normativa. Debes adjuntar ese informe a los documentos para solicitar la licencia de apertura y al (al o el?) contrato de alquiler.
Negocia la renta a pagar y la duración del contrato
La variación del precio y la duración del contrato de la oficina en alquiler son dos detalles importantes, sobre todo si haces obras y quieres amortizar esa inversión. Los propietarios suelen pedir un mínimo de duración, generalmente tres años, periodo antes del cual no podrás desistir del arrendamiento y, si lo haces, tendrás que pagar una penalización, según los términos del contrato.
Durante ese tiempo, el precio del alquiler se suele actualizar, por lo que debes tener claro si esa subida estará ligada al IPC o a otros valores como la renta de mercado. Lo más conveniente es acordar un límite en esa variación, para que no se produzca un aumento excesivo del alquiler que luego no puedas afrontar. También puedes negociar una renta escalonada, la cual te dará un respiro durante el primer año, sobre todo si has hecho reformas.
Clarifica quién correrá con los diferentes gastos del local
Antes de firmar el contrato de alquiler de la oficina, verifica a cargo de quién corren los diferentes gastos del local y la carga mensual que representan. Si es posible, pactad un límite máximo. En el caso de las oficinas, lo habitual es que los gastos de la comunidad corran a cargo del propietario, los cuales suelen incluir la conservación y el mantenimiento exterior, aunque no siempre es así. Y no olvides comprobar si el contrato prevé la cesión y subarriendo.
¿Qué ayudas existen para que pymes y autónomos puedan alquilar oficinas?
Los propietarios suelen pedir garantías para acceder al alquiler de oficinas. La fianza establecida legalmente es de dos meses, que se puede realizar mediante depósito, con aval bancario o con el aval de una SGR para alquilar un local, el cual también te brindará una posición más ventajosa a la hora de negociar.
Algunos municipios han puesto en marcha sus propias ayudas para facilitar el alquiler de una oficina o local comercial. Estas ayudas no solo pretenden incentivar el autoempleo sino también revitalizar algunas zonas de la ciudad. Las modalidades difieren, algunas cubren los primeros seis meses o el primer año de alquiler del local a coste cero, para luego ir disminuyendo escalonadamente. Infórmate en el Ayuntamiento si existe alguna ayuda disponible para alquilar una oficina.