Blog Con Aval Sí
Página 25

Si estás pensando en abrir un negocio, es probable que necesites alquilar un local comercial, nave industrial u oficina. Además del importe del alquiler y del coste de las obras que tengas que realizar, debes calcular otro detalle: las garantías del pago de la renta. Es probable que el arrendador te exija un aval para asegurarse de que puedes pagar el alquiler pactado en el contrato.
¿Cuándo necesitas un aval para alquilar?
En el momento en que negocies el alquiler, es habitual que el propietario exija todas aquellas garantías que considere oportunas para blindar el contrato. Además de la fianza legal, que según el artículo 36 de la Ley de Arrendamientos Urbanos asciende a dos mensualidades de renta en el caso de los locales comerciales y se debe entregar en el momento en que se firme el contrato, es habitual que los propietarios soliciten un aval para el alquiler.
Mediante un aval, el avalista se hace cargo de las obligaciones que ha contraído ante el arrendador, en caso de que no pueda cumplir con los pagos del alquiler. Los avales bancarios son los más comunes. A través de ellos, el banco garantiza el pago de la renta pactada durante un periodo de 3 o 6 meses, según las condiciones del contrato.
La solicitud del aval para alquilar recae sobre el propietario. Es habitual que lo pida cuando se trata de empresas pequeñas o de reciente constitución porque suelen suponer un mayor riesgo de impago. Lo confirma el VIII Informe de Financiación de la Pyme, en el que se apreció que la necesidad de garantías es mayor en las empresas que tienen menos de 10 años de antigüedad.
Si trabajas en el sector de las telecomunicaciones y la información, hostelería y restauración, construcción, o brindas servicios a empresas, también es más probable que te pidan un aval para el alquiler. Si la renta es muy elevada, el arrendador también solicitará garantías, ya que el impago representaría una pérdida considerable.
En otros casos, sobre todo cuando se trata de un local con mucha demanda, presentar por iniciativa propia un aval para el alquiler podría sumarte puntos respecto a las otras empresas que estén interesadas en el local, ayudándote a brindar una imagen más profesional y solvente.
¿Cómo conseguir un aval para alquiler?
Con la ayuda de una SGR podrás conseguir un aval para el alquiler. Gracias a ese contrato de afianzamiento, mediante el cual la SGR garantiza la operación de alquiler, podrías negociar en mejores condiciones el precio y las condiciones del alquiler. No es casual que el 65,6 por ciento de las pymes que han recurrido a los avales de las SGR reconozcan que les han ayudado a reducir los costes de las operaciones, según reveló el citado informe de SGR-Cesgar (¿se puede poner link a la web de Cesgar o al informe otra vez?).
El primer paso para conseguir el aval es elegir la SGR que mejor se adapte a las características de tu negocio. Investiga qué SGR opera en la zona donde se encuentra tu empresa e infórmate sobre sus requisitos para conceder avales para las operaciones de arrendamiento.
Lo usual es que exijan que la empresa no esté en concurso de acreedores y se encuentre al corriente de los pagos en la Seguridad Social y la Agencia Tributaria. También tendrás que presentar tu plan de negocios y tu información crediticia, para que la SGR evalúe el nivel de riesgo que encierra la operación.
Si la SGR acepta tu solicitud, te informará sobre los costes de la operación, que suelen consistir en una comisión de estudio y otra sobre el aval, las cuales dependen directamente de las garantías solicitadas. También tendrás que aportar capital según el importe total cubierto, convirtiéndote en socio de la SGR, pero podrás recuperar esa inversión cuando cese el contrato de alquiler y ya no necesites el aval.
¿Cómo pagar la declaración de la renta?

Este año, la Agencia Tributaria prevé que se presentarán 20,35 millones de declaraciones de la renta, lo que supone un aumento del 1,8 por ciento respecto a 2017. Devolverá, aproximadamente, 10 468 millones de euros a 14,31 millones de contribuyentes, pero a 5,16 millones de contribuyentes les saldrá una declaración de la renta a pagar, según datos publicados por El Confidencial. Si eres una pyme, autónomo o empresario te explicamos cómo pagar la declaración de la renta para que cumplas con tus obligaciones fiscales, manteniendo el margen de liquidez que necesitas para tu negocio.
¿Por qué me sale a pagar la renta?
Que la declaración de la renta salga a pagar o a devolver dependerá de diferentes factores, como los beneficios que hayas obtenido durante el periodo fiscal computado, las retenciones en las facturas que hayas aplicado si trabajas como profesional y los pagos fraccionados que hayas ido realizando a lo largo del año.
En algunos casos, es posible que tanto los pagos fraccionados como las retenciones no se correspondan con lo que realmente te toca pagar, lo cual se debe al carácter progresivo de los impuestos. Por ejemplo, la retención interprofesional que aplica un autónomo en sus facturas es del 15 por ciento, pero los tramos de IRPF van desde el 19 hasta el 45 por ciento. Esa diferencia se suele compensar con los pagos fraccionados trimestrales, aunque no siempre es suficiente.
La cantidad a pagar también dependerá de las circunstancias personales y fiscales. Existen deducciones por maternidad y por tener al cónyuge o hijos a cargo. También se pueden deducir las cuotas a los colegios profesionales, un porcentaje de los seguros contratados y las aportaciones a los planes de pensiones. Si no puedes aplicar estas deducciones, es probable que tu declaración de la renta salga a pagar.
¿Cuál es el plazo para pagar la declaración de la renta?
La campaña de declaración de la renta finaliza el 1 de julio, pero algunos plazos cierran antes. El 26 de junio, por ejemplo, es la fecha límite para la domiciliación bancaria de las declaraciones que salgan a ingresar y aquellas en las que se quiera fraccionar su importe, una opción que no conlleva intereses ni recargos.
Declaración de la renta a pagar: ¿Qué opciones tienes?
Préstamo bancario
Si tienes que pagar un importe elevado y no tienes liquidez suficiente, puedes recurrir a un préstamo. Muchas entidades bancarias han diseñado créditos específicos para pagar la declaración de la renta, cuyo importe máximo oscila entre los 15 000 y los 30 000 euros, aunque lo más conveniente es solicitar solo el importe que necesitas, ya que así tendrás que pagar menos intereses. El plazo máximo de devolución varía entre seis y doce meses, según la entidad.
Fraccionar el pago
Una alternativa más interesante para pagar la declaración de la renta consiste en fraccionar el desembolso, como establece el artículo 65 de la Ley 58/2003. Debes asegurarte de marcar la casilla correspondiente en la última página de la declaración, aunque si utilizas el sistema Renta Web, la opción de pago fraccionado sale por defecto en todas las declaraciones de la renta a pagar.
El primer pago, que corresponde al 60 por ciento del total, se realiza cuando presentas la declaración. En el segundo pago liquidarás el 40 por ciento restante y podrás posponerlo hasta el 22 de septiembre, como señala esta página de la Agencia Tributaria.
Es importante que tengas en cuenta que no podrás fraccionar el pago si no presentas la declaración en tiempo y forma; o sea, si la entregas fuera de plazo o presentas una declaración complementaria por error en la declaración original.
Considera que, si decides fraccionar el pago, solo podrás domiciliar el segundo pago si domiciliaste el primero. En ese caso, tendrás que hacer ambas transferencias desde la misma entidad bancaria y cuenta. También tienes la opción de domiciliar el primer pago e ingresar el segundo por vía electrónica o directamente en cualquier entidad bancaria colaboradora.
Solicitar un aplazamiento
Otra opción para pagar la declaración de la renta consiste en solicitar un aplazamiento y proponer un calendario de pagos con el que te sientas más cómodo y te deje mayor margen de maniobra en tu negocio. No obstante, tendrás que justificar la razón por la cual pides ese aplazamiento, presentando una serie de documentos, entre ellos tus ingresos, las cargas que tienes y las deudas.
Hacienda se reserva el derecho de rechazar el aplazamiento y, si lo acepta, no te saldrá gratis. Tendrás que pagar un interés de aproximadamente un 3,75 por ciento de la deuda. Si la cantidad a pagar supera los 30.000 euros, te solicitarán un aval o garantía y tendrás la posibilidad de proponer hasta 36 plazos mensuales como máximo.
Si la cantidad a pagar es inferior, el aplazamiento se tramita de manera automatizada pero el máximo es de 12 plazos mensuales. En la Agencia Tributaria puedes encontrar más información sobre el aplazamiento de los pagos.
¿Cómo pagar la declaración de la renta por Internet?
La domiciliación bancaria es la forma más cómoda para pagar la declaración de la renta, pero esta opción solo está disponible si presentas la documentación por medios electrónicos. En ese caso, tienes que acceder a la zona de Pago de Impuestos de la Agencia Tributaria con el certificado o DNI electrónico. Recuerda que con la Cl@vePIN solo está disponible la opción de cargo en cuenta.
Una vez dentro, tendrás que elegir la forma de pago. Tienes dos opciones: cargo en cuenta o con tarjeta. No olvides que solo puedes operar con las entidades colaboradoras que están adheridas al sistema, por lo que es importante que compruebes si tu banco permite pagar mediante alguna de las dos alternativas que acepta Hacienda.
Luego debes seleccionar el concepto de la liquidación y el número de justificante que se encuentra en la carta de pago. Introduce los datos en el formulario y envía. A continuación, aparecerá una ventana con los datos codificados, marca la casilla de conformidad y vuelve a enviar para confirmar el pago.
Si no se ha producido ningún fallo durante el proceso, podrás ver el número de referencia completo, que es el justificante del pago cuando se realiza por Internet, así como un resumen de los datos enviados. Es recomendable que imprimas esa información y la guardes como resguardo del pago realizado.
Para más detalle puedes ver aquí nuestra guía práctica sobre la declaración de la renta para pymes y autónomos.

En el mercado actual, las empresas que quieran mantener un nivel competitivo están obligadas a innovar. La innovación empresarial es fundamental para mejorar e impulsar el crecimiento del negocio, además de aportar un valor añadido a los clientes. Sin embargo, las empresas innovadoras también tienen que afrontar más costes, por lo que necesitan una mayor inversión en la empresa.
Motivos por los que las empresas innovadoras necesitan mayor financiación
Las necesidades de financiación de las pymes que están innovando son superiores a la media, como constató el VIII Informe de Financiación de la Pyme. El año pasado, el 48,8 por ciento de las pymes innovadoras necesitaron financiación, en comparación con el 34,1 por ciento de aquellas que no innovan. Las garantías exigidas a los proyectos de emprendimiento innovadores también son mayores. ¿Cuáles son los motivos?
Inversión inicial elevada.
En muchos casos la innovación empresarial demanda invertir en nuevas maquinarias o programas, así como en el diseño y prueba de nuevos modelos que, a su vez, deben ser patentados y obtener las certificaciones de calidad correspondientes. Todos esos procesos suelen demandar una inversión considerable.
Formación del personal.
La innovación implica un cambio en la manera tradicional de hacer las cosas, por lo que es probable que sea necesario formar al personal, lo cual representa costes añadidos.
Mayor número de incidentes.
A diferencia de un negocio tradicional, en el que el emprendedor ya tiene los costes controlados, al innovar es habitual que aparezcan sobrecostes, generalmente dados por imprevistos, incidentes y fallos.
Inversión en marketing.
A veces una idea innovadora puede encontrar cierta resistencia por parte de los consumidores, lo cual significa que será necesario realizar una labor educativa, a través de nuevas campañas de marketing, para que comprendan el valor del producto o servicio.
Ventajas de crear una pyme innovadora
Más rentabilidad.
No avanzar en el camino de la innovación empresarial suele ser más caro. A largo plazo, la inversión en innovación se amortiza, ya que la empresa logra ser más rentable e incluso aumentará sus ganancias.
Mayor eficiencia.
La innovación empresarial suele traer consigo una mayor eficiencia en el trabajo, ya sea en la fabricación de los productos o en la gestión organizacional.
Aumenta la fidelidad a la marca.
Cuando una idea es realmente innovadora, puede posicionar la marca en el Top of Mind del consumidor, generando una gran fidelización. También puede redefinir el mercado, eliminando gran parte de la competencia y/o convirtiéndose en un referente.
Mejor gestión del talento humano.
La cultura de innovación en la empresa contribuye a atraer el talento y retenerlo, mejorando la contratación, las tasas de retención y la motivación de los empleados.
Facilidad de acceso a ayudas y subvenciones.
Existen diferentes ayudas, subvenciones, deducciones fiscales y bonificaciones a las que solo pueden acceder las empresas innovadoras, ya que están diseñadas para impulsar proyectos I+D+i.
Si te interesa la información más actualizada acerca de la situación de las pymes españolas y las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos/as) en relación con la financiación ajena, puedes descargar aquí el último Informe sobre la financiación de la pyme en España, realizado por Cesgar.
5 ejemplos de negocios innovadores
- Apple. Con el Mac, Apple introdujo la interfaz gráfica de usuario, revolucionando por completo la industria de la computación. Además de su emblemático iPhone, también lanzó el iPod y iTunes, que cambiarían el modelo de negocio del sector de la música.
- Airbnb. Esta plataforma, que permite a los propietarios de viviendas infrautilizadas ofrecer una habitación o su casa de manera temporal, ha representado un antes y un después en el sector de la hostelería y el alquiler inmobiliario.
- Amazon. Empezó revolucionando el sector editorial y luego pasó a la venta al por menor. Ideas cotidianas que hoy vemos en muchas tiendas online, nacieron con este gigante de las ventas online, como la evaluación de productos por los compradores, las listas de deseos, la compra en un clic, la facilidad para hacer devoluciones y la rapidez en la entrega.
- WhatsApp. Esta aplicación ha revolucionado la manera en que nos comunicamos, permitiéndonos mantener un contacto continuo. Su facilidad de uso y la posibilidad de mantener conversaciones privadas o en grupo han sido claves para su éxito.
- Netflix. Esta compañía ha cambiado la concepción del sector del entretenimiento en el hogar, apostando por la emisión de contenido en streaming a través de un modelo de suscripción, dejando rezagada a la competencia.
¿Cómo se financian las pymes?

La financiación es fundamental para todas las empresas, ya sea en sus inicios para arrancar el proyecto o más adelante para expandirse. No es casual que el 65,6 % de los emprendedores españoles atribuyan el fracaso de su negocio a la falta de respaldo financiero, según un estudio realizado por la Escuela de Organización Industrial. Eso significa que para tener éxito en tu negocio, necesitas contar con un buen plan de financiación.
Tipos de financiación proveniente de fuentes externas
Préstamos. Como empresa, puedes solicitar un préstamo a corto plazo, a devolver antes de un año, o a largo plazo, con un periodo de devolución más largo. Los préstamos a corto plazo se suelen usar para financiar el circulante, cubrir necesidades puntuales de tu actividad o realizar inversiones con un plazo de amortización reducido. Los préstamos a largo plazo se utilizan para financiar inversiones más grandes, generalmente con la vista puesta en el crecimiento empresarial.
Línea de crédito. La póliza de crédito está pensada para casos de emergencia, cuando necesites liquidez inmediata. Es una reserva económica que te concede la entidad bancaria durante un periodo de tiempo. La principal ventaja de esta opción de financiamiento frente al préstamo es que puedes disponer de ella inmediatamente.
Leasing. Este tipo de financiación es muy interesante ya que podrás aprovechar los bienes muebles o inmuebles sin realizar una inversión inicial considerable. Es un contrato de alquiler con opción a compra, de manera que vas pagando unas rentas mensuales y al término del plazo, puedes adquirir el bien pagando un precio residual o devolverlo al arrendador.
Crédito comercial. Es un aplazamiento del pago de las facturas a los proveedores, generalmente de 60 días. Así la empresa puede planificar cómodamente los tiempos de amortización y gana tiempo para vender los productos y/o financiar su actividad con el dinero de terceros.
Anticipo de facturas. El cliente abona de antemano una cantidad determinada por los productos o servicios contratados, de manera que la empresa obtiene la liquidez necesaria para financiar sus operaciones hasta que se realice el pago completo. Con esta opción de financiamiento también garantizas una parte del pago, un detalle esencial considerando que el retraso en el pago de las facturas es de 77 días.
Crowdfunding. Es una opción de financiamiento colectivo, particularmente interesante para las empresas innovadoras o que operan en el sector tecnológico. El proyecto se promociona a través de plataformas como Kickstarter, para que las personas lo financien. A cambio, se suele brindar acceso al producto a precios especiales o se ofrece la posibilidad de hacerse con un pequeño porcentaje de la compañía.
Opciones de financiamiento interno
La financiación de una empresa también puede provenir de fondos propios, de manera que esta no genera gastos adicionales.
Reservas. Son fondos propios que provienen de los beneficios obtenidos por la empresa que no se han repartido en dividendos, sino que se destinan a próximas inversiones.
Subvenciones. Son aquellas ayudas que brinda la administración pública a fondo perdido, que no representan un coste para la empresa. Como no tienes que devolver el capital, este pasa a formar parte del patrimonio de la empresa.
Empréstitos. Las empresas suelen recurrir al empréstito cuando necesitan una gran inversión que no pueden obtener de una sola fuente. Emiten activos financieros de renta fija (deuda corporativa), ya sean pagarés, que normalmente vencen en menos de un año, bonos simples, que se emiten a corto y medio plazo, u obligaciones, las cuales se emiten a largo plazo. Con esta opción de financiamiento, los acreedores reciben una retribución periódica hasta la fecha de vencimiento y la empresa garantiza el empréstito con sus propios activos o con los inmuebles.
Acciones. Las empresas pueden emitir diferentes tipos de acciones con las cuales financiarse. Además de las acciones corrientes, que dan posibilidad de voto a los accionistas, también se encuentran las acciones sin derecho a voto, que ofrecen más dividendos de los beneficios, pero no permiten tomar decisiones en la empresa.
Ventajas de tener un aval
Si necesitas ayuda para conseguir financiación para pymes, recuerda que con el aval de una SGR podrás negociar condiciones más ventajosaspara conseguir financiación, ya sea un tipo de interés más bajo, un plazo de amortización más largo o incluso obtener más capital. Además, contarás con una asesoría especializada, que te ayudará a poner en marcha el plan de financiación más conveniente para tu empresa.
Consejos para triunfar en tu primera importación

Las importaciones pueden representar una gran oportunidad para hacer crecer tu empresa. No es casual que el 32 % de las empresas españolas realicen importaciones, según el informe de Club Inter Pyme. No obstante, importar también representa un riesgo, de manera que para tener éxito en tu primera importación, necesitas mantener bajo control una serie de detalles, desde los plazos de entrega y las condiciones de pago hasta la documentación aduanera necesaria.
Ventajas de importar para emprender
Ampliar el número de proveedores. Con la importación amplías tu base de proveedores, lo cual te permitirá disminuir la dependencia de los proveedores nacionales y evitar situaciones coyunturales que puedan afectar tu negocio.
Mejorar la competitividad de la empresa. Abrirte a proveedores extranjeros puede ofrecerte una ventaja competitiva en el mercado, ya sea en términos de precio del producto, de calidad o acceso a tecnología de última generación.
Disminuir los costes. La importación de productos puede ayudarte a reducir los costos que representan los insumos y algunos gastos fijos de personal o producción.
Maximizar la capacidad de distribución. Al incorporar una capacidad productiva externa a la estructura de distribución de tu empresa, podrás centrarte en optimizar tu sistema de distribución, de manera que incrementes las ventas y mejores la satisfacción de tus clientes.
Un buen proveedor, clave para el éxito de la importación
Una de las decisiones más importantes para que tu primera importación tenga éxito es la elección del proveedor. Muchas empresas suelen comenzar su búsqueda por China y otros países vecinos ya que estos se han convertido en auténticas fábricas mundiales, pero debes tener en cuenta que en algunos casos, los costes de envío y el tiempo que tarda en llegar la mercancía pueden hacer que la opción aparentemente más conveniente no sea tan económica.
Como importar por primera vez no es sencillo, podrías plantearte aprovechar las similitudes económicas, políticas, culturales y/o legales que ofrece el nearshore. El citado informe confirma que el 54,9 % de las importaciones de las empresas españolas provienen precisamente de la Unión Europea y solo un 20 % de Asia. Países como Portugal, República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria podrían ser tu punto de partida para encontrar proveedores.
En cualquier caso, es conveniente que cuentes con el asesoramiento de empresas especializadas en el mercado local. Estas empresas pueden presentarte a diferentes proveedores, ayudarte a negociar los Incoterms, inspeccionar las fábricas que has elegido, revisar la calidad del pedido y gestionar su transporte.
Trámites a tener en cuenta para importar
Si vas a importar mercancía para venderla en España, esta debe cumplir con los estándares de calidad que exige la Unión Europea. El Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (SOIVRE) es el organismo encargado de supervisar y controlar todo tipo de mercancías, asegurándose de cumplir con la ley de control a la importación.
Debes cerciorarte de que la mercancía que importas cuente con ese visto bueno, para lo cual quizá tengas que recurrir a una empresa certificadora que homologue la calidad del producto al estándar europeo, siendo fundamental que la misma sea reconocida en España.
También debes asegurarte de tener toda la documentación en regla pues si no es así, la mercancía no podrá entrar al país y se quedará retenida en aduana hasta que se solucione el problema, lo cual podría representar un gasto importante. Existen tres documentos básicos que necesitas para que tu primera importación transcurra sin incidentes:
Factura comercial. Sirve como comprobante de venta y refleja tanto las condiciones de venta de la mercancía como sus especificaciones.
Packing list. Es un complemento de la factura en el que se detallan los contenidos del paquete.
Conocimiento de embarque o carta de porte aéreo. Es el documento de embarque en puerto o aeropuerto, que refleja las condiciones del contrato para que se acepte la carga en el barco o avión.
Y no olvides seguir al pie de la letra los trámites necesarios para el comercio exterior, de manera que puedas importar con todas las garantías y dentro de la ley.

LinkedIn es la mayor red profesional del mundo. Ya cuenta con más de 610 millones de usuarios, según la propia red social, y mantiene más de 20 millones de trabajos abiertos. En España tiene unos 11 millones de usuarios, según datos de Statista, lo cual convierte a nuestro país en uno de los más activos en esta plataforma.
LinkedIn cumple 16 años
Si has conseguido un trabajo a través de LinkedIn o has podido establecer contactos importantes que te han ayudado en tu carrera profesional, deberías felicitar a la red social porque este 5 de mayo cumplió 16 años. No se trata del aniversario de su creación, ya que fue fundada en 2002, sino de su lanzamiento oficial al mundo, que se produjo el 5 de mayo de 2003.
Breve historia de LinkedIn
Corría el año 2002 cuando Reid Hoffman reclutó a un grupo de amigos con quienes había trabajado en Paypal y SocialNet para dar vida a una nueva idea. Esa nueva idea era LinkedIn, y es probable que ni el propio Hoffman imaginase la increíble difusión que alcanzaría.
Con el apoyo de Sequoia Capital, que supo ver el potencial de la red social, apenas un año tras su lanzamiento LinkedIn alcanzaba su primer millón de usuarios y en marzo de 2006 comenzó a ser rentable como empresa. En 2008 puso en marcha su estrategia de internacionalización lanzando las versiones en español y francés.
En 2011 LinkedIn se convirtió en la primera red social estadounidense cotizada en bolsa. El día del lanzamiento sus acciones se dispararon un 171 % en la bolsa de Nueva York. En 2016, LinkedIn pasó a manos de Microsoft, convirtiéndose en la mayor adquisición del gigante tecnológico hasta la fecha.
16 cosas que hacemos ahora gracias a LinkedIn
- Tener un perfil profesional online. LinkedIn nos permite tener un perfil profesional público que puede ser visto por reclutadores de todo el mundo, de manera que podemos recibir propuestas interesantes, aunque no estemos buscando empleo activamente.
- Dar visibilidad a la marca personal. Como profesionales, debemos desarrollar nuestra marca personal con vistas al mercado laboral. LinkedIn nos permite mantener un perfil profesional completo y actualizado que va más allá del típico curriculum vitae.
- Posicionarnos como expertos. Gracias a los contenidos que publicamos en LinkedIn, podemos posicionarnos como expertos en nuestro sector y mejorar nuestra reputación profesional.
- Mantenernos actualizados. En LinkedIn también podemos seguir a empresas o profesionales destacados de nuestro sector para mantenernos al tanto de las novedades y no quedarnos rezagados.
- Obtener validación de nuestras aptitudes y habilidades. Gracias al sistema de validación que ha implementado LinkedIn, otras empresas o profesionales pueden corroborar nuestro grado de especialización y conocimientos, de manera que nuestro currículo transmita más confianza.
- Saber qué profesionales o empresas han visto nuestro perfil. LinkedIn nos muestra qué personas han visto nuestro perfil, aunque no nos hayan contactado. Así podremos saber si estamos atrayendo a los profesionales adecuados.
- Ampliar nuestra red de contactos. LinkedIn es una gran red de profesionales que nos permite conectar directamente con perfiles relevantes que en el mundo offline estarían fuera de nuestro alcance.
- Medir el impacto de nuestra actividad. Si actualizamos nuestro perfil y publicamos artículos, LinkedIn nos permite dar seguimiento al impacto que estamos teniendo, lo cual nos ayudará a optimizar nuestra estrategia laboral.
9. Analizar a la competencia. A través de esta red social podemos profundizar en el perfil de nuestros competidores directos, conocer los servicios que brindan y su estrategia de branding.10. Reclutar talento. LinkedIn abate las barreras geográficas, permitiéndonos detectar a otros profesionales talentosos que nos interese incorporar en nuestra empresa.
11. Realizar selección de personal. A través de LinkedIn podemos agilizar el proceso de selección de personal, publicando avisos de empleo y realizando un primer cribado online de los aspirantes.
12. Hacer Inbound Marketing. LinkedIn es una excelente herramienta para atraer clientes usando contenido útil, relevante y que aporte valor a través de las diferentes etapas del buyer journey.
13. Promocionar nuestros productos o servicios. En esta plataforma podemos dar visibilidad a nuestros eventos, ofertas y/o servicios profesionales. También podemos promocionar nuestros productos a través de Display Ads.
14. Rentabilizar nuestro negocio. HubSpot analizó unos 5 000 negocios y descubrió que LinkedIn es la red social con el mayor ratio de conversión por visitante (2,74 %), tres veces más que Twitter y Facebook juntas, lo cual indica que es una excelente plataforma para impulsar nuestro negocio.
15. Incrementar el tráfico hacia nuestra web. En LinkedIn podemos publicar contenido para redirigir tráfico hacia nuestro sitio web o una landing page específica en sintonía con nuestros objetivos de marketing.
16. Mantener una comunicación directa con clientes y profesionales. LinkedIn es un canal de comunicación directa tanto con nuestros clientes como con otros profesionales, lo cual nos permite brindar una imagen más cercana y mostrar el lado más humano de la marca.
¿Cómo ahorrar dinero para emprender?

Empezar una aventura empresarial puede ser apasionante, pero también encierra numerosos riesgos, sobre todo desde el punto de vista económico, ya que las probabilidades de que el primer negocio fracase son del 50 %, según el Mapa del Emprendimiento. La falta de financiación, los sobrecostes y no contar con un modelo de negocio claro son los principales factores que llevan a la quiebra a una nueva empresa. Recurrir a diferentes métodos de ahorro te permitirá crear un buen colchón financiero que te ayude a mantenerte a flote durante los primeros años.
¿Por qué hay que ahorrar dinero antes de emprender?
El emprendedor actual es ambicioso y aspira a desarrollar un modelo de negocio que le permita crecer rápidamente, pero sus expectativas no siempre se corresponden con la realidad. El Mapa del Emprendimiento detectó que existe una brecha entre los ingresos reales y las expectativas del emprendedor, la cual se va acortando a medida que el negocio genera más beneficios y el empresario conoce mejor el mercado y el funcionamiento de su actividad.
Esto significa que debes asumir que tu negocio no será rentable de la noche a la mañana. Encontrar financiación y poner en marcha la maquinaria empresarial requiere tiempo y paciencia. El tiempo para superar el punto muerto y ser rentable depende de múltiples factores, desde el sector donde operas hasta la inversión que has hecho y los ingresos que generas. Algunos negocios rentables superaron el punto muerto en apenas un año, pero generalmente hay que esperar al menos dos años.
Mientras tanto, necesitas tener unos ahorros que te permitan vivir. Es probable que hasta que tu negocio no sea rentable no puedas pagarte una nómina o que tengas que echar mano a tus ahorros para dar liquidez a la empresa. La buena noticia es que cuando tu negocio despegue, el crecimiento de los beneficios será exponencial.
Formas de ahorrar dinero
Analiza objetivamente tu situación económica
Antes de poner en práctica cualquier método de ahorro, necesitas conocer tu solvencia económica. Revisa tus movimientos bancarios durante los últimos doce meses y determina qué cantidad necesitas durante un par de años para satisfacer tus necesidades básicas y/o las de tu familia.
Ahorra el 20 % de tus ingresos eliminando los gastos superfluos
Lo ideal es que ahorres mensualmente al menos un 20 % de tus ingresos, aunque si al inicio te resulta difícil puedes comenzar ahorrando un 5 %. Transfiere esos fondos a otra cuenta, para que no caigas en la tentación de utilizarlos. La clave radica en detectar todos los gastos innecesarios y eliminarlos, abrazando hábitos de vida más espartanos. Cuando pongas en marcha la empresa, agradecerás tener ese colchón financiero.
Lleva un registro de tus ingresos y gastos
Llevar un registro mensual, semanal o incluso diario de tus ingresos y gastos te irá preparando para administrar tu empresa, además de ayudarte a detectar los gastos superfluos. Puedes anotarlos en un cuaderno o utilizar aplicaciones como Fintonic, que te permite gestionar los datos de diferentes cuentas, obtener balances para saber en qué estás gastando el dinero, además de avisarte si superas el umbral de gasto que has establecido. Esta aplicación es perfecta para detectar esos “gastos hormiga” que, al final, suman a la cuenta, y limitan tu capacidad de ahorro.
Complementa tus ingresos con otras actividades
Una forma de ahorrar dinero para emprender consiste en buscar fuentes de ingresos complementarias a tu nómina. Puedes dar clases particulares, trabajar como comercial en tus horas libres, escribir para webs especializadas o realizar cualquier otro trabajo con el que te sientas cómodo y para el que tengas formación. Destina esas ganancias adicionales a tu futuro negocio.
Calcula la inversión inicial necesaria
Si estás dando tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento, deberías comenzar con un negocio que requiera poca inversión. Si la idea funciona, luego podrás hacerla crecer apoyándote en líneas de financiación, socios o inversores. Para saber qué capital necesitas durante los primeros años debes realizar un estudio de mercado minucioso y diseñar tu plan de negocio. Ve ahorrando hasta conseguir esa suma y, si necesitas un empujón adicional, recuerda que con el aval de una SGR podrás negociar condiciones más ventajosas para obtener un préstamo bancario.

Cumplir con tus obligaciones tributarias es fundamental, tanto si eres autónomo como si llevas una pyme. Si no lo haces, es probable que tengas que pagar multas, recargos e intereses de demora. Adeudar a la Agencia Tributaria también te cerrará las puertas a las líneas de crédito y te impedirá participar en licitaciones públicas o acceder a ayudas y subvenciones estatales. Si no puedes hacer frente a los pagos por un problema de liquidez, la mejor opción es aplazar tu deuda con Hacienda.
¿Qué deudas se pueden aplazar?
La Agencia Tributaria permite aplazar deudas a los autónomos y las pymes en cualquier momento, desde que comienza el periodo voluntario de pago del impuesto hasta su vencimiento. Si no has podido pagar a tiempo, puedes solicitar igualmente el aplazamiento durante el periodo ejecutivo. La posibilidad de aplazamiento desaparece cuando se inicia el procedimiento de embargo.
Las deudas con Hacienda que puedes aplazar son:
- Pagos fraccionados del IRPF para los empresarios o profesionales, ya trabajen en estimación directa, según las ganancias reales, u objetiva, por módulos Se trata de los modelos 140 y 131.
- Declaración anual del IRPF. Si solicitas un fraccionamiento, tendrás que pagar el 60 % del total en el primer plazo, hasta el 30 de junio, y el 40 % restante en el segundo plazo, hasta el 5 de noviembre. Esta opción no tiene un coste añadido y, si no dispones de la liquidez necesaria para realizar el primer pago, puedes solicitar un aplazamiento.
- Declaración anual del Impuesto de Sociedades. Los emprendedores que lleven una pyme también pueden aplazar la cuantía que grava la obtención de renta por parte de las sociedades, que sería el modelo 200.
Recuerda que para aplazar una deuda con Hacienda, tienes que justificar los motivos por los cuales no puedes pagar. Cuando la Agencia Tributaria acepte el aplazamiento, fijará un calendario de pagos hasta satisfacer la totalidad de lo adeudado, más el recargo.
¿Qué deudas no se pueden aplazar?
Con la reciente modificación de la Ley General Tributaria, no se pueden fraccionar ni aplazar las siguientes deudas:
- Deudas del obligado a realizar ingresos a cuenta. Se trata de los modelos 111, 115 y 123.
- Deudas derivadas de tributos legalmente repercutidos, a menos que demuestres que estos no han sido pagados.
- Pagos fraccionados a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, el modelo 202.
- Deudas derivadas de la ejecución de resoluciones firmes, total o parcialmente desestimatorias, suspendidas durante las reclamaciones o recursos, ya sean por vía administrativa o contenciosa.
¿Cómo se aplaza una deuda con Hacienda?
Presenta la solicitud de aplazamiento de manera presencial o telemáticamente, siguiendo los pasos que indica la Agencia Tributaria. Tendrás que presentar una solicitud independiente para cada deuda que se quiera aplazar y la documentación que justifique el aplazamiento. Junto a esa solicitud debes presentar un calendario de pagos, hasta un máximo de 12 plazos anuales. Si Hacienda no lo acepta, te propondrá un calendario alternativo.
En el caso de las deudas inferiores a 30.000 euros, desde que entró en vigor la ley de 2015, mediante la cual se aumentó el límite exento de aportar garantías en las solicitudes de fraccionamiento y aplazamiento, el proceso es automatizado y no es necesario presentar un aval, seguro de caución o garantía hipotecaria.
Si la deuda supera los 30.000 euros, tendrás que presentar un aval. En cualquier caso, considera que contar con un aval implica ciertas garantías, por lo que el interés de demora que se aplica es más bajo. El recargo a pagar sí dependerá del tipo de interés que se fije cada año en los Presupuestos Generales del Estado. Si necesitas un aval para fraccionar o aplazar tu deuda con Hacienda, o para conseguir financiación que te permita sanear tus cuentas, puedes contar con la ayuda de las SGR.

En España, el 62 % de los jóvenes menores de 35 años desea emprender su propio negocio, según reveló el Estudio Global de Emprendimiento Amway. Este colectivo, sin embargo, representa solo el 25,3 % de los emprendedores en su fase inicial, según el Informe GEM. Esa brecha no se debe a la falta de ideas de negocio o al miedo al fracaso, sino a las escasas opciones de financiación disponibles para los jóvenes emprendedores.
¿Quiénes son considerados jóvenes emprendedores?
Los jóvenes emprendedores son todas aquellas personas con menos de 40 años de edad que tienen una idea de negocio y quieren emprender un proyecto por su cuenta. Se trata de una generación con ideas innovadoras, que está dispuesta a enfrentar retos y no se enfoca únicamente en la viabilidad económica de sus proyectos, sino que también les preocupa su impacto social.
¿Dónde encontrar financiación para jóvenes emprendedores?
ENISA (Empresa Nacional de Innovación) es una entidad que depende del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuyo objetivo principal es ofrecer préstamos de apoyo a las pymes que necesiten financiación para emprender un proyecto innovador. Hasta la fecha, ha invertido 910 millones de euros en financiar a 5.400 empresas.
Esta entidad cuenta con diferentes líneas de financiación, ajustadas a las distintas fases por las que atraviesan las iniciativas empresariales. A diferencia de los préstamos bancarios, ENISA funciona mediante préstamos participativos, de manera que para conceder el crédito a los emprendedores solo pide que tengan un buen plan de negocios y un proyecto viable.
A cambio de esas facilidades, ENISA obtiene una participación en los beneficios de la empresa financiada, además de cobrar unos intereses vinculados a la evolución económica de la pyme. Esta entidad ha puesto en marcha una línea de financiación para jóvenes emprendedores que se puede utilizar para adquirir activos fijos o cubrir el circulante.
¿Cuáles son los requisitos para conseguir la financiación?
- Ser una pyme de reciente constitución, que no tenga más de dos años de antigüedad y cuya actividad principal se desarrolle en el territorio nacional.
- Tener personalidad jurídica propia independiente de la de los socios.
- Presentar un modelo de negocio innovador, que proporcione ventajas competitivas evidentes en el mercado.
- Demostrar la viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial a lo largo del tiempo.
- La mayoría del capital debe pertenecer a socios que tengan menos de 40 años de edad.
- Los socios deben aportar, al menos, un 50 % del préstamo, ya sea mediante fondos propios o capital.
- Depositar las cuentas del último ejercicio cerrado en el Registro Mercantil u otro registro público al que se pueda acceder.
¿Cuáles son las condiciones de esta financiación para jóvenes emprendedores?
El importe mínimo del préstamo es de 25.000 euros hasta un máximo de 75.000 euros. Para conceder ese crédito a emprendedores, ENISA tendrá en cuenta los fondos propios de la empresa y la solidez de su estructura financiera.
El vencimiento del préstamo es de un máximo de 7 años, con un periodo de carencia máximo de 5 años. Prevé una comisión de apertura del 0,5 % y se aplicará un tipo de interés en dos tramos, con un límite máximo entre el 3 y 6 %.
Vale aclarar que este tipo de financiación para jóvenes emprendedores no demanda garantías, pero recuerda que, si necesitas una ayuda adicional para acceder al crédito, con un aval de SGR podrás negociar en mejores condiciones para ampliar los plazos de devolución u obtener intereses más bajos. Contarás, además, con la asesoría de expertos que analizarán tu modelo de negocio para ayudarte a encontrar el tipo de financiación que mejor se ajuste a las necesidades de tu pyme.

Si tienes un negocio, sabrás que tomar decisiones es complicado, sobre todo cuando no dispones de los datos necesarios. No eres el único. El 24 % de los directivos afirma que generalmente tienen menos de 24 horas para tomar decisiones importantes para su empresa sin disponer de la información que necesitan, según reveló CEO Magazine.
La tecnología que uses para recopilar y analizar los datos puede jugar a tu favor o volverse en tu contra. En un mercado tan competitivo y cambiante como el actual, herramientas como Excel se han quedado obsoletas, ya que no permiten actualizar los datos en tiempo real y tener una visión global que facilite la toma de decisiones. La solución es pasarte al business intelligence.
¿Qué es Business Intelligence?
Business Intelligence (BI) es el conjunto de tecnologías, aplicaciones y metodologías que permite recopilar y transformar datos de la empresa, tanto internos como externos, en una información estructurada y comprensible que facilite la toma de decisiones estratégicas.
Existen diferentes aplicaciones de business intelligence que pueden usar empresas de todo tipo:
- Cuadro de mando integral (CMI). Es una herramienta de control empresarial que permite determinar y monitorizar los objetivos de negocio y de sus diferentes áreas para cumplir con el plan estratégico.
- Sistema de soporte a la decisión (DSS). Esta herramienta se enfoca en el análisis de los datos empresariales para elaborar informes dinámicos, flexibles e interactivos, en los que se integra la información de todos los departamentos para garantizar una visión global del funcionamiento del negocio.
- Sistema de información ejecutiva. Esta herramienta proporciona acceso de manera sencilla a la información interna y externa de la empresa para brindar un panorama completo de los indicadores relevantes del negocio y darles seguimiento.
Ventajas del Business Intelligence para pymes
Facilita la recogida diaria de información
Con las herramientas de business intelligence los datos se actualizan constantemente en tiempo real, a medida que cada departamento los vaya generando. Así no tendrás que esperar hasta el cierre del mes o el trimestre para tomar las decisiones correctivas que sean necesarias.
Mejora la comunicación, seguimiento y control de los departamentos
Gracias al business intelligence todos los departamentos podrán hablar el mismo lenguaje, ya que se estandarizan los reportes y se aplican los mismos criterios de evaluación. La posibilidad de cruzar y unificar los datos, así como de disponer rápidamente de la información que generan los otros departamentos también les permite trabajar de manera más eficiente en la consecución de los objetivos de negocio.
Libera la carga de trabajo
La automatización de muchos de los procesos de recogida y análisis de datos no solo te permitirá ahorrar costes de personal, sino también liberar recursos. Podrás liberar a tus empleados de esas tareas repetitivas que no aportan valor al negocio para que puedan enfocarse en aquellas más productivas que lo hagan crecer.
Permite tomar mejores decisiones de negocio basadas en datos fiables
Lo que cuenta no es la cantidad de datos, sino su calidad. Con el business intelligence puedes dar un sentido a los datos que genera tu negocio para tomar las decisiones correctas en el momento adecuado. Podrás organizar y agrupar esa información usando diferentes indicadores clave, que te permitirán detectar de un vistazo los problemas y oportunidades para introducir aquellos cambios que impulsen tu negocio.
Realiza simulaciones de diferentes escenarios
Algunas herramientas de business intelligence permiten realizar una simulación de los distintos escenarios a los que podría enfrentarse tu pyme. Así podrás elaborar un plan de prevención de riesgos que te permita adelantarte a posibles contingencias y evitar sorpresas desagradables de última hora.