Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Página 20

como hacer una nomina desde cero

Si tienes una pequeña empresa con empleados a tu cargo, es probable que hacer las nóminas sea una de tus principales preocupaciones. Entre las bases de cotización a la Seguridad Social, las pagas extraordinarias y las retenciones, es fácil equivocarse e incurrir en problemas fiscales o jurídicos. Saber cómo calcular una nómina y comprender su estructura te permitirá gestionarlas mejor.

Cómo preparar una nómina paso a paso

La nómina es el documento que refleja la liquidación y pago de los salarios. La empresa debe facilitársela a sus empleados cada mes, especificando el sueldo recibido por el trabajo realizado y desglosando diferentes conceptos que siguen una estructura precisa para facilitar el cálculo de la nómina.

Cabecera de la nómina

Debes indicar los datos de tu negocio, como el nombre legal de la empresa, NIF, domicilio y el código de Cuenta de Cotización (CCC) en la Seguridad Social. También debes recoger los datos del trabajador, como su nombre y NIF, número de afiliación a la Seguridad Social y su grupo profesional y de cotización. Debes señalar además la fecha de inicio y fin del periodo de liquidación en el mes trabajado, así como el total de días trabajados.

Devengos

En esta sección de la nómina se incluyen todos los importes que suman para calcular cuánto debe cobrar el trabajador, tales como el salario base, la retribución por horas extraordinarias o complementarias en el caso de los contratos a tiempo parcial las pagas extraordinarias, así como el salario en especie y los complementos salariales debidamente detallados, como puede ser un plus por nocturnidad, productividad, peligrosidad o antigüedad.

Si procede, debes indicar las indemnizaciones o gastos suplidos; cualquier percepción extra para compensar los gastos en los que ha incurrido el empleado, como las dietas o transporte; las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social; y las indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos.

Deducciones

En esta sección se incluyen todos los importes que se restan a los devengos, como el IRPF, anticipos en caso de que hayas adelantado parte del salario al empleado, la cotización a la Seguridad Social, el valor de los productos recibidos en especie y, en sentido general, cualquier otra deducción que proceda, como las cuotas sindicales o préstamos que el trabajador deba devolver a la empresa. 

Pie de nómina

En el apartado final de la nómina debes reflejar las bases de cotización a la Seguridad Social y los conceptos de recaudación conjunta y aportación de la empresa. Al hacer la nómina, considera que existen tres grupos de bases de cotización: la base de cotización por contingencias comunes, la base de cotización por contingencias profesionales y de recaudación conjunta, y la base sujeta a la retención de IRPF.

Calcular la retención de  IRPF es un proceso complejo, pues no solo depende del sueldo del empleado, sino también de su situación personal, de manera que puedes apoyarte en esta calculadora de la Agencia Tributaria. Por último, en la nómina debes indicar lo que paga la empresa por el empleado por estos conceptos.

¿Cómo calcular una nómina?

Para calcular la nómina, al total devengado, que es lo que el trabajador cobra en bruto, se le restan las deducciones y los importes a abonar a la Seguridad Social y Hacienda. Así se obtiene el líquido a percibir, que es la cantidad que finalmente ingresará el trabajador.

Dado que calcular una nómina no es precisamente sencillo, puedes agilizar este proceso utilizando un programa de gestión de nóminas. Gracias a estos programas, podrás llevar un control más preciso de las nóminas de tus empleados, ahorrarás tiempo, evitarás cometer errores y podrás mantenerte actualizado en materia legislativa.

En cualquier caso, recuerda que cada trabajador debe recibir su nómina, ya la entregues en mano o la envíes por correo electrónico. Como norma, la nómina debe ajustarse al modelo oficial que brinda el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a menos que el convenio colectivo indique lo contrario.

 

 

Categoría: Recursos Humanos
Sabes cómo actuar ante un despido improcedente

El contrato laboral se puede rescindir por ambas partes. Cuando el trabajador es quien decide poner fin a la relación laboral, se hace referencia a una renuncia voluntaria, pero cuando es el empleador quien rescinde el contrato, se trata de un despido. Para que un despido sea procedente, la empresa debe alegar buenos motivos y seguir al pie de la letra el procedimiento establecido.

¿Qué es un despido improcedente?

El despido improcedente se produce cuando una empresa decide rescindir el contrato laboral con un trabajador antes de que venza el mismo, sin causa o motivo justificado, o sigue un procedimiento inadecuado. Este tipo de despido es más habitual en los contratos indefinidos, aunque también puede producirse en los contratos temporales.

Las 3 razones para considerar un despido improcedente

La legislación vigente indica que un despido se considerará improcedente si se produce alguna de estas circunstancias:

  1. La empresa no cumple con el procedimiento de despido estipulado por el Estatuto de los Trabajadores. Este consiste en entregar una carta de despido, por escrito y en mano o mediante documento certificado, al trabajador. En esa comunicación, la empresa debe indicar las razones del despido y la fecha a partir de la cual será efectivo. La empresa también está obligada a respetar los tiempos. En el caso del despido por causas objetivas, por ejemplo, el trabajador debe ser notificado con, al menos, 15 días de antelación.
  2. Los motivos que alega la empresa no justifican el despido. Para despedir a un empleado, la empresa debe tener pruebas fehacientes de que este no cumple con sus obligaciones, ha disminuido de manera sistemática su rendimiento en el trabajo, ha incurrido en faltas disciplinarias o ha incumplido las órdenes del empresario. Sin pruebas que demuestren estos hechos, el despido es improcedente.
  3. La empresa recurre a razones discriminatorias. Cualquier despido que se produzca por razones de edad, género, raza o embarazo, así como aquel que vulnere los derechos fundamentales, libertades públicas o condiciones especiales por representación de trabajadores, se considerará improcedente.

¿Qué hacer ante un despido improcedente?

Un trabajador que no esté de acuerdo con las causas del despido tiene dos alternativas. La primera consiste en no aceptar el despido, pero eso significa que tampoco podrá acceder a la prestación por desempleo. La segunda opción es firmar el despido, pero indicando que no está conforme. En ese caso podrá acceder a la prestación por desempleo en un plazo de 15 días.

Como norma general, lo mejor es firmar los documentos, pues eso no invalida la posibilidad de realizar una reclamación posteriormente. En ese caso, el trabajador solo debe cerciorarse de que conste su no conformidad en la documentación.

Si decide interponer una reclamación, el primer paso es presentar una alegación formal por el despido ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación. Para ello dispone de un plazo de 20 días, contando a partir del momento en que se hace efectivo el despido.

De no llegar a un acuerdo con la empresa, puede seguir adelante y presentar una demanda judicial, siempre en un plazo de 20 días desde el momento en que se determinó la imposibilidad de llegar a un pacto. Entonces, será un juez quien valore las pruebas y testimonios presentados por ambas partes y decida si el despido es improcedente o no.

Si el despido se considera improcedente, el empleado tiene derecho a ser readmitido en su puesto de trabajo o en otro donde desempeñe funciones similares y cobre la misma cantidad que recibía en el momento en que lo despidieron. También conservará su antigüedad. Si el trabajador se decanta por la indemnización, esta será de 33 días por año trabajado con un total máximo a percibir de 24 mensualidades.

Categoría: Recursos Humanos
tendencias actuales que te darán ideas y oportunidades de negocio

La pandemia de coronavirus nos ha sumido en un periodo de gran incertidumbre en el que muchas empresas han tenido que echar el cierre temporal o definitivo. Sin embargo, como en todo periodo de crisis, también están surgiendo nuevas tendencias de consumo que generan oportunidades de negocio con un futuro prometedor. Si estás pensando en poner en marcha un proyecto como autónomo o crear una pyme, existen sectores en auge donde se han creado nuevas necesidades que puedes cubrir.

Siete oportunidades de negocio para crear una empresa exitosa

Herramientas de productividad empresarial

El teletrabajo se ha convertido en una tendencia imparable, por lo que ahora las empresas se enfrentan al reto de gestionar a sus empleados de manera eficiente a distancia. Las empresas no solo están buscando herramientas tecnológicas que les permitan gestionar mejor sus equipos de trabajo, sino también soluciones de software que impulsen la digitalización del negocio. Por tanto, cualquier herramienta tecnológica innovadora dirigida a optimizar los procesos empresariales tendrá una excelente acogida.

Asistencia a los teletrabajadores

Los teletrabajadores se están convirtiendo en un segmento de mercado muy interesante para las empresas debido a que muchas de sus necesidades se encuentran insatisfechas. Hay diferentes nichos en los cuales incursionar, desde crear proveedores de oficinas virtuales para que los trabajadores interactúen como si estuvieran en el mismo espacio físico, hasta brindar plataformas para los comerciales que faciliten las demostraciones y ventas interactivas. Las empresas que brinden soluciones para montar oficinas en el hogar, desde muebles multifuncionales para espacios pequeños hasta la construcción de anexos a la vivienda, también tienen una oportunidad de negocio.

Bienestar en casa

La pandemia ha obligado a cerrar de manera temporal los negocios relacionados con el deporte y el bienestar, de manera que muchas de esas actividades se han trasladado a la red. Cuando retomemos la normalidad, las clases en streaming, los videocursos en diferido y los planes de entrenamiento digitales seguirán pisando fuerte. Por tanto, existe un amplio margen para proponer soluciones tecnológicas que permitan a los usuarios ponerse en forma en casa y ayuden a los gimnasios a digitalizarse. El sector de los implementos deportivos para el hogar también experimentará un fuerte crecimiento, por lo que representa otra oportunidad de negocio.

Digitalización de la cultura

La pandemia ha asestado un duro golpe a la cultura, pero muchos artistas han comenzado a trasladar sus espectáculos a Internet. Aunque podremos volver a disfrutar de los conciertos en vivo y acudir a los cines, teatros y museos, la digitalización de los espectáculos culturales es un nicho prácticamente virgen que crecerá mucho en los próximos años. Las tecnologías inmersivas permitirán vivir una experiencia muy realista a distancia, de manera que los espectáculos en remoto ganarán protagonismo, permitiéndonos acudir a eventos al otro lado del mundo sin desplazarnos del salón de casa.

Tecnologías inmersivas

En los próximos años las tecnologías inmersivas como la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta vivirán una auténtica explosión. Dado que los consumidores están comprando cada vez más en el entorno online, las marcas se están esforzando por ofrecerles una experiencia más realista, por lo que están recurriendo a estas tecnologías. Por tanto, existen excelentes oportunidades de negocio para las empresas que diseñen estos gadgets o para aquellas que los importen y comercialicen.

Formación online

Debido a la pandemia, todos los niveles educativos se han visto obligados a impartir clases online, una tendencia que seguirá difundiéndose en los próximos años. Este nicho de mercado abre las puertas a la creación de plataformas educativas innovadoras que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero también ofrece buenas oportunidades de negocio en la creación de contenidos multimedia, talleres de trabajo o cursos de formación a distancia para las empresas.

Internet de las Cosas

Cuando la conectividad 5G llegue a gran parte de España, el Internet de las Cosas será imparable. Eso significa que existe un gran margen para el diseño de dispositivos inteligentes y conectados, el desarrollo de aplicaciones y software para esos gadgets, así como su comercialización. Las oportunidades de negocio son casi infinitas, ya que todo puede estar conectado, desde los wearables hasta los electrodomésticos. De hecho, las empresas especializadas en instalaciones domóticas para el hogar también experimentarán una gran demanda en los próximos años.

Categoría: Negocios
subida cuota autonomos 2021

Con el nuevo año también suelen llegar novedades fiscales de las que los autónomos deben estar pendientes. 2021 no es la excepción, la cuota de autónomos vuelve a subir para encadenar doce años en los que la cotización por la base mínima ha experimentado un incremento total del 15,56 %. Para comprender los aumentos que se aplicarán este año es necesario remontarse a 2018 y considerar el aplazamiento de las cuotas que se produjo en 2020.

¿Por qué sube la cuota de autónomos?

En 2018 se aprobó un Real Decreto-ley que incluía un aumento progresivo de los tipos de cotización, aplicables por contingencias profesionales y por cese de actividad a los trabajadores autónomos incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

La ley indicaba que esos incrementos se aplicarían de forma gradual hasta 2021, momento a partir del cual el tipo de cotización quedaría establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. De hecho, el aumento de la cuota de autónomos es independiente de las revisiones de las bases mínimas de cotización al RETA, que suele realizarse cada año cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado.

Esa subida anual se debe a una recomendación realizada en el Pacto de Toledo, en el cual se recogen diferentes acuerdos sobre el sistema de la Seguridad Social para estabilizar las reformas que se vayan introduciendo, independientemente del partido político que gobierne. El objetivo es ir acercando las cotizaciones de los autónomos a las de los trabajadores asalariados, una medida que en aquel momento contó con el apoyo de las organizaciones de autónomos más representativas.

Los aumentos que quedaron pendientes en 2020

Desde el 1 de enero de 2019 todos los autónomos han tenido que cotizar por contingencias profesionales, cese de actividad y formación bonificada, por eso se produjo un aumento del tipo general y de la base de cotización.

Debido al aumento progresivo del tipo por contingencias profesionales y cese de actividad, en 2020 la cuota de autónomos a la Seguridad Social también debía haber subido un 0,3 %, pasando a un tipo de cotización del 30,3 %. Por tanto, un autónomo que cotizara por la base mínima tendría que haber pagado 2,8 euros más al mes, hasta los 286,15 euros, mientras que el autónomo que cotizara por la máxima tendría que haber pagado 12,2 euros más cada mes.

Sin embargo, la Tesorería General de la Seguridad Social postergó esa subida debido a la pandemia. El Gobierno solo la hizo efectiva el pasado mes de octubre, pero la aplicó con carácter retroactivo, lo cual significa que los autónomos tendrán que pagar a lo largo de 2021 los cargos pendientes del 2020.

Los autónomos tienen pendientes ocho meses de incremento, ya que la Seguridad Social aplicó una primera compensación de la deuda en noviembre, aplicando un recargo adicional de entre 2,8 y 12,2 euros más, según la base de cotización. Esa deuda se irá liquidando de manera progresiva y, aunque todavía no se conocen las fechas exactas en que se cobrará, es probable que se siga saldando la diferencia a lo largo del 2021.

¿Cómo queda la nueva cuota de autónomos en 2021?

En 2021 se volverá a aplicar otro incremento de los tipos de cotización por cese de actividad y contingencias profesionales, de manera que el tipo de cotización total aumentará hasta el 30,6 %. Esto supone un incremento de entre 2,8 y 12,2 euros más al mes, dependiendo de si el autónomo cotiza por la base mínima o por la máxima. 

Por tanto, en 2021, el autónomo que cotice por la base mínima pagará 289 euros y 1.245,4 euros aquel que cotice por la máxima. La cuota del autónomo societario y de aquellos que tienen 10 o más trabajadores a su cargo quedaría en 365,88 euros al mes. Todavía no se conoce en qué momento se aplicará ese aumento, pero es probable que se produzca a inicios de año.

No obstante, debido a las cuotas atrasadas de 2020 (entre 22,4 y 97,6 euros según la base de cotización), es probable que durante los próximos meses la Seguridad Social sume el incremento de entre 2,8 y 12 euros previsto para 2021 y otros 2,8 o 12,2 euros para amortizar la deuda acumulada, dividiéndola en mensualidades. De esta manera, durante los primeros meses de 2021 la nueva cuota del autónomo que cotice por la base mínima podría ser de 291,8 euros.

¿Afectan estas subidas a la tarifa plana?

El aumento de la cuota de autónomos no se aplica a los beneficiarios de la tarifa plana. En ese caso, la cotización es una cuantía fija de 60 euros durante los primeros 12 meses a partir del alta, desde enero de 2019, momento en el que ya se había incrementado la cuota. Esa tarifa plana también se aplica a los nuevos autónomos que la soliciten en 2021.

Categoría: Legal
¿Cómo finalizar un ERTE? Todos los pasos necesarios

El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) es una herramienta que permite a las empresas suspender o reducir la jornada laboral de sus trabajadores para hacer frente a periodos difíciles en el negocio. El pasado mes de marzo muchas empresas se acogieron a esta alternativa para lidiar con los cierres forzosos debido al confinamiento por la pandemia de coronavirus. Sin embargo, la “nueva normalidad” ha permitido que algunos negocios recuperen su actividad y reincorporen a sus empleados, por lo que deben finalizar el ERTE.

Las empresas son las encargadas de comunicar la baja en la prestación de todos los trabajadores afectados por la suspensión o reducción de jornada o, en su defecto, la asesoría encargada de estos trámites. La empresa debe comunicar a sus empleados cuándo retomarán la actividad laboral, pero los trabajadores no deben realizar ninguna gestión adicional.

¿Cómo tramitar el fin de ERTE de toda la plantilla?

Dado que los ERTE se han prorrogado e ido adaptando a las circunstancias cambiantes que ha supuesto la pandemia, desde el 30 de septiembre de 2020 la empresa debe presentar este formulario para comunicar la baja de todos los trabajadores, el cual es similar a la solicitud colectiva que originó la prestación.

En ese formulario en formato Excel deben constar los datos de la empresa o de la asesoría que realiza el trámite. También se debe indicar el código de cuenta de cotización (CCC) de la empresa, el número que asigna la Tesorería General de la Seguridad Social a los empresarios y sujetos responsables del pago de las cuotas al Sistema de la Seguridad Social. Obviamente, ese código debe coincidir con el indicado en la solicitud colectiva inicial que se remitió al SEPE.

Hay que señalar, además, el número de trabajadores y el día en que se incorporarán a la actividad laboral. De hecho, cualquier error en la fecha que genere el abono de cantidades indebidas en la prestación a los trabajadores se reclamará posteriormente a la empresa.

La empresa puede incluir en un fichero diferentes centros de trabajo, siempre que hayan finalizado el ERTE y se encuentren en la misma provincia. Si esos centros de trabajo se encuentran en provincias diferentes, será necesario rellenar una plantilla por cada provincia, la cual se enviará a las respectivas direcciones provinciales del SEPE.

No obstante, en este modelo solo se pueden incluir los centros en los que todos los trabajadores hayan terminado el periodo de suspensión o reducción de jornada. O sea, solo se utiliza cuando la empresa finaliza el ERTE y toda la plantilla vuelve al trabajo, ya que el formulario ha sido diseñado para comunicar la baja colectiva de las prestaciones de todos los empleados que se encuentran bajo el mismo código de cotización.

¿Cómo tramitar el fin de ERTE individuales?

Si la empresa todavía no está en condiciones de retomar su actividad a máxima capacidad y solo activará una parte de la plantilla, tendrá que enviar otro formulario. En este caso, debe indicar el NIF/NIE de los trabajadores que finalizan un ERTE y el CCC del centro de trabajo al que están asignados, así como la fecha de baja de la prestación. De esta manera, podrá mantener de alta en la prestación a los trabajadores que sigan afectados por el ERTE.

¿Qué plazo tiene la empresa para comunicar el fin del ERTE?

Para no generar pagos indebidos, la empresa debe comunicar las bajas de prestaciones del mes antes del día 25 del mes en curso. No obstante, desde el mismo SEPE indican que puede acumular las reincorporaciones para realizar menos envíos, pero siempre que éstas se produzcan durante el plazo establecido.

Los formularios se pueden enviar a la Dirección Provincial del SEPE de la provincia donde se encuentra el centro de trabajo mediante el Registro Electrónico Común de las Administraciones Públicas, al que se puede acceder mediante certificado digital o cl@ve. Otra opción más sencilla consiste en enviar el archivo por correo electrónico al SEPE de la provincia.

Categoría: Recursos Humanos
infraestructura TI de una empresa

La infraestructura de tecnología de la información (TI) se ha convertido en un área estratégica dentro de las empresas para afrontar las exigencias de un mercado en constante evolución y de unos consumidores que eligen y compran cada vez más en el entorno digital. No obstante, cuando la infraestructura TI de una empresa no está bien diseñada puede representar unos costes elevados que lastran la eficiencia y los beneficios corporativos.

Tres soluciones para ahorrar en infraestructura TI y ser más eficientes

Aplicar sistemas de monitoreo de infraestructura TI

La infraestructura TI de una empresa siempre está expuesta a problemas, por lo que es importante estar preparados para solucionarlos con rapidez y minimizar su impacto negativo en el negocio. Para lograrlo, hay que aplicar sistemas de monitoreo que permitan identificar fallas, indisponibilidad y/o exceso de solicitudes.

Realizar pruebas continuas a través de DevOps ayuda a identificar defectos del software de manera temprana, antes de que afecten al funcionamiento de la empresa. También permiten aplicar mejoras continuas para que la empresa pueda sacar el máximo provecho a su inversión en TI. Así se implanta un sistema más robusto y se hace un uso más racional de los recursos.

Evaluar diferentes modelos de licencias

El modelo On-premise, que consiste en comprar el software para instalarlo en la empresa y pagar cada año por su mantenimiento y actualización, está quedando desfasado, ya que aunque brinda más seguridad, tiene un costo elevado. Cada vez más empresas están apostando por el modelo de suscripción, también conocido como modelo SaaS, en el que se paga por el uso del software, pero no se adquieren las licencias, de manera que es mucho más rentable.

De hecho, los modelos de suscripción son ideales para empresas que están creciendo rápidamente o experimentan cambios constantes, ya que permiten ajustar las funciones y recursos a las diferentes necesidades del negocio. Las facilidades de pago son otra ventaja de este tipo de licencia, pues se puede ahorrar realizando una compra anual o extender los pagos en cantidades más pequeñas si se dispone de un presupuesto ajustado.

Otra alternativa para ahorrar en infraestructura TI es el Hybrid Cloud, una mezcla de SaaS y On-premise. En práctica, una parte de los datos y las aplicaciones se guardan en la empresa y la otra en los servidores de un proveedor especializado, mientras la nube híbrida conecta ambos sistemas de manera fluida. Esta solución permite ahorrar costes manteniendo el control del software, siendo muy ágil y escalable, por lo que facilita la digitalización de las pymes.

Apostar por inversiones en la nube y programas de código abierto

A las grandes empresas les resulta más rentable, a largo plazo, invertir en centros de datos dedicados, pero para las pymes la inversión en infraestructura TI de alto nivel suele representar un coste operativo demasiado elevado. Una alternativa consiste en mantener esos centros de datos en la nube. Así se ahorran costes de instalación, ejecución, administración, seguridad y actualización de la tecnología, mientras se automatizan procesos y se mejora la eficiencia operativa.

Otra opción para reducir los gastos en infraestructura TI de una empresa consiste en optar por las soluciones de código abierto. Así no se dependerá de un proveedor individual que pueda bloquear la empresa, sino que el software es proporcionado por desarrolladores especializados. Al contar con múltiples colaboradores, es más fácil detectar y solucionar fallas de seguridad y problemas de rendimiento, así como modificar la tecnología para ajustarla a necesidades de TI únicas.

En cualquier caso, hay que tener presente que cada empresa tiene necesidades tecnológicas diferentes que deben estar alineadas con sus objetivos comerciales y de negocio. Por eso, lo ideal es contratar un servicio de consultoría de TI que realice un diagnóstico individualizado para proponer soluciones que ayuden a reducir los gastos y lograr una infraestructura TI más eficiente.

vender productos españoles extranjero

Vender productos españoles en el extranjero es una estrategia para aumentar el volumen de negocio. La internacionalización facilita el crecimiento de las pymes, les permite ser más competitivas y las protege frente a las crisis internas, pero dar los primeros pasos en el mercado mundial no es fácil. Planificar las diferentes etapas de la exportación y elegir cuidadosamente el país para comenzar son claves para tener éxito.

Las principales ventajas de vender productos en el extranjero

Disminuye la dependencia de los ciclos económicos. Aunque las empresas operan en una economía globalizada, todos los países no se mueven al mismo ritmo. Vender productos españoles en el extranjero permite a las pymes afrontar mejor una reducción en la demanda interna.

Diversifica el riesgo. Las empresas exportadoras que operan en diferentes mercados reducen los riesgos derivados de su actividad comercial al evitar una concentración geográfica excesiva.

Amplía el público potencial. El acceso a nuevos mercados permite a las pymes llegar a un mayor número de clientes potenciales, lo cual se reflejará positivamente en las ventas.

Alarga el ciclo de vida de los productos. En un mercado que cambia constantemente, los productos tienen un ciclo de vida limitado. El acceso a mercados menos maduros permite aprovechar durante más tiempo un producto antes de retirarlo, lo cual mejora su rentabilidad.

Brinda acceso a la economía de escala. Operar en mercados extranjeros permite reducir costes directos o desplazar los mismos para ganar en eficiencia operativa y reducir costes unitarios. Como resultado, la pyme también será más competitiva en el mercado nacional.

Cinco claves para exportar productos al extranjero con éxito

  1. Conocer los requisitos legales. Antes de vender productos españoles en el extranjero, es importante tener claras las normas que se aplican en el país. No solo debes conocer los requisitos de aduanas, sino también las especificaciones técnicas que debe cumplir el producto y los documentos necesarios para exportar desde España.
  2. Identificar las necesidades del nuevo mercado. El hecho de que un producto sea muy demandado en España no significa que será un éxito de ventas en el extranjero. Realiza una investigación de mercado para conocer las necesidades y preferencias de tu público objetivo que te permita determinar la viabilidad de tus productos y el precio idóneo.
  3. Adaptar los productos. Es probable que debas adaptar tu producto al nuevo mercado. No solo tendrás que ajustar el precio, sino también los formatos y el empaquetado para que satisfaga las necesidades de tus nuevos clientes. Una de las claves del éxito internacional de Zara, por ejemplo, es su capacidad para adaptar muchos de sus diseños a los gustos del mercado local.
  4. Lanzar una buena campaña de marketing. La estrategia de marketing es clave para acceder a nuevos mercados y dar a conocer tu marca y productos. Céntrate en el valor añadido que aportas y resalta lo que te diferencia de la competencia. Coca-Cola, por ejemplo, escribe un guion básico para sus anuncios publicitarios, pero adapta diferentes escenas a las costumbres y preferencias locales. Así logra un gran impacto con un coste contenido.
  5. Buscar alianzas. Para dar los primeros pasos en un mercado nuevo, lo ideal es establecer alianzas estratégicas con empresas asentadas en el país que te faciliten la comercialización de tus productos. Esas empresas no solo pueden ayudarte con los trámites burocráticos, sino también encargarse de la logística en el país o ponerte en contacto con otras empresas de transporte o publicidad locales.

Otra alternativa para vender productos españoles en el extranjero y ahorrar costes consiste en apostar por el e-commerce. Esa ha sido la estrategia de la empresa española Deporvillage, que hoy factura millones de euros a través de su tienda online de artículos deportivos con entregas en cinco países europeos. Para ello, necesitarás traducir tu web al idioma de los clientes, asegurarte de que la pasarela de pago está disponible para operaciones internacionales y comprobar los gastos de envío internacionales.

Categoría: Internacionalización
Transformación digital

El desarrollo de la tecnología digital ha cambiado nuestra manera de buscar, comprar y consumir productos y servicios. En medio de la cuarta revolución industrial, las empresas que no apuesten por la digitalización se quedarán rezagadas, mientras que aquellas que se sumen a la transformación digital estarán en una posición privilegiada en los próximos años.

¿Qué es la transformación digital?

La transformación digital es un proceso complejo y amplio que va más allá de tener presencia en las redes sociales, contar con un blog o sitio web corporativo, montar un e-commerce o hacer campañas de marketing digital.

La transformación digital es la integración de la tecnología digital en todas las áreas de la empresa, lo cual supone un cambio en su manera de operar, pues no solo implica reajustes en los procesos del día a día, sino también en el propio modelo de negocio y la cultura organizacional.

Su principal objetivo es lograr que los procesos de la empresa sean más eficientes, desde la cadena de suministro hasta el flujo de trabajo, para aportar un nuevo valor al cliente y mejorar su experiencia en un mundo cada vez más digitalizado.

Las ventajas de la transformación digital para las pymes

Llegar a nuevos mercados. Gracias a las nuevas tecnologías, la ubicación física ha dejado de ser un obstáculo para establecer colaboraciones o buscar nuevos clientes en otros países, de manera que las pymes pueden traspasar las fronteras nacionales e irrumpir en el mercado internacional.

Conocer mejor a los consumidores. Tecnologías como el Big Data permiten a las empresas conocer mejor a su público. El análisis de ingentes cantidades de datos desvela conexiones que pasan desapercibidas para la estadística convencional, permitiendo crear perfiles de consumidor más precisos que mejoran la captación, conversión y fidelización de los clientes, y permiten tomar mejores decisiones para el negocio.

Facilitar el trabajo en equipo. El uso inteligente de las nuevas tecnologías facilita una comunicación más fluida entre los diferentes departamentos de la empresa y las personas que componen los equipos de trabajo. La posibilidad de compartir información, documentos y proyectos en tiempo real facilita la colaboración, reduce los errores y elimina los retrasos.

Mejorar la experiencia del cliente. La transformación digital permite rediseñar todos los puntos de contacto con los clientes para lograr que sean más eficientes y se adapten perfectamente a sus necesidades. Así se logra un mayor engagement de los consumidores y se genera una experiencia más positiva que redunda en su satisfacción.

Reforzar la reputación de la empresa. Las empresas que invierten en transformación digital son mejor valoradas que las que no lo hacen. Los clientes valoran positivamente las ventajas de la omnicanalidad, mientras que la cultura de la innovación atrae a nuevo talento y contribuye a la retención de los trabajadores.

Reducir costes. La inclusión de la tecnología digital en la empresa permite mejorar la producción y optimizar los canales de comunicación, lo cual representa un ahorro de tiempo y recursos. Como resultado, se acortan los plazos de producción y disminuyen los errores, lo cual permite reducir los costes y mejorar la competitividad.

Aumentar la productividad. La transformación digital permite optimizar los procesos internos de la empresa para incrementar la productividad. La capacidad para ubicar y procesar los datos rápidamente, así como una comunicación más fluida entre los diferentes departamentos, optimiza la cadena de valor y aumenta el rendimiento, lo cual se traduce en más ingresos.

Generar nuevas ventajas competitivas. La transformación digital permite a las pymes ponerse un paso por delante de sus competidores. Gracias a la tecnología, no solo pueden mejorar su eficiencia operativa, sino también identificar nuevas áreas de negocio, productos o servicios que permitan a la empresa crecer y diversificarse.

Categoría: Negocios
Epígrafes IAE para autónomos

Cuando te das de alta como autónomo, debes cumplir una serie de obligaciones ante la Agencia Tributaria. Uno de los primeros pasos consiste en declarar tu actividad eligiendo la más adecuada de un listado de epígrafes IAE. Es importante que no te equivoques porque la categoría que elijas determinará tu forma de tributación.

¿Qué es el IAE?

Toda persona física o jurídica que desarrolle una actividad profesional, empresarial o artística en España tiene que darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Este impuesto tiene un carácter local, por lo que queda en manos de los Ayuntamientos, pero la administración estatal utiliza la información que recaba para aplicar impuestos como el IRPF  o el  IVA.

A diferencia de otros impuestos, el IAE no se aplica sobre una base imponible ni es un gravamen fijo, sino que la cantidad a pagar se calcula aplicando las tarifas del impuesto. En ese cálculo se tienen en cuenta diferentes variables, desde el tipo de actividad y la superficie donde se desarrolla la misma, hasta la cifra neta de negocios de los dos años anteriores o los recargos municipales y provinciales.

¿Quiénes deben pagar el IAE?

En realidad, los autónomos están exentos de pagar el IAE. No obstante, tienen la obligación de elegir el epígrafe IAE que corresponda a su actividad al darse de alta en la Agencia Tributaria. El IAE solo se aplica a las empresas cuyas ganancias netas anuales sean igual o superior al millón de euros, aunque durante los dos primeros años de actividad todos los negocios están exentos de su pago, independientemente del nivel de facturación.

¿Qué es el epígrafe IAE?

Para darte de alta en la Agencia Tributaria debes rellenar el modelo 036 o 037. En ese momento tendrás que especificar el tipo de actividad o actividades profesionales que vas a desarrollar. En la sección del “Impuesto sobre el Valor Añadido” debes especificar el “régimen aplicable”, indicando el código de actividad correspondiente, según los epígrafes IAE, y justo al lado debes indicar la fecha en que has comenzado a trabajar.

El listado de epígrafes IAE se agrupa en tres grandes secciones:

  1. Actividades empresariales. Incluye las actividades ganaderas independientes, de la construcción, industriales, mineras, comerciales y de servicios.
  2. Actividades profesionales. En este epígrafe IAE se encuentran muchos autónomos, ya que incluye los servicios a empresas y personas en sectores como la sanidad y la educación, así como los servicios financieros, jurídicos y de alquiler.
  3. Actividades artísticas. Contiene las actividades relacionadas con el cine, teatro, música, baile, circo, deporte y espectáculos taurinos.

Actividad empresarial o profesional: ¿Cuál elegir?

Una de las principales dudas a la hora de elegir los epígrafes IAE proviene del hecho de que una misma actividad se califica como profesional y empresarial. Debes tener claro que las actividades empresariales son las que se ejercen en el entorno de una empresa y demandan una infraestructura, como el comercio al por mayor y al por menor, los servicios de alimentación, la hostelería o las telecomunicaciones.

Por otra parte, las actividades profesionales son aquellas que desarrolla una persona física de manera individual, directa y personal. Tal es el caso de los abogados, psicólogos, notarios y arquitectos. Es importante que prestes especial atención a este paso porque si realizas una actividad profesional tendrás que aplicar una retención del 15 % en tus facturas.

La buena noticia es que puedes darte de alta en todos aquellos epígrafes IAE que necesites y se correspondan con la actividad que realices, aunque no guarden relación entre sí. Por ejemplo, si trabajas como autónomo en el sector de la publicidad online pero también das clases de yoga, puedes darte de alta como “Profesionales de la Publicidad” y en el epígrafe “Actividades relacionadas con el deporte”.

Si no encuentras el epígrafe IAE que defina perfectamente la actividad que realizas, puedes elegir actividades más generalistas que sirven, precisamente, para incluir a los autónomos cuyas actividades no se han especificado, como por ejemplo: “Profesionales diversos” o “Profesionales de actividades diversas”.

Categoría: Legal
gerente de proyectos pyme

En un mercado marcado por los rápidos cambios tecnológicos y una competencia creciente, las pymes que no quieran perder cuota de mercado necesitan innovar y mejorar su competitividad. Emprender nuevos proyectos es una estrategia para crear valor, desarrollar nuevas alternativas comerciales o incluso digitalizar la empresa, pero para que lleguen a buen puerto las pymes necesitan contar con la figura del gerente de proyectos.

¿Qué hace un gerente de proyectos en la empresa?

Definir y presentar el proyecto. El gerente de proyectos es el encargado de perfilar el proyecto empresarial en detalle y presentar cada una de sus etapas ante la dirección para su aprobación. Desempeña un rol intermedio entre los directivos y el equipo de trabajo encargado de llevar adelante el proyecto.

Planificar el proyecto. Tras la aprobación del proyecto, se desarrolla la etapa de planificación. El gerente de proyectos estima los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para llevar adelante el proyecto. También es el encargado de determinar las fechas y plazos, definir los objetivos operativos que se deben ir cumpliendo a lo largo del camino y designar a los responsables en su equipo.

Supervisar las tareas del proyecto. Otra de las funciones del gerente de proyectos consiste en supervisar el desarrollo de las diferentes actividades, controlar los costes para mantenerse dentro del presupuesto asignado y asegurarse de que su equipo cuente con la formación necesaria. Un gerente de proyectos debe estar pendiente de que las tareas se terminen en tiempo y forma, de manera que también debe ser capaz de dirigir a su equipo, mantenerlo motivado y animarlo a innovar.

Implementar soluciones. El gerente de proyectos tiene que estar atento a los cambios que se produzcan en el entorno de la pyme o en el mercado para intervenir rápidamente y minimizar cualquier posible riesgo o limitar los daños. Es el encargado de buscar y aplicar soluciones cuando se producen retrasos o contratiempos en la planificación, y de tomar decisiones estratégicas que garanticen la viabilidad y consecución del proyecto.

Las principales cualidades de un gerente de proyectos

  1. Buen comunicador. Un gerente de proyectos debe tener excelentes habilidades comunicativas ya que tiene que comunicar constantemente, tanto con la dirección de la empresa como con su equipo de trabajo. Necesita dominar el arte de la persuasión, pero también debe ser capaz de transmitir sus ideas de manera clara y directa para evitar malentendidos o mensajes distorsionados que afecten al funcionamiento del proyecto.
  2. Habilidades de liderazgo. Las habilidades de un gerente de proyectos para dirigir y motivar a su equipo son esenciales. Debe ser capaz de gestionar a los empleados a su cargo, transmitirles su visión y entusiasmo, así como motivarlos para que se comprometan con el proyecto. También debe practicar la escucha activa, mantenerse abierto a nuevas ideas y generar un buen clima de trabajo que estimule la productividad. 
  3. Delegar tareas. Si un jefe de proyectos no sabe delegar, terminará sobrecargándose de trabajo y no podrá cumplir su tarea de supervisión. Para que el trabajo fluya, debe delegar inteligentemente las tareas y responsabilidades, teniendo en cuenta las capacidades y potencialidades de cada miembro de su equipo.
  4. Conocimientos técnicos. Un buen gerente de proyectos necesita tener las competencias técnicas necesarias que le permitan comprender y llevar adelante el plan. El conocimiento y la experiencia en el sector le permitirán prever posibles problemas, tomar decisiones estratégicas y apostar por las mejores prácticas para implementar el proyecto.
  5. Capacidad para trabajar bajo presión. A lo largo de un proyecto pueden aparecer muchos problemas y contratiempos que frenen su desarrollo. Para lidiar adecuadamente con esas dificultades, el gerente de proyectos tiene que ser capaz de mantener la calma bajo presión y tomar decisiones sin dejarse llevar excesivamente por las circunstancias.
Categoría: Recursos Humanos
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 85.208.96.194