Blog Con Aval Sí
Página 22
Las sociedades de garantía ayudarán a pymes y autónomos a frenar el impacto económico del coronavirus

En España, el conjunto de pymes y autónomos alcanza el 99,8% del tejido productivo, un total de 2,8 millones de empresas (de 0 a 249 empleados), que dan trabajo a más de 10,5 millones de trabajadores. Gran parte de ellos, que ha tenido que cerrar sus negocios o reducir su actividad, se verá afectada en mayor o menor medida por el impacto económico provocado por el Coronavirus. Por ello, desde las sociedades de garantía recíproca (SGR) se están implantando distintas medidas urgentes para paliar los efectos económicos en pymes y autónomos de todo el país.
Las SGR van a contar con una línea especial de apoyo de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), que mejora las condiciones del reaval dando una especial cobertura del 75% a todas las operaciones de garantía para financiación de las empresas afectadas, a plazos de 2 años o superiores. Además, el Fondo de Provisiones Técnicas de CERSA ha recibido una aportación extra de 60 millones de euros con lo que podrá asumir unos 1.000 millones de euros de riesgo, que permitirá movilizar 2.000 millones de euros, beneficiando a unas 20.000 pymes y autónomos. Gracias al refuerzo de CERSA, de forma rápida y efectiva, las SGR están ofreciendo garantías para contribuir a resolver las tensiones financieras de los autónomos y empresas afectados por la crisis del COVID-19.
“En estos momentos difíciles, el sistema nacional de garantías va a estar a la altura ofreciendo todo su apoyo a pymes y autónomos, uno de los sectores más afectados por esta crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19”, asegura Antonio Couceiro, presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR). “Una vez más, las SGR están demostrando ser el instrumento ideal para que las pequeñas y medianas empresas accedan a la financiación, siendo también fundamentales en la generación de empleo por parte de pymes y autónomos”, ha añadido. Y es que, la financiación facilitada por el sistema nacional de garantías ya beneficia a 134.618 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 4.320 millones de euros (riesgo vivo). Asimismo, dicha financiación ha contribuido al mantenimiento y creación de 704.494 puestos de trabajo.
Hasta el momento, estas son las SGR que han aprobado líneas especiales de avales para las pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus. Todas ellas se pueden solicitar a través de Con Aval Sí, plataforma online de las 18 sociedades de garantía:
Afigal
Afigal canalizará para las empresas de las provincias de A Coruña y Lugo la línea de financiación anunciada por la Xunta de Galicia mediante la cual pymes y autónomos podrán recibir préstamos de hasta 200.000 euros al 0% de interés, que podrán amortizar en cuatro años con uno de carencia. Estas operaciones estarán avaladas al 100% por la SGR gallega ante las entidades financieras, en condiciones ventajosas y con comisiones reducidas. Esta línea permitirá la movilización de 250 millones de euros destinados al tejido empresarial gallego. Asimismo, la SGR podrá complementar esta financiación para las empresas que tienen operaciones vigentes, con carencias de hasta 6 meses y hasta 12 meses según sus necesidades, y/o ampliaciones de plazo, aplicándoles también una moratoria de tres meses en el pago de la comisión de aval. Las operaciones que se firmen bajo esta línea contarán, además, con un reaval complementario del Igape, pudiendo alcanzar el 80% de reaval.
Afín
A través del Institut Valencià de Finançes (IVF), la Comunidad Valenciana ofrece préstamos subordinados para acompañar la financiación de circulante otorgada por la banca con el aval de ICO / AFIN SGR (Importe máximo 2.500.000 euros, 10 años, hasta 3 de carencia, tipo de interés con bonificación). Se trata de cubrir las pérdidas ocasionadas por la caída de actividad, para ampliar el espectro de beneficiarios de las líneas de financiación con aval público. Además, se ofrecen líneas de financiación de activo circulante con aval de Afín SGR, con subvención del 100% del coste del aval y a tipo de interés 0%. Cada operación puede llegar hasta 500.000 euros (750.000 euros en inversión), con un plazo máximo de 10 años y hasta 2 de carencia. En total, 110 millones de euros para pymes, micropymes y autónomos, y de ellos, 70 millones al 0% de interés. La financiación de circulante que da el Instituto lo hace mayoritariamente con el aval de la SGR.
Asturgar
La SGR asturiana ha lanzado dos nuevas líneas de avales por importe de 10 millones de euros para incrementar la liquidez de pymes, microempresas y autónomos. Estas líneas cuentan con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias a través del IDEPA, quien bonificará el 100% de los costes del aval a las empresas para facilitar su acceso a esta financiación. Una de las líneas está destinada a autónomos, que podrán solicitar préstamos de entre 5.000 y 20.000 €, con un plazo máximo de 5 años con uno de carencia. Por su parte, la línea destinada a pymes podrá cubrir un importe hasta un máximo de 100.000 €, con un plazo máximo de 7 años con uno de carencia. Asimismo, Asturgar SGR facilitará el aplazamiento del pago de los créditos actualmente avalados cuando las entidades financieras prestamistas así lo decidan, manteniendo vigente la garantía del aval para ese periodo. Ambas medidas se reservan para aquellas empresas que demuestren que su actividad se ha visto afectada significativamente por el estado de alarma y la crisis sanitaria.
Aval Castilla La-Mancha
La SGR castellano-manchega concede una moratoria del pago de cuotas de financiación a las pymes y autónomos que se vean afectados por la crisis del COVID-19. También, con el apoyo de la Junta de Castilla-La Mancha, se lanzará una línea de avales, con un montante de 15 millones de euros iniciales que se podrán ir reponiendo, con la intención de apoyar el acceso a liquidez a corto plazo, para asegurar así la continuidad de los negocios y garantizar recursos a los sectores afectados por esta crisis. Las operaciones de esta línea tendrán una duración entre 12 y 60 meses, y se podrá incorporar hasta 12 meses de carencia para operaciones superiores a 24 meses. Las líneas de financiación cubrirán hasta 300.000 euros, avaladas en un 80 % por el Gobierno de Castilla-La Mancha y en el 20 % restante por las entidades financieras. Asimismo, Aval CLM adherirá su garantía a cualquier línea de financiación prevista por las entidades financieras, en caso necesario y con condiciones de coste de aval preferentes.
Aválam
La SGR de la Región de Murcia, Aválam, junto a Info, Icref y las entidades financieras, han acordado ampliar la línea CROEM y dotarla de 250 millones de euros para apoyar a corto y medio plazo a aquellas pymes, micropymes y autónomos afectados por las consecuencias económicas del Covid-19, permitiéndoles acceder a una línea especial de liquidez, que garantice la viabilidad de la empresa y el mantenimiento futuro de los puestos de trabajo. La línea se puede solicitar por un importe desde 30.000 € a 250.000 €, tiene un plazo de entre 3 y 5 años, un tipo de interés fijo de 1,25% y una carencia opcional hasta 1 año. La comisión de aval será del 0,75% anual sobre el riesgo vivo de cada operación. Tanto el tipo de interés como el coste del aval están 100% subvencionados por el Info.
AvalCanarias
La SGR de Canarias está ofreciendo a los socios con riesgo en vigor la posibilidad de introducir en sus operaciones carencias de entre 6 y 12 meses, así como fórmulas de pago personalizadas para las comisiones de aval, a fin de mitigar sus problemas de liquidez.
Avalia
El Gobierno de Aragón concederá con Avalia 40 millones en avales con una cobertura del 75%. Las operaciones no podrán rebasar el límite de 300.000 euros que tenía fijado hasta ahora la firma avalista.
Avalis
Avalis de Cataluña ha lanzado una línea especial por la que avalará el 100% de los préstamos de las entidades financieras por un importe de 300 millones de euros. Los préstamos podrán ser por un importe mínimo de 50.000 € hasta un máximo de 1 millón de euros. El plazo de vigencia de esta línea será de tres meses, con la posibilidad de prorrogarse trimestralmente.
Avalmadrid
La SGR de la Comunidad de Madrid va a facilitar carencias a los clientes actuales para que puedan asumir el cierre de negocios y la caída de facturación. Además, gracias a la inyección de liquidez de la Comunidad de Madrid, Avalmadrid facilitará financiación por 150 millones de euros a pymes y autónomos. Por una parte, la Comunidad habilitará 12 millones de euros a Avalmadrid para la creación de un fondo específico para el COVID-19, con los que poder hacer frente al riesgo de la concesión de avales. De manera complementaria, se pondrá en marcha una línea de ayudas por valor de 8 millones de euros para que los autónomos interesados en acceder a financiación a través de Avalmadrid tengan bonificados los gastos de las operaciones financieras. También se realizarán operaciones exprés para dar respuesta rápida a las necesidades de las pymes y autónomos afectados por la crisis del COVID.
CREA SGR
CREA SGR, la sociedad de garantía que ofrece avales a las empresas del sector cultural y creativo, está trabajando tanto con el Instituto de la Cinematografía, como con Cultura y Mecenazgo para conseguir una dotación al Fondo de Provisiones Técnicas de cara a incrementar su solvencia. Además, pondrá en marcha una línea de liquidez COVID-19, por un importe máximo por operación de 100.000€ y un plazo de hasta 4 años con 1,5 de carencia, para afrontar las necesidades de liquidez del sector cultural español.
Elkargi
Elkargi ha activado, en colaboración público-privada con el Gobierno Vasco, líneas de financiación con avales por un importe de 500 millones de euros, y ofrece carencias a las líneas en vigor de sus socios. De esta forma, ha lanzado dos productos financieros que beneficiarán tanto a empresas socias de Elkargi como a aquellas que no lo son. La primera ofrece el Préstamo Covid-19 al Euribor +0%, a 5 años con una carencia, disponible tanto para socios como para aquellos que no lo son, para facilitar la liquidez que las pymes pueden necesitar en esta extraordinaria circunstancia. El Préstamo Covid-19 lo podrán solicitar por un importe desde 5.000 a 50.000 euros los autónomos, y desde 5.000 euros a 1M€ las pymes de la Comunidad Autónoma Vasca. Asimismo, ofrece a socios/clientes con riesgo en vigor de toda su zona de influencia, una carencia de entre 6 y 12 meses, para que estas pymes y autónomos puedan aplazar el pago ante próximos vencimientos. También participará en Navarra, junto a Sonagar, en la inyección de 100 millones del gobierno de Navarra para nuevas líneas de financiación destinadas a solventar problemas de liquidez de las empresas.
Extraval
La SGR extremeña está estudiando poner en marcha avales de carácter financiero para pólizas de crédito vigentes, renovando hasta 12 meses el vencimiento. Asimismo, para préstamos destinados a circulante de esas empresas actualmente socias de la SGR se dará una carencia y/o ampliación del plazo del aval de hasta 12 meses. También se está barajando poner en marcha una línea de avales extraordinaria para pymes y autónomos no socios, destinada a operaciones de circulante.
Garántia
La Junta de Andalucía apoyará a Garántia con una subvención de hasta 36 millones de euros para avalar operaciones financieras a pymes y autónomos por un importe de hasta 500 millones de euros y con un grado de cobertura del 100%. El perfil de las operaciones podrá ser desde 20.000 a 30.000 euros, y el plazo de tres años con uno de carencia.
Iberaval
Iberaval, en colaboración con el Instituto para la Competitividad de la Junta de Castilla y León, impulsará medidas de carácter financiero, con vistas a mantener la actividad de las empresas y afrontar la situación económica derivada del impacto causado por la crisis del COVID-19. En total, se inyectarán de forma inmediata casi 100 millones de euros de liquidez para llegar a 3.000 empresas. En concreto, se lanzará una línea de 20 millones para facilitar liquidez a micropymes y autónomos; otra de 40 millones para ayudar al mantenimiento de la actividad de las pymes afectadas por la crisis sanitaria; y, por último, otra de 25 millones para impulsar la transformación digital y el desarrollo del teletrabajo. A todas ellas, se añaden otras dos más: 60 millones de euros exclusivos de Iberaval, a partir de preclasificados, para sus socios; y una última, de cinco millones de euros, junto al Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo riojana.
Isba
La SGR de las Islas Baleares ha lanzado, junto con el Govern de les Illes Balears, una línea extraordinaria de financiación de 75 millones de euros para capital circulante, ampliable, que ya pueden solicitar pymes y autónomos con sede en las islas. La línea cuenta con bonificaciones al tipo de interés y al coste del aval, durante los 5 primeros años. Gracias a las mismas, la línea sale a tipo de interés cero y sin coste del aval. La línea especial de liquidez incluye las siguientes operaciones financieras: préstamo circulante, con un plazo entre 36 y 60 meses con posibilidad de 12 meses de carencia, y póliza de crédito con un plazo de 12 meses y de 36 meses. El importe a solicitar va desde los 6.000€ a un máximo de 300.000€.
Sogarca
Se está estudiando la posibilidad de subvencionar parcialmente el coste de la comisión de aval para los socios de Sogarca que necesiten financiación como consecuencia del coronavirus. También se está negociando con las entidades financieras para avalar al 100% préstamos de circulante, estimando llegar a los 5 millones de euros de formalización a través de préstamos con carencia.
Sogarpo
Desde la SGR que presta servicio a pymes y autónomos de Ourense y Pontevedra, se reducirán los compromisos financieros a empresas ya avaladas, proponiendo la inclusión casi inmediata de periodos de carencia de amortización de capital de hasta un año de duración. Asimismo, se inyectará liquidez para atender pagos corrientes de los negocios afectados, ofreciendo préstamos de hasta 10 años de plazo con los dos primeros de carencia y con bonificación del coste del aval por importes de hasta 1 millón de euros, avalando Sogarpo el 100% del riesgo a la entidad financiera. La SGR también ha aprobado un aplazamiento de 3 meses en el cobro de la comisión anual que se devenga estos meses, así como la condonación de la comisión de modificación contractual en el caso de inclusión de carencias y/o novaciones de plazo. Por último, como medida de apoyo a las empresas especialmente afectadas por el COVID 19, la SGR también canalizará la nueva línea de préstamos avalados al 100%, promovida por la Xunta de Galicia, que subvencionará totalmente el interés de préstamos de hasta 200.000 €, exclusivamente destinados a cubrir las necesidades de circulante de las empresas, con plazo máximo de 4 años y hasta 1 año de carencia. Las operaciones que se firmen bajo esta línea contarán, además, con un reaval complementario del Igape, pudiendo alcanzar el 80% de reaval.
Sonagar
El Gobierno de Navarra inyectará, a través de Sonagar y Elkargi, 100 millones de euros para financiación de circulante (plazo de 5 años, incluyendo 1 de carencia) y carencias de hasta un año en operaciones ya en vigor. La línea se puede solicitar por un importe desde 5.000 € hasta un máximo de 50.000 € los autónomos, y desde 50.000 € hasta un máximo de 1.000.000 € las pymes.
SOBRE CESGAR
CESGAR es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1980, con el objeto social de asumir las funciones de coordinación, cooperación, defensa y representación de los intereses de las 18 Sociedades de Garantía Recíproca existentes en España. Promueve todo tipo de acuerdos con Instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras que redunden en beneficio de los asociados. Desarrolla una labor de asesoría y asistencia técnica, realiza estudios y estadísticas y planes de formación. CESGAR ostenta la vicepresidencia de la Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) y está integrada en CEOE-CEPYME.
¿Cuál es el perfil de los jóvenes emprendedores?

El ecosistema emprendedor en España ha mejorado mucho en los últimos años, atrayendo inversión extranjera que busca proyectos innovadores y rentables. Muchos de esos proyectos son impulsados por jóvenes emprendedores que no quieren simplemente un puesto de trabajo, sino que se sienten identificados con lo que hacen y desean aportar valor a la sociedad.
¿En qué sectores se emprende más?
En España, 5,5 personas de cada 100 han emprendido algún proyecto empresarial en los últimos cinco años, según el I Informe sobre emprendimiento y empresas jóvenes que crean empleo. El 83,6 % de esas personas ejercen su actividad como empresarios individuales y el 16,4 % restante funge como socio en una empresa.
Los sectores en los que más se ha emprendido coinciden con aquellos que tienen más peso en la economía española: Comercio y servicios personales, Servicios a las empresas, Construcción y Hostelería y restauración. El sector de las Telecomunicaciones se queda rezagado ya que solo representa un 2,4 % de los nuevos proyectos empresariales.
¿Cuál es el perfil del emprendedor en España?
El perfil del emprendedor revela que se trata de personas relativamente jóvenes. El 61,3 % de las personas emprendedoras tienen entre 25 y 45 años de edad y el 3,4 % tienen menos de 25 años.
La brecha de género todavía subsiste: el 62,4 % de los emprendedores son hombres. No obstante, en los últimos años esa distancia se ha reducido, las mujeres emprendedoras ya representan el 37,6 %. A pesar de que hay menos mujeres emprendedoras, sus tasas de abandono son 10 puntos porcentuales más bajas que las de los hombres. Eso significa que los negocios montados por mujeres suelen tener más éxito a lo largo del tiempo.
En lo que respecta a la formación, el 39,5 % de los emprendedores tienen, al menos, estudios primarios o han completado un ciclo formativo de grado medio. El 24,9 % tiene bachillerato o formación profesional y el 14,9 % posee una titulación, un máster o incluso un doctorado.
El emprendimiento sigue concentrándose en las urbes. El 51,5 % de las personas que emprenden viven en una ciudad de más de 40 000 habitantes. Sin embargo, esta tendencia cambia en algunas comunidades autónomas, donde el emprendimiento se enfoca en ciudades más pequeñas o zonas rurales.
Las características de los jóvenes emprendedores
Cuando pensamos en jóvenes talentos emprendedores acuden a nuestra mente la imagen de Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Al igual que estos icónicos emprendedores, los jóvenes que deciden montar su propio negocio suelen tener ideas innovadoras que dan soluciones a problemas específicos y satisfacen demandas concretas del mercado.
Se trata de jóvenes que no temen al fracaso, uno de los principales obstáculos para el emprendimiento en España. A diferencia de los emprendedores convencionales, los jóvenes exploran nuevos modelos de negocio y formas de comunicación que les permitan acelerar el crecimiento de su empresa. Son capaces de establecer alianzas estratégicas con otros emprendedores o empresas que puedan aportar valor a su negocio.
También suelen recurrir a fuentes de financiación alternativas a la banca, como el crowdfunding. De hecho, suelen montar negocios responsables socialmente y son conscientes de la importancia del trabajo en equipo, por lo que crean entornos laborales colaborativos que atraen al talento.
Otra de las características del perfil del emprendedor joven es su flexibilidad para cambiar los planes iniciales. Se mantienen abiertos a nuevas ideas y propuestas que puedan mejorar el plan de negocio original. Los jóvenes emprendedores no solo son capaces de adaptarse a los cambios en las tendencias del mercado, sino que incluso las crean, lo que les permite ir un paso por delante de la competencia.
Dificultades de las pymes para crecer

España es un país de pymes. Las pequeñas y medianas empresas vertebran la economía nacional y generan gran parte de los puestos de trabajo. A pesar de ello, las dificultades de las pymes para crecer a lo largo de su camino son tantas que muchas no lo logran. Muy pocas pymes pueden dar el salto y convertirse en grandes empresas.
Los principales problemas para hacer crecer una pyme
Trabas para acceder a grandes proyectos
Muchas pymes, debido a su pequeño tamaño y capacidad productiva limitada, no pueden acceder a los grandes proyectos que les permitan despegar. Como norma general, para obtener proyectos de gran envergadura es necesario cumplir una serie de condiciones, como demostrar una gran solvencia económica y financiera, y la capacidad técnica necesaria, algo que no está al alcance de las empresas más pequeñas.
Cargas burocráticas que consumen recursos
Las empresas españolas dedican el 10,5 % de su tiempo a actividades burocráticas, lo cual les hizo perder más de 30 000 millones de euros en 2019, según un informe reciente de SAGE. Como resultado, España es el país con más carga burocrática de las 12 naciones analizadas, entre ellas Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido. A las micropymes les resulta particularmente difícil soportar esa carga administrativa, la cual se convierte en un freno para su crecimiento.
Dificultades para atraer y retener talento
Una adecuada gestión del talento permite que la empresa lleve a cabo sus planes de negocio y cumpla sus objetivos. Las pymes, sin embargo, tienen problemas para atraer y retener el talento. Algunos profesionales más cualificados no encuentran desafíos suficientemente interesantes en el entorno de las pymes o se acaban marchando porque los salarios son más bajos que en las grandes empresas, donde pueden llegar a cobrar incluso el doble.
Contexto para hacer negocios fosilizado
El mercado español está controlado en su mayoría por grandes empresas que han establecido reglas de juego muy claras con las que no pueden competir las pymes. Dado que el volumen de negocios y ventas de las pymes no es tan elevado como el de las grandes compañías, sus precios suelen ser más altos y su margen de negociación se reduce. El difícil acceso a ese entorno monolítico obliga a las pymes que quieran crecer a poner la vista fuera de las fronteras nacionales. No obstante, la internacionalización es un camino cuesta arriba que muchas pymes no pueden afrontar debido a sus elevados costes y la compleja logística.
Problemas para acceder a la financiación
Para hacer crecer una pyme es necesario realizar una inversión, ya sea para ampliar la capacidad productiva o internacionalizar el negocio. Aunque el acceso a los créditos bancarios, la principal fuente de financiación elegida por las pymes españolas, ha mejorado en comparación con los años de la crisis, no siempre es posible obtener los fondos necesarios. Al 5,3 % de las pequeñas empresas que han pedido un crédito se lo han negado, según el informe “La financiación de la pyme en España”. Además, las condiciones de concesión de los mismos se han endurecido.
Falta de recursos para invertir en investigación e innovación
En el mercado actual, las empresas necesitan innovar constantemente para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Las inversiones en I+D+i permiten reducir costes, incrementar el valor añadido y ganar competitividad. Sin embargo, la innovación sigue siendo una asignatura pendiente de las pymes, que muchas veces no cuentan con el capital necesario para poner en marcha y mantener estos costosos proyectos.
No todo es negativo. Las pymes tienen una gran ventaja sobre las empresas más grandes: una estructura más sencilla y flexible que les permite adaptarse con relativa facilidad a los cambios del mercado y tomar decisiones rápidamente. Si se aprovecha esa ventaja de manera estratégica y se recurre a la tecnología, las pymes podrán crecer con mayor rapidez.
Medidas del gobierno para ayudar a pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus

El coronavirus está extendiéndose por toda Europa, con especial incidencia en Italia y España. Ambos países han tomado medidas excepcionales para intentar detener la infección, como cerrar los comercios minoristas, a excepción de aquellos que brinden productos y servicios de primera necesidad. Para paliar el enorme impacto económico de estas medidas, el gobierno español ha aprobado un paquete que incluye ayudas a pymes y autónomos.
El plan de ayudas del gobierno a empresas
El plan de ayudas que ha propuesto el gobierno cuenta con 200 000 millones de euros, un presupuesto que representa el 20 % del PIB. Una parte de ese dinero está destinada a ayudar a las pymes y autónomos.
Moratoria de impuestos
Una de las primeras medidas que decretó el gobierno para ayudar a las pymes y autónomos ha sido la moratoria de impuestos. Se aplica tanto al IVA como al Impuesto de Sociedades y se estima que podría aportar unos 14 000 millones de euros de liquidez a los negocios.
Puedes aplazar el pago de estos impuestos hasta 30 000 euros, siempre que tu volumen de operaciones en 2019 haya sido inferior a los 6 010 121,04 euros. Tendrás la posibilidad de aplazar el pago durante seis meses, como máximo. Durante los tres primeros meses no se aplicarán intereses de demora, luego se aplicarán los intereses habituales.
Flexibilización de los ERTE
Muchos de los negocios que han cerrado no pueden hacer frente a los costes de personal durante un periodo de tiempo indeterminado. Por eso el gobierno ha flexibilizado los ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), permitiendo que la empresa pueda suspender de manera temporal la relación laboral con sus trabajadores.
Las empresas que presenten un ERTE no pagarán las cuotas a la Seguridad Social y el gobierno se encargará de dar a los empleados una prestación por desempleo. En el caso de las empresas de menos de 50 trabajadores, el gobierno asumirá la cuota íntegra de cotización y el 75 % en las empresas más grandes. La condición es que las empresas no podrán despedir a los trabajadores que hayan estado bajo un ERTE en los próximos 6 meses.
En el caso de los trabajadores con contratos fijos discontinuos de febrero a junio, la empresa podrá recibir una ampliación de las bonificaciones del 50 % de las cuotas de la Seguridad Social.
Línea de ayudas económicas para las empresas
En el paquete de ayudas del gobierno a las empresas se ha incluido una línea de avales de garantías públicas para facilitar la liquidez a los negocios que la necesiten. De esa manera el gobierno se convertirá en avalista de las empresas que necesiten pedir un crédito a la banca privada.
Esta línea asciende a 100 000 millones de euros y es independiente de la línea de créditos ICO que fue aprobada en el primer paquete de medidas, gran parte de la cual se enfoca en los negocios relacionados con el sector turístico. También se ha creado una línea de ayuda de 2 000 millones para las empresas exportadoras.
A estos avales, se añade la línea especial de apoyo a las sociedades de garantía lanzada por la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), mediante la cual se mejorarán las condiciones del reaval, dando una especial cobertura del 75% a todas las operaciones de garantía para financiación de las empresas afectadas, a plazos de 2 años o superiores. Gracias a este mayor apoyo de CERSA, las SGR ofrecerán garantías para contribuir a resolver las tensiones financieras de los autónomos y empresas afectados por la crisis del COVID-19, de forma rápida y efectiva.
Programa para fomentar el teletrabajo
El gobierno anima a todas las empresas a fomentar el teletrabajo, de manera que puedan seguir siendo productivas y protejan la salud de sus trabajadores. Ha aprobado un programa de apoyo a la digitalización de las pymes y planes de I+D para impulsar el trabajo a distancia. Ese programa cuenta con una financiación de hasta 200 millones de euros a través del ICO para que las empresas puedan comprar el equipamiento y software necesario para digitalizar su actividad.
Aplazamiento del reembolso de préstamos de la Secretaría General de Industria
Si debes dinero y tu negocio se ha visto afectado por el impacto económico que está teniendo el coronavirus, podrás aplazar los pagos a la Secretaría General de Industria. Solo debes asegurarte de realizarlo dentro del periodo de pago voluntario.
Facilitar el acceso a la prestación extraordinaria por cese de actividad para los autónomos
Si eres autónomo y has tenido que suspender tus servicios o cerrar tu negocio, este paquete de medidas prevé suavizar el acceso a la prestación extraordinaria por cese de actividad. Podrás acceder a esta prestación si demuestras una disminución del 75 % de la facturación, respecto a la media mensual del último trimestre. Cobrarás el 70 % de la base mínima reguladora por la que estés cotizando durante un mes, salvo que el estado de alarma se prorrogue.
Europa se ha sumido en un proceso de desaceleración económica que también está afectando a España. La Comisión Europea redujo cuatro décimas las expectativas de crecimiento de la economía española para 2020, situándolo en un 1,5 %. En este escenario, las pymes y autónomos suelen ser los más afectados debido a que la merma del consumo privado conduce a una pérdida de beneficios.
El golpe de gracia para las pymes que no pueden cubrir sus costes operativos
Aunque el tejido empresarial de España es mucho más sólido del que existía antes de la crisis económica, a las pymes les resulta difícil salir indemnes de una desaceleración económica. Hace poco el Banco de España alertó sobre un incremento de las empresas que no generan beneficios suficientes para afrontar sus gastos financieros. De hecho, es la primera vez desde la crisis económica que aumenta el número de negocios con ratios negativos de rentabilidad.
Si estas pymes no tienen acceso a créditos baratos, algo particularmente difícil ya que no suelen contar con un plan de negocios sólido ni pueden demostrar el mínimo de beneficios que suelen pedir los bancos, les resultará difícil sobrevivir a un ciclo de desaceleración económica porque no generan los ingresos suficientes para cubrir sus gastos operativos. El informe indica que “la caída de la rentabilidad en los últimos meses se ha debido, fundamentalmente, al deterioro que la actividad de explotación ha experimentado en este período, en un contexto de desaceleración económica”.
Cae la confianza de las pymes en las expectativas de negocio
Las nubes que eclipsan la economía española ya han contagiado a los propietarios de pequeños negocios, generando una visión más pesimista sobre los próximos meses. El indicador de confianza empresarial del Instituto Nacional de Estadística reveló una fuerte caída en las expectativas de negocio durante el primer trimestre de este año, una perspectiva particularmente sombría para las pymes con menos de 10 trabajadores, cuya confianza se sitúa en 17,1 puntos negativos, la peor cifra desde 2016.
Esto significa que ha aumentado el número de pequeños empresarios que creen que su negocio frenará, en comparación con quienes mantienen una actitud más optimista. Aunque ese sentimiento es bastante generalizado, los sectores más pesimistas son el Comercio y el Transporte y Hostelería.
Es probable que esos emprendedores limiten los gastos y realicen menos inversiones, lo cual estancará el crecimiento empresarial. El empleo también se resentirá, sobre todo el que generan los autónomos y las pymes con menos de cinco trabajadores, cuyo volumen de contratación ya encadena varios meses de caída.
Mayores dificultades para acceder al crédito
A las entidades bancarias les preocupa el panorama de incertidumbre y desaceleración económica que se perfila en el horizonte, por lo que es comprensible que se produzca un frenazo en la concesión de créditos a las empresas.
La Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España reveló que durante el cuarto trimestre de 2019 se produjo un ligero endurecimiento de los criterios de concesión en todas las modalidades de financiación para las pymes. Esas dificultades se deben, al menos en parte, al aumento de la percepción de riesgos, la disminución de las expectativas de crecimiento en algunos sectores de la economía y el aumento del ratio de morosidad que se ha producido durante el segundo semestre de 2019.
Se espera que este escenario se mantenga o incluso se intensifique durante gran parte de 2020. Obviamente, las trabas para acceder al crédito y un aumento en los costes del mismo también tienen un efecto negativo sobre las pymes restando capacidad de inversión en otras áreas, como contratación, implementación de nuevos proyectos, expansión de las operaciones o internacionalización ya que disponen de menos recursos para realizar negocios.¿Cómo afecta el Brexit a las pymes españolas?

Tras varias prórrogas, el Brexit finalmente se hizo efectivo el pasado 31 de enero de 2020. Todavía quedan muchos cabos sueltos por atar, pero no cabe dudas de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá un impacto en la economía española y, en especial, en las pymes que trabajan con este mercado.
El Proyecto de Ley de Retirada de la Unión Europea prevé que, a lo largo del año en curso, Londres y Bruselas negocien los términos de su nueva relación comercial, aunque es probable que las negociaciones se alarguen y se tarde mucho más en llegar a un acuerdo, por lo que es fundamental que las pymes españolas se preparen para afrontar diferentes escenarios.
Las tres consecuencias principales del Brexit para las pymes españolas
Reducción de las exportaciones
Reino Unido es el tercer mercado para las exportaciones españolas de bienes y servicios. En 2018, el conjunto de las exportaciones españolas al Reino Unido sumó 38 746 millones de euros, de las cuales el 49,3 % fueron bienes, lo que convierte al país anglosajón en el quinto destino de las exportaciones españolas de bienes. En 2019, los sectores con más peso en las exportaciones totales a Reino Unido fueron: automóviles y motos, frutas y legumbres y vehículos de transporte de mercancía por carretera, según el ICEX.
El principal problema es que, de las aproximadamente 10 000 empresas españolas que exportan al Reino Unido, la mayoría son pymes, lo cual significa que estas quedan particularmente expuestas si se produce una contracción importante de las exportaciones. Una caída de la libra esterlina, por ejemplo, puede disminuir el poder adquisitivo de los compradores británicos, lo cual disminuiría la demanda de productos españoles. El aumento de los costes asociados a las exportaciones, ya que Reino Unido pasa a ser un país extracomunitario, también puede producir un frenazo en las exportaciones.
Más formalidades aduaneras y burocráticas
La posible pérdida de los acuerdos comunitarios de libre comercio o los cambios en las condiciones de los mismos harán que surjan nuevos procedimientos aduaneros, por lo que es probable que hacer negocios con el Reino Unido sea un proceso más complejo, costoso y lento. Los nuevos acuerdos entre la Unión Europea y el país anglosajón posiblemente implicarán cambios en el sistema arancelario, el IVA y las bases regulatorias, debido a que el flujo de mercancías se considerará una operación extracomunitaria.
La aplicación de esos nuevos aranceles aduaneros puede reducir los márgenes de beneficio en las operaciones comerciales de las pymes españolas o disminuir su facturación. A esto se le suman los cambios en los libros de contabilidad, ya que el tratamiento que se aplica al IVA será diferente. También es probable que tengas que presentar nuevos modelos y solicitar otros documentos para exportar, como el Número de Registro e Identificación (EORI) en la Agencia Tributaria, imprescindible para realizar exportaciones extracomunitarias.
Freno a la innovación
Una de las consecuencias del Brexit menos mencionadas, pero esencial de cara al futuro de las pymes españolas, es el freno a la innovación. Reino Unido es el segundo socio más importante de España en términos de proyectos conjuntos en el marco del H2020, el programa que financia proyectos de investigación e innovación en diversas áreas en el contexto europeo.
El Brexit podría limitar tanto el acceso al conocimiento como a las posibilidades de compartir experiencias relevantes en el campo de la innovación, sobre todo debido a las barreras burocráticas. De hecho, muchos de los programas de apoyo a la innovación exigen que las empresas pertenezcan a la Unión Europea, lo cual significaría que muchas pymes españolas no podrían contar con el apoyo o la inversión productiva de empresas o universidades británicas, lo cual podría restar competitividad en el área de I+D y limitar el crecimiento del negocio.
Novedades sobre la ley para autónomos en 2020

Con la llegada de un nuevo año, también suelen llegar novedades para los autónomos. Este año no es la excepción. Algunos de los cambios en la ley de autónomos para 2020 ya se han puesto en marcha y es probable que otros se apliquen durante los próximos meses. Estas modificaciones afectan tanto a tus obligaciones como a tus derechos, por lo que es importante que las conozcas.
Los cambios en la ley de autónomos que debes conocer
Aumento de la cuota de autónomos
Siguiendo la estela del aumento progresivo de los tipos de cotización, aplicables por contingencias profesionales y por cese de actividad a los trabajadores autónomos, en 2020 la ley de autónomos prevé un incremento de la cuota a la Seguridad Social del 0,3 %. Para el autónomo que cotice por la mínima, ese aumento supone 2,84 euros al mes, un total de 34,2 euros anuales. En el caso de los autónomos societarios, el incremento mensual será de 3,64 euros, lo cual suma 43,7 euros más al año. Hasta que no se aprueben los Presupuestos del Estado, no se sabrá si se producirá un aumento de la base de cotización.
Subida del Salario Mínimo Interprofesional
El aumento del Salario Mínimo Interprofesional es una de las novedades que puede afectar a los autónomos que tienen trabajadores a su cargo. Por el momento, todo parece indicar que se tratará de un incremento moderado de los 900 euros actuales a 950, quedando aplazado el aumento a los 1 000 euros que se había propuesto inicialmente. No obstante, esa subida se aplicará con efecto retroactivo a partir del 1 de enero de 2020.
Acceso a la formación
Si te diste de alta antes de enero de 2019, habrás cotizado por formación, como prevé la ley de autónomos, por lo que en 2020 podrás disfrutar de esa prestación. Aunque todavía no se conoce cómo se ofertarán esos cursos, existen dos opciones. Se pueden realizar como formación a oferta, lo cual significa que la Administración saca a oferta una convocatoria pública, los centros de formación proponen un plan y se elige uno de ellos. También existe la posibilidad de que se realice una formación bonificada, de manera que podrás elegir el curso que quieras y luego deducirlo.
Tres meses de baja por permiso de paternidad
Los autónomos que sean padres en 2020 podrán disfrutar de hasta 12 semanas de permiso, las cuales también se aplican en los casos de adopción y acogimiento. El objetivo de esta medida es igualar las prestaciones de las que disfrutan las madres respecto a las de los padres, aunque aún existe una brecha de 4 semanas. Asimismo, los autónomos que tengan trabajadores a su cargo tendrán que garantizar los mecanismos para que estos puedan compatibilizar la vida laboral y familiar, como reducir la jornada de trabajo, darles flexibilidad horaria o permitirles trabajar a distancia para facilitar el cuidado del lactante.
Nueva prestación por contingencias profesionales para adaptación de local
Los autónomos que hayan sufrido un accidente laboral o una enfermedad profesional pueden acceder a una serie de ayudas para afrontar los gastos en los que incurra a la hora de eliminar las barreras arquitectónicas del local donde desarrolle su negocio o actividad y adaptarlo a sus nuevas necesidades físicas. En ese caso, es necesario presentar un informe médico o de los servicios sociales, un parte del accidente de trabajo o enfermedad profesional, la resolución de la entidad gestora o la sentencia judicial que confirme el carácter profesional de la contingencia y las facturas de los gastos en los que se ha incurrido.
Cambios en la presentación del IRPF
Los autónomos acogidos al régimen de estimación directa simplificada, independientemente del tipo de actividad empresarial o profesional que realicen; aquellos que lleven a cabo una actividad empresarial en estimación directa, que no tenga carácter mercantil según el Código de Comercio; y los autónomos que se encuentren incluidos en el método de estimación objetiva y deduzcan amortizaciones, tendrán que incluir el Número de Identificación Fiscal (NIF) de la otra empresa en los libros de ventas e ingresos. Es decir, en el registro de cada transacción debe quedar reflejada tanto tu identificación como la del otro negocio implicado. Quedan exentos los pequeños negocios, como comercios o bares, que suelen emitir facturas simplificadas y cuyo total de operaciones diarias no supere los 6 000 euros. En ese caso, solo deben constatar el resumen diario de todas las ventas.

La vía del emprendimiento no es sencilla, pero suele implicar desafíos añadidos para las mujeres. En sentido general, las mujeres consideran que emprender es una buena opción profesional, pero tienen una percepción más baja de sus capacidades emprendedoras que los hombres, confían menos en sus habilidades para emprender y se sienten inseguras sobre sus conocimientos.
Esos son los resultados del último informe GEM, que también reveló que, de los nuevos emprendedores en España durante el 2018, el 47,8 % eran mujeres y el 52,2 % hombres. Aunque hay menos mujeres emprendedoras, las tasas de abandono son 10 puntos porcentuales más altas en los hombres, lo cual significa que una vez que se superan los retos iniciales, las emprendedoras son capaces de desarrollar negocios exitosos a lo largo del tiempo.
Cinco secretos para emprender con éxito
Concreta tu idea de negocio
Los emprendedores más exitosos comenzaron con una idea de negocio. Esa idea debe ser original e innovadora para que destaque en el mercado y atraiga inversores, pero también tiene que ser rentable a corto o medio plazo para que veas el retorno de la inversión lo antes posible. Eso significa que debes convertir esa idea en un plan de negocio viable que guíe tus pasos. Alexa von Tobel, CEO y fundadora de LearnVest, una compañía de planificación financiera, aconseja tener una estrategia de negocio clara antes de dar el salto para maximizar las posibilidades de tener éxito.
Sé flexible, adáptate
El mercado actual cambia constantemente, a la par que los gustos y las necesidades de los consumidores, por lo que para convertirte en una mujer emprendedora de éxito debes ser capaz de captar esas tendencias y ajustar tu modelo de negocio. No basta con estar al tanto de las nuevas tendencias en tu sector, sino que debes anticiparte a ellas para ganar una ventaja competitiva. Para lograrlo, es importante que esos cambios no te intimiden, sino que los asumas como nuevas oportunidades para detectar nichos de mercado desatendidos, lanzar nuevos productos o aplicar cambios que mejoren la productividad.
Aprende a priorizar y delegar
Uno de los peores errores que puedes cometer al emprender consiste en no saber priorizar. Quizá pienses que nadie hará las cosas como tú o que puedes encargarte de todo, pero solo terminarás sobrecargándote de trabajo innecesariamente. Llevar una empresa no es una carrera de velocidad sino de resistencia. Kristin Hege, CEO y cofundadora de Wired PR, cree que la clave radica en tener claras las prioridades, tanto para las cosas más importantes de la vida como para las más pequeñas, y encontrar un equilibrio. Necesitas identificar aquellas tareas que no son tan importantes y delegarlas en el equipo que has construido.
Apóyate en un buen equipo
El emprendimiento no tiene que ser una carrera en solitario. Si necesitas ayuda o apoyo, no dudes en pedirlo. Los consejos de mujeres emprendedoras que han recorrido ese mismo camino pueden evitarte cometer costosos errores y si te rodeas de un equipo de trabajo competente y positivo, tu negocio podrá crecer mucho más rápido, nutriéndose de sus propuestas. Esa fue una de las apuestas ganadoras de la diseñadora Carolina Herrera, quien reconoció que lo más difícil de su negocio ha sido elegir y mantener al equipo correcto.
Prepárate, sigue formándote
El mito del emprendedor que se construye a sí mismo sin ninguna preparación ha quedado relegado al pasado. La motivación es importante, pero no asegura que un proyecto empresarial llegue a buen puerto, por lo que es fundamental que cuentes con una formación básica en finanzas, administración de empresas y marketing. Puedes inscribirte en cursos presenciales u online, así como asistir a seminarios, conferencias y charlas de emprendimiento organizadas por las cámaras de comercio o las universidades. Así descubrirás las claves para llevar adelante tu negocio y conocerás a otros profesionales con los cuales podrás crear nuevas sinergias.

La mayoría de las pymes necesitan acceder a la financiación externa en algún momento a lo largo de su vida, ya sea para comenzar el negocio, cubrir las necesidades de circulante, emprender un proceso de internacionalización o invertir en equipo productivo e innovación. El acceso a los créditos bancarios, la principal fuente de financiación que eligen las pymes españolas, ha mejorado en comparación con la crisis, pero no siempre es posible obtener los fondos necesarios.
¿Qué factores influyen en la concesión de un crédito bancario?
Además de la situación económica del país y factores estructurales como el marco jurídico, en la concesión de los créditos y otras formas de financiación bancaria influyen variables más específicas, como la productividad, rentabilidad y el perfil de riesgo de las pymes.
Las entidades bancarias suelen solicitar que las pymes tengan varios meses o años de antigüedad y que sean capaces de generar un mínimo de beneficios. También deben estar al día en el pago de impuestos y con la Seguridad Social.
Según la cantidad que solicite la empresa, es probable que la entidad bancaria pida garantías, ya sea en forma de avales o activos de la propia empresa. El banco realizará un perfil de riesgo de la pyme para valorar si concede la financiación y bajo qué condiciones.
El acceso a la financiación no es igual en todos los sectores
Las necesidades de financiación de las pymes no son iguales en todos los sectores de la economía. Las empresas que operan en Transporte y correos, Construcción, Servicios a las empresas, Industria manufacturera, energía y agua, y Comercio y servicios personales suelen necesitar más financiación que la media, según indicó el VIII informe “La financiación de la pyme en España” aunque eso no significa que puedan acceder fácilmente a los créditos y préstamos bancarios.
Según dicho informe, en 2018, el 84,6 % de las pymes que necesitaron financiación bancaria la obtuvieron, una cifra superior a la del año anterior, pero el porcentaje de pequeñas empresas a las que han denegado su solicitud se sitúa en valores bastante similares a los de hace un año, un 5,3 % frente al 5,6 % de 2017. De hecho, la reciente Encuesta sobre Préstamos Bancarios en España reveló que, durante el cuarto trimestre de 2019, se produjo un ligero endurecimiento de los criterios de concesión en todas las modalidades de financiación, tanto para las grandes empresas como para las pymes.
Según dicha encuesta, las dificultades para acceder a la financiación se deben fundamentalmente a los costes mayores relacionados con el nivel de capital y el aumento de la percepción de riesgos. Debido a esa tendencia, ha aumentado el número de empresas a las que les solicitan garantías o avales para acceder a la financiación bancaria.
No obstante, la demanda de garantías no es homogénea. Las pymes que operan en estos sectores necesitarán presentar más garantías que la media:
Telecomunicaciones y sociedad de la información – 21,1 %
Hostelería y restauración – 19 %
Servicios a las empresas – 18,8 %
Construcción – 16,5 %
El endurecimiento de los criterios para acceder a la financiación en estos sectores se debe, al menos en parte, a la disminución de las expectativas sobre los mismos, lo cual aumenta la percepción del riesgo y hace que las entidades bancarias miren con lupa a las pymes que trabajan en esas áreas. También influye el incremento del ratio de morosidad que se ha producido durante el segundo semestre de 2019.
Acceder a la financiación en 2020: ¿Qué depara este año?
El Banco de España afirmó que “las expectativas para el primer semestre de 2020 apuntan a una prolongación, generalización e intensificación de estos efectos”, lo cual significa que es probable que las pymes tengan más dificultades para acceder a la financiación.
En cualquier caso, recuerda que con la ayuda de las SGR podrás acceder a la financiación que necesitas. Con su aval podrás acceder a la financiación bancaria de manera más ágil y sencilla, consiguiendo mejores condiciones en términos de plazos y tipos de interés.Oportunidades del comercio internacional

La crisis económica produjo una contracción de la demanda interna que impulsó a muchas empresas españolas a buscar nuevos mercados más allá de las fronteras nacionales. Ese cambio se ha ido consolidando a lo largo de los años, de manera que en la actualidad el comercio internacional está desempeñando un papel cada vez más importante en muchas empresas y en la propia economía española.
El estado de las exportaciones en España
En la última década las exportaciones han ido ganando protagonismo en la economía española, aumentando su peso en el PIB en 8,8 puntos porcentuales, según reveló un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Esa relevancia se debe a que el número de las empresas exportadoras prácticamente se ha duplicado, pasando del 3,2 % en 2009 al 6,1 % en 2018.
Aunque esos datos son positivos, cuando se analiza en detalle el comercio internacional se puede apreciar que las exportaciones están muy concentradas en pocas compañías. El 9,9 % del total de las exportaciones españolas son generadas por apenas 5 firmas y el 58 % de las mismas pertenecen a 500 grandes empresas. Por tanto, es importante seguir incorporando empresas que exporten con regularidad, sobre todo pymes.
¿Cómo beneficia el comercio internacional a las pymes?
Gracias al comercio internacional, las pymes pueden diversificar los mercados en los que operan. La posibilidad de trabajar en diferentes países fortalece a la empresa, permitiéndole enfrentar mejor una posible contracción de la demanda interna o una pérdida de la cuota de mercado debido a la aparición de nuevos competidores. Contar con proveedores extranjeros también puede contribuir a reducir los costes de la pyme, de manera que sea más competitiva.
Las empresas que operan en el comercio internacional también suelen experimentar un aumento de las ganancias. Ahora mismo, más del 36 % del volumen de facturación de las pymes españolas que se dedican a la exportación proviene de los mercados exteriores, según reveló el Observatorio MESIAS de Pymes Exportadoras. Las claves para que las pymes puedan aprovechar las ventajas que ofrece el comercio exterior consisten en estudiar adecuadamente los posibles mercados, ofrecer productos o servicios de calidad y establecer un plan de negocios internacional viable.
Las mejores oportunidades de comercio internacional para las pymes españolas
Apostar por países cercanos, lo que se conoce como nearshore, puede ser una buena estrategia de internacionalización, sobre todo porque en la Unión Europea existe un marco legislativo común que facilita los complejos y, a veces, prohibitivos procesos que son necesarios para cumplir con los requerimientos de calidad y conformidad en los diferentes mercados. No obstante, existen países en vías de desarrollo que representan excelentes oportunidades de comercio internacional para las pymes españolas:
- América Latina. Los lazos culturales que unen a España con la mayoría de los países latinoamericanos facilitan la exportación, mientras que el idioma común puede agilizar las negociaciones. A esto se le suma que la marca España ha encontrado una gran aceptación, lo cual allana el camino a las pymes que quieran incursionar en este mercado. En sentido general, en Latinoamérica existen buenas oportunidades en el sector de la construcción, la logística y la distribución comercial, aunque también se puede invertir en bienes de equipo, transporte, energía y turismo.
- India. Este país en crecimiento, con una gran población, representa una excelente oportunidad para las pymes que quieran abrirse al comercio internacional. Las reformas que ha aplicado el gobierno en los últimos años han facilitado los negocios, y el aumento de la inversión estatal está generando buenas oportunidades en el sector de las infraestructuras, fundamentalmente en la construcción de carreteras, vías ferroviarias y aeropuertos. También se están impulsando las infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones, así como la gestión de residuos y el tratamiento del agua. Otros sectores interesantes son la automoción y maquinarias.
- África. Durante la última década algunos países africanos han presentado un crecimiento económico sostenido, por lo que, con las reformas estructurales adecuadas, representan una oportunidad para el comercio internacional. Angola, por ejemplo, es uno de los mercados más interesantes para las pymes españolas, aunque en toda la región hay muchas industrias emergentes que necesitan un empuje, como la agricultura, que ya representa el mayor sector económico de África, pero aún tiene mucho margen para crecer. En países como Marruecos, Egipto, Túnez y Sudáfrica se está apostando por la manufactura y los servicios debido al aumento de consumo de una incipiente clase media, aunque también hay espacio para la construcción de viviendas, modernización de las infraestructuras y creación de fábricas.