Blog Con Aval Sí
Página 22
¿Cómo buscar financiación para tu negocio?
 
                                La mayoría de las pymes necesitan inversión, ya sea al inicio para poner en marcha el negocio o más adelante para afrontar problemas de liquidez, internacionalizar su actividad o ampliar su capacidad productiva. En muchos casos el emprendedor no puede afrontar esa inversión con recursos propios y necesita buscar financiación externa.
¿Cómo buscar financiación para un negocio en 5 pasos?
- Calcula cuánto necesitas
El primer paso para buscar financiación para un negocio consiste en determinar sus necesidades reales. Así podrás calcular el capital que necesitas y no caer en un sobreendeudamiento. En ese cálculo preliminar debes considerar todos tus gastos, desde los gastos de personal hasta los costes fijos como el alquiler del local, seguros, recibos de suministros y pagos a proveedores.
Si aún no has puesto en marcha la actividad, al buscar financiación para una idea de negocio tendrás que tener en cuenta los gastos de apertura del local, las licencias y trámites iniciales, así como los gastos de constitución de la empresa y la inversión inicial destinada a la compra de suministros y/o mercancía.
- Haz un plan de negocio
Buscar financiación para empresas o proyectos de negocio suele implicar llamar a la puerta de entidades financieras o inversionistas. Tendrás que presentarles un plan de negocio sólido y fiable que les convenza y anime a invertir.
Ese plan de negocio debe dejar clara tu propuesta de valor única, eso que te diferencia de la competencia y hace que las personas quieran contratar tus servicios o comprar tus productos. También debes esbozar la viabilidad económica de tu proyecto, detallando tanto tu modelo de negocio como la previsión de costes y ganancias a corto, medio y largo plazo.
- Elige la fuente de financiación más adecuada
Existen diferentes formas de financiación, la elección de una u otra puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto empresarial. Si tienes una empresa tecnológica, por ejemplo, las líneas de financiación de proyectos I+D+i del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial pueden ser una excelente opción, así como las aceleradoras e incubadoras de startups o el Venture Capital.
Si tienes un negocio más tradicional o ya consolidado, además de los préstamos bancarios puedes recurrir a las líneas ICO, las cuales contribuyen a mejorar la liquidez de las pymes o las ayudan a crecer y/o internacionalizarse. Existen otras estrategias de financiación, como el leasing, que te permite usar determinados bienes o inmuebles pagando una renta durante cierto periodo de tiempo y, al terminar el contrato, puedes comprarlos pagando el precio residual.
- Prepara la documentación
Buscar financiación para tu proyecto implica que tendrás que preparar diferentes documentos. Si ya tienes una pyme, el pool bancario es fundamental, pues en este documento se detallan todos los productos de financiación bancaria que tienes contratados y las entidades con las que trabajas.
También tendrás que demostrar tu capacidad de reembolso, aportando la documentación económica y financiera de tu negocio. Puedes justificarla recurriendo a facturas proforma, previsiones de crecimiento, declaración de bienes, certificados de valores y/o los saldos en cuenta de la empresa.
- Negocia con garantías
Cuando decidas cuál es la fuente de financiación más adecuada para suplir las necesidades de tu negocio, habrá llegado la hora de la negociación. Contar con el aval de una SGR te allanará el camino.
Si te interesa la información acerca de la situación de las pymes españolas y las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos/as) en relación con la financiación ajena, puedes descargar aquí el último Informe sobre la financiación de la pyme en España, realizado por Cesgar.
No solo podrás brindar una imagen más profesional y solvente, sino que también te permitirá ampliar tu capacidad de endeudamiento para tener acceso a préstamos que inicialmente no estaban a tu alcance. Un aval para buscar financiación para tu negocio también puede reducir los costes financieros de la operación, ya que este disminuye el riesgo de cara a las entidades financieras. Además, te permitirá negociar plazos de devolución más ventajosos y/o acceder a tasas de interés más bajas.
 
                                El aumento de la esperanza de vida ha hecho que la mayoría de los estados europeos aprueben leyes para incrementar, de manera gradual, la edad a la que podremos jubilarnos. Como resultado, pasaremos más tiempo en el mercado laboral, aunque también existe la posibilidad de recurrir a la jubilación anticipada.
¿Qué es la jubilación anticipada?
La jubilación anticipada brinda acceso a ciertos trabajadores a jubilarse antes de la edad que les corresponde legalmente. Existen dos tipos de jubilación anticipada: por cese involuntario y por cese voluntario.
La jubilación por cese involuntario es el resultado del despido del trabajador, quien sale del mercado de trabajo antes de tiempo debido a causas objetivas, como una reestructuración empresarial. La jubilación por cese voluntario es aquella a la que se acoge el trabajador por voluntad propia.
Los requisitos para acceder a la jubilación anticipada
En el caso de una jubilación anticipada por cese involuntario, podemos adelantarnos 4 años a la edad de jubilación, pero tendremos que cumplir las siguientes condiciones:
Haber cotizado un mínimo de33 años, a los que se les puede sumar un año de servicio militar u otra prestación social.
Haber cotizado al menos 2 años dentro de los 15 años anteriores a la solicitud de jubilación.
Estar inscrito como demandante de empleo desde al menos seis meses antes de solicitar la jubilación. De hecho, los autónomos no pueden acogerse a esta modalidad de jubilación anticipada.
Si se produce una jubilación anticipada por cese voluntario, podemos adelantarnos 2 años a la jubilación legal, pero los requisitos varían:
- Haber cotizado un mínimo de 35 años, a los que se les puede añadir un año de servicio militar u otro tipo de prestación social.
- Haber cotizado al menos 2 años dentro de los 15 años anteriores al momento en que se solicita la jubilación.
- El importe de la pensión no debe ser inferior a la pensión mínima que, por la situación familiar, nos correspondería al cumplir la edad ordinaria para acceder a la jubilación.
A esta modalidad de jubilación anticipada sí pueden acogerse los autónomos.
Finiquito por jubilación anticipada
El finiquito es un documento de liquidación que refleja las cuentas pendientes de la empresa con el empleado en el momento en que la relación laboral llega a su fin. A diferencia de la indemnización, que solo se aplica tras un despido improcedente o por causas objetivas, el finiquito es obligatorio, independientemente de las razones por las que cesa la relación laboral.
Para calcular el finiquito por jubilación anticipada se tienen en cuenta diferentes factores:
Salario mensual hasta la finalización del contrato. La empresa debe pagar al empleado los días trabajados del mes en curso.
Vacaciones no disfrutadas. Si el empleado ha acumulado días de vacaciones que no ha disfrutado, debe cobrarlos al final del contrato.
Parte proporcional de las pagas extras. Si las pagas no se cobran prorrateadas, ya que en ese caso se incluirían dentro del salario pendiente de pago, también se deben añadir al finiquito.
Horas extraordinarias. Si el empleado ha hecho horas extraordinarias que la empresa no ha pagado, debe contabilizarlas en el finiquito, así como cualquier plus o extra que no haya cobrado.
Si se produce una jubilación anticipada por cese involuntario, el trabajador también tendrá derecho a la indemnización por despido. Ese importe varía en dependencia del motivo de la extinción del contrato.
¿Qué hacer si no estamos de acuerdo con el finiquito por jubilación anticipada?
Lo habitual es que la empresa entregue el finiquito el último día en que acudamos al puesto de trabajo, aunque la ley no establece un plazo específico, a menos que el convenio colectivo lo señale. Para evitar abusos, en el momento de firmar el finiquito debe estar presente algún representante legal.
En cualquier caso, si no estamos de acuerdo, no tenemos la obligación de firmar el finiquito, aunque no recibiremos la cantidad establecida. Si firmamos el documento, las obligaciones de la empresa cesan y no tenemos derecho a reclamar.
Si la empresa no nos facilita el finiquito, podemos reclamar la cantidad que nos corresponde presentando una papeleta de conciliación ante el servicio de mediación, arbitraje y conciliación (SMAC). Este paso es obligatorio antes de presentar una demanda en el juzgado. Es importante recordar que disponemos de un año para reclamar la cantidad que la empresa nos debe abonar, pasado ese plazo la cantidad prescribirá.
 
                                Durante la última crisis económica muchas personas se encontraron en situación de desempleo, por lo que en 2015 se aprobó una ley para fomentar el trabajo autónomo, que les dio la oportunidad de capitalizar el paro con el fin de poner en marcha su propio negocio. La actual crisis del coronavirus ya ha destruido más de medio millón de empleos y es posible que ese número siga creciendo, por lo que recurrir al pago único puede ser una buena opción para convertirte en autónomo o crear una pyme.
¿Qué es el pago único por desempleo?
La capitalización del desempleo consiste en la posibilidad de cobrar la prestación de desempleo pendiente en un único pago, que se destinará a poner en marcha una empresa. Con esta iniciativa se fomenta el autoempleo, sobre todo en las primeras etapas de un negocio, que es cuando se necesita una mayor inversión.
¿Cuáles son los requisitos para solicitarlo?
Puedes realizar la solicitud de pago único si cumples las siguientes condiciones:
1. No has iniciado una actividad económica ni estás dado de alta en la Seguridad Social.
2. Tienes al menos tres mensualidades de paro pendientes.
3. No has solicitado otro pago único en los cuatro años anteriores.
4. No has impugnado el despido, en cuyo caso tendrás que esperar hasta que se resuelva el expediente.
También tendrás que acreditar que te has dado de alta como autónomo, has creado una empresa o te has incorporado como socio a una cooperativa o sociedad creada en los últimos 12 meses. Tendrás un plazo máximo de un mes, contando a partir de la aprobación del pago único, para iniciar la actividad.
¿Cuándo conviene capitalizar el paro?
La Unión Europea ha previsto que España viva una de las recesiones más duras de la zona euro, con una caída del PIB del 9,4 % en 2020, lo cual se debe en gran parte a su dependencia del sector servicios. Sin embargo, hay sectores, como la tecnología, la formación a distancia y la higiene, limpieza y desinfección, en los que pueden gestarse nuevas oportunidades de negocio.
Por tanto, antes de capitalizar el paro, debes hallar un sector interesante con buenas perspectivas de crecimiento. Es importante que tengas las ideas claras y sepas qué modelo de negocio implementarás. Debes contar, además, con un colchón económico que te permita seguir adelante durante esos meses “vacíos”, en los que ya no recibes la prestación de desempleo, pero el negocio todavía no es rentable.
¿Cómo se solicita el pago único?
Puedes presentar la solicitud de pago único online en la sede electrónica del SEPE. También puedes solicitarla en la oficina de prestaciones, en cualquier oficina de registro público o mediante correo administrativo. En cualquier caso, tendrás que presentar los siguientes documentos:
- Modelo de solicitud de pago único.
- Documento de Identidad.
- Proyecto de negocio en el que reflejes datos como la actividad a realizar, el capital necesario y la previsión de ingresos y gastos para los primeros años.
¿Cuánto cobrarás?
La capitalización del desempleo prevé el pago del 100 % de la prestación de desempleo que te falte por recibir, aunque se deducirá el importe relativo al interés general del dinero que corresponda en el momento de la solicitud, que en 2020 es el 3 %.
Tienes la opción de recibir solo una parte de la prestación y destinar el resto a la compensación de las cuotas mensuales a la Seguridad Social. La cantidad que recibas está exenta del IRPF y no invalida el acceso a otro tipo de subvenciones y ayudas a nivel nacional, ya que se trata del anticipo de una prestación que te corresponde como trabajador. No obstante, algunas ayudas autonómicas o locales podrían ser incompatibles con el pago único.
Financiación para empresas en crisis
 
                                La mayoría de las empresas, sobre todo las pymes, son particularmente vulnerables a los cambios que se producen en el entorno donde operan. Cuando ocurren cambios drásticos, como los que se han producido debido a la crisis de la Covid-19, que han supuesto el cierre de negocios, la fractura en las cadenas de suministro y la disminución de la demanda, muchas actividades empresariales quedan en situación de riesgo y necesitan recurrir a préstamos o créditos para empresas en crisis.
¿Cuáles son las principales vías de financiación para empresas en crisis?
1. Entidades bancarias
Las entidades bancarias suelen ser la primera opción en la que piensan los emprendedores cuando su negocio está en crisis. Puede ser una alternativa interesante si, por algún motivo, la empresa está teniendo problemas de impago por parte de sus clientes, pero debe pagar a sus proveedores, seguir pagando las nóminas de sus empleados y hacer frente a sus costes habituales, de manera que podría pedir al banco una ampliación de la línea de crédito.
2. En plena crisis del coronavirus, las principales entidades bancarias del país han puesto en marcha una línea de créditos, como parte de la línea de avales públicos del ICO que aprobó el Gobierno por un valor de 100 000 millones de euros.. La concesión de estos créditos y préstamos a las empresas en crisis supone el acceso a un capital mayor, con intereses menores, y un plazo de devolución más amplio, con un periodo de carencia más largo. No obstante, el tipo de interés puede variar de una entidad a otra o incluso de un cliente a otro, según el nivel de riesgo que represente, aunque siempre dentro de los márgenes establecidos.Venture Capital
En el caso de las pymes de reciente constitución que tienen un gran potencial de crecimiento, pero que se han visto frenadas por factores externos, recurrir al venture capital puede ser una buena solución para resolver una crisis. El venture capital es una operación financiera en la que se aporta capital a las pymes que tienen grandes expectativas de rentabilidad, pero también representan un nivel de riesgo elevado.
En este caso, quien aporta el capital se hace con un porcentaje de la empresa, que generalmente oscila entre un 25-30 % de la misma. Vale aclarar que, aunque las sociedades de capital de riesgo suelen apostar por proyectos innovadores y disruptivos, algunas también financian a pymes en crisis cuando consideran que es posible reflotar el negocio y hacerlo crecer.
3. Ayudas y subvenciones estatales
Cuando se atraviesan periodos económicamente convulsos, los gobiernos suelen poner en marcha planes para facilitar la financiación de autónomos en crisis o empresas. Para mitigar el impacto económico de la Covid-19, por ejemplo, el gobierno ha puesto en marcha un plan de ayudas que cuenta con 200 000 millones de euros, parte del cual está destinado a apoyar a pymes y autónomos.
Se ha activado una línea de créditos ICO, gran parte de la cual se destina a la financiación del turismo, a la que pueden acogerse las empresas de transporte, hoteles o agencias de viajes, entre otras. También se ha creado una línea de ayuda de 2 000 millones para las empresas exportadoras y otra de 25 millones para las empresas innovadoras de base tecnológica, mediante el programa NEOTEC del CDTI. El gobierno destinará, además, 76,4 millones de euros a pymes y autónomos del sector de la cultura, de los cuales, 20 millones se gestionarán a través de CREA SGR.
En cualquier caso, recuerda que, a través de Con Aval Sí, podrás acceder a las líneas especiales de avales aprobadas por las distintas SGR, con el apoyo de CERSA y de los gobiernos de las distintas comunidades autónomas, que facilitan el acceso a liquidez a pymes y autónomos afectados por la crisis de la Covid-19.
Si te interesa la información más actualizada acerca de la situación de las pymes españolas y las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos/as) en relación con la financiación ajena, puedes descargar aquí el último Informe sobre la financiación de la pyme en España, realizado por Cesgar.
 
                                La crisis de la Covid-19 marcará un antes y un después para muchos negocios y emprendedores. Tras el cierre obligatorio de todos los negocios no esenciales para detener la propagación del virus, quienes retomen la actividad tendrán que adaptarse a las nuevas medidas de seguridad. También tendrán que afrontar cambios en las cadenas de suministro y trabajar en un entorno económico de recesión o recuperación económica lenta, lo cual probablemente conducirá a la reinvención de las empresas.
Las iniciativas de reinvención empresarial en los sectores más afectados por la Covid-19
Viajes y hostelería
El sector del turismo, dentro del cual se encuentra la hostelería y los viajes, ha sido el más golpeado por la crisis de la Covid-19, ya que ha visto cómo su actividad se ha reducido prácticamente a cero. Además, tendrá que seguir enfrentando cancelaciones de las reservas y, probablemente, será el último en retomar la normalidad.
Las empresas que operan en este sector deberán reducir costes al máximo y reajustar el tamaño de la organización para adaptarse a la nueva realidad. También tendrán que fortalecer su marca, ya que los clientes serán más exigentes a la hora de elegir un turoperador u hotel. Eso implica reforzar la seguridad y las medidas de higiene en las instalaciones y a lo largo del viaje. Los hoteles, por ejemplo, se están planteando dejar las habitaciones libres durante tres días entre un huésped y otro. Airbnb ha respondido diseñando un programa de limpieza avanzada que, entre otras cosas, permite bloquear las reservas durante 72 horas.
Restauración
La restauración está siendo uno de los sectores más dañados por la crisis de la Covid-19. Los bares y restaurantes se están reinventando apoyándose en los servicios de entrega a domicilio. Estos emprendedores se han refugiado en Internet para seguir brindando sus servicios, ya sea a través de compañías de entrega a domicilio o implementando su propio sistema de entrega.
Dado que el aforo de bares y restaurantes se ha limitado, los propietarios podrían compensarlo ampliando los horarios de atención al público y adaptando los menús y precios a las horas de menos demanda, para así atraer clientes. La reinvención de estas empresas también pasa por potenciar las terrazas, ya que los clientes preferirán estar en lugares abiertos para disminuir el riesgo de contagio.
Fitness
Los gimnasios, escuelas de boxeo y otros negocios deportivos han sido uno de los sectores más perjudicados por la crisis de la Covid-19, ya que los usuarios no solo comparten espacio sino también equipos. Muchos de estos negocios han tenido que tomar medidas desde el primer día, como congelar las cuotas de sus afiliados hasta que puedan retomar la actividad. Otros han decidido alquilar sus equipos deportivos para que sus miembros puedan usarlos en casa o han comenzado a brindar sesiones de entrenamiento a distancia.
De hecho, es probable que la reinvención de las empresas en el sector del fitness se traslade a Internet. Los entrenamientos online son una opción cómoda para muchas personas que no quieren o no pueden desplazarse hasta los gimnasios. Por tanto, muchas de estas empresas apostarán por crear sus propias aplicaciones y poner en marcha iniciativas que les permitan brindar entrenamientos personalizados a distancia.
¿Cuáles serán las necesidades de financiación de estas empresas?
El impacto del coronavirus planteará a los emprendedores un reto de tesorería importante. En los próximos meses, la gestión de la caja será esencial para garantizar la supervivencia del negocio, por lo que es necesario limitar los gastos e inversiones no esenciales. Mientras las empresas toman medidas para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes, deben explorar nuevos canales que les permitan mantener su flujo comercial.
La principal necesidad de financiación de estas empresas se dirija a cubrir el capital circulante. Para ello, pueden recurrir a las ayudas económicas para las empresas que ha puesto en marcha el gobierno, a través de la línea de crédito del ICO, También se ha puesto en marcha otra línea especial de apoyo para CERSA, que mejora las condiciones del reaval, permitiéndoles ofrecer a las SGR, de una forma rápida y efectiva, garantías que contribuyan a resolver las tensiones financieras de los autónomos y empresas afectados.
 
                                Si trabajas como autónomo, incurrirás en una serie de gastos derivados de tu actividad profesional que puedes deducir de los impuestos para ajustar tu balance. Los gastos deducibles son todos aquellos costes que se pueden desgravar fiscalmente, aunque cada cierto tiempo la Agencia Tributaria realiza cambios que debes conocer para que no te lleves sorpresas inesperadas en caso de inspección.
¿Cuáles son los requisitos para que un gasto sea deducible?
La Agencia Tributaria establece tres condiciones para aceptar la deducción de un gasto:
- relacionado con tu actividad económica.
- estar justificado, lo cual significa que debes tener factura o, en su defecto, un recibo en el que aparezcan tus datos fiscales.
- estar registrado en tus libros de Contabilidad como gasto o inversión.
Principales gastos deducibles de los autónomos en el IRPF
Consumos de explotación. Podrás deducir los gastos en los que incurras al comprar mercancía, materias primas, material de oficina y todos aquellos productos que necesites para tu negocio.
Gastos de personal. Los pagos a los trabajadores que estén a tu cargo, así como las dietas, asignaciones para viajes, indemnizaciones o premios son deducibles. También puedes desgravar los gastos de formación, los seguros de accidente, las contribuciones a los planes de pensiones y los gastos de la cesta de Navidad.
Servicios de profesionales independientes. Los honorarios de los profesionales que contrates para el ejercicio de tu actividad también se consideran gastos deducibles, así como las comisiones de agentes comerciales o mediadores.
Tributos fiscales. Los principales impuestos deducibles son el impuesto de bienes inmuebles (IBI) y el impuesto de actividades económicas (IAE). No obstante, puedes deducir todos los tributos, tasas y recargos que pagues, excepto las sanciones y los recargos de apremio o aquellos en los que incurras por presentar fuera de plazo las declaraciones de Hacienda.
Arrendamientos y cánones. El alquiler del local donde realizas tu actividad, los cánones que pagues, así como las cuotas de leasing, se consideran gastos deducibles.
Reparaciones y conservación. Los gastos de mantenimiento en bienes muebles o inmuebles en los que incurras para poder seguir realizando tu actividad con normalidad también son deducibles.
Gastos financieros. Los intereses de préstamos y créditos, los gastos por los servicios bancarios y los recargos por aplazamiento del pago de deudas son gastos que puedes desgravar. También podrás deducir los gastos de contratos mercantiles, como las escrituras de la constitución de una sociedad, el traspaso de local o la fianza por el alquiler.
Cuotas a organismos públicos y/o privados. Tanto las cotizaciones del autónomo a la Seguridad Social como la de los trabajadores se consideran gastos deducibles. También lo serán las cuotas que pagues a las asociaciones profesionales, empresariales, corporaciones y cámaras.
Seguros. Puedes desgravar las primas de los seguros relacionados con la actividad económica que desarrollas. Si tienes un seguro de enfermedad que incluya a tu pareja e hijos menores de 25 años que convivan contigo, también puedes deducirlo, con un límite de hasta 500 euros por persona.
Gastos adicionales. Los costes del transporte y los suministros de electricidad, agua y telefonía del local donde trabajas son deducibles. También lo son los gastos en I+D en los que incurras para impulsar tu negocio, así como la adquisición de libros, la suscripción a revistas profesionales y los gastos de asistencia a eventos relacionados con tu actividad.
Amortizaciones. Corresponde a la depreciación de las inversiones que has realizado en inmovilizado material o intangible para desarrollar tu actividad, las cuales se van realizando año tras año según los coeficientes de amortización que establece la Agencia Tributaria.
Otros gastos deducibles aprobados para los autónomos
Con la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo se incluyeron dos deducciones nuevas en el IRPF:
Suministros domésticos. Si trabajas desde casa y se lo has indicado a la Agencia Tributaria, podrás desgravar el 30% de los gastos del suministro de agua o electricidad, en proporción a la superficie que destines al uso de tu actividad. Si estás alquilado, para desgravar la parte correspondiente del alquiler debes tener dos facturas diferenciadas. También podrás deducir los gastos de telefonía si cuentas con un teléfono para uso profesional exclusivamente.
Dietas de manutención. Podrás deducir 26,67 euros diarios o 48 euros en el extranjero por concepto de dietas. Si pernoctas, la cifra asciende a 53,34 euros diarios en España y 91,35 euros en el extranjero. Puedes incluir los gastos de restaurante, alojamiento y transporte público, a condición de que pagues mediante medios electrónicos y presentes las facturas.
¿Después de un ERTE me pueden despedir?
 
                                La propagación del Covid-19 y las medidas de aislamiento social que se han tomado para contener su avance han frenado la economía española en seco, obligando a todas las empresas no esenciales a cerrar. Para detener la destrucción masiva de puestos de trabajo el gobierno ha tomado diferentes medidas, como dar la posibilidad a las empresas afectadas de aplicar un ERTE por razones de fuerza mayor.
¿Qué es el ERTE?
El Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) consiste en que la empresa, tras negociar con sus trabajadores, suspende los contratos o una parte de ellos durante el tiempo que la actividad esté detenida o frenada. A diferencia del ERE, esa desvinculación no es definitiva, el trabajador regresará a su puesto de trabajo cuando la actividad se reponga. Mientras tanto, cobrará la prestación por desempleo que le corresponde.
Las empresas pueden aprobar un ERTE por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. En las condiciones actuales se debe a una causa de fuerza mayor, por lo que el ERTE durará el tiempo que se extienda el estado de alarma. Dado su carácter excepcional, se puede aprobar en apenas 5 días y con efecto retroactivo.
¿Cuáles son las condiciones para acceder a la prestación de desempleo?
Con la legislación previa, el trabajador solo tenía derecho a la prestación por desempleo si había cotizado 12 meses en seis años. En las nuevas medidas, ese requisito se ha eliminado, de manera que todos los trabajadores afectados por un ERTE podrán cobrar el desempleo, aunque no hayan cotizado el periodo mínimo necesario.
El ERTE por coronavirus tampoco consumirá parte de la prestación de desempleo que hayan acumulado los trabajadores. De hecho, también mantienen la antigüedad en la empresa, ya que ese tiempo se computa.
¿Cómo se gestiona la solicitud de paro?
Los trabajadores no deben realizar ningún trámite, la empresa es la encargada de gestionar el ERTE. Vale aclarar que solo podrán aplicarlo aquellas empresas que estén, efectivamente, afectadas por la declaración del estado de alarma y el coronavirus.
La empresa tendrá que solicitar el procedimiento de despido temporal por fuerza mayor ante la Dirección Provincial del SEPE correspondiente o en el Ministerio de Trabajo, si trabaja en más de una región, indicando qué empleados están afectados por la medida.
¿Cuánto cobrarás?
Como regla general, el trabajador cobrará el 70 % de la base de cotización, según un cálculo en el que se consideran los 180 últimos días cotizados, o menos si no se llega a esa cantidad. La prestación mínima para una persona sin hijos es de 671,40 euros. No obstante, algunas empresas pueden llegar a un acuerdo interno al despedir al trabajador para realizar un complemento salarial del 10 % o incluso el 30 % restante, de manera que pueda cobrar su salario íntegro.
¿Te pueden despedir después del ERTE?
Las empresas que se acojan a un ERTE también están exoneradas de pagar el 75 % de la aportación a la Seguridad Social por sus empleados. Si se trata de una pyme con menos de 50 trabajadores, quedará exonerada por completo de esa obligación. La condición es que la empresa se comprometa a mantener el empleo.
El Real Decreto de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 incluye una disposición específica en la que se indica que el ERTE está “sujeto al compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad”. Si la empresa incumple y despide al trabajador, tendrá que devolver las exenciones.
A pesar de ello, si después del estado de alarma y pasados esos seis meses, la empresa no logra recuperarse y no puede hacer frente a sus obligaciones, puede presentar despidos individuales o un ERE, en cuyo caso los trabajadores recibirán la indemnización por despido por causa objetiva.
¿Qué son las empresas Born Global?
 
                                Todas las empresas pequeñas aspiran a crecer y dar el salto al mercado internacional. A la mayoría les lleva años cubrir la distancia que existe entre el mercado nacional y el extranjero. Sin embargo, las empresas Born Global nacen con una vocación internacional y se convierten en agentes dinamizadores de la economía, implantando un modelo de negocio flexible y de rápida expansión.
Born Global: Definición de las empresas nacidas para triunfar en el mundo
El modelo Upsala, que intenta explicar cómo las compañías dan el salto al mercado internacional, señala que las empresas crecen paulatinamente. Primero ganan experiencia en el mercado nacional. En un segundo momento comienzan a operar en países cercanos afines culturalmente y, por último, desarrollan un plan de expansión internacional más amplio y ambicioso.
Las Born Global, sin embargo, son pymes que siguen un proceso de internacionalización acelerado. Estas empresas inician sus actividades comerciales en el mercado mundial desde que se constituyen o se lanzan a su conquista en un periodo de tiempo muy corto, quemando las etapas tradicionales del crecimiento empresarial, como explicó un estudio publicado en la revista Tec Empresarial.
Born Global: Características de estas empresas
Un mundo globalizado, el desarrollo de la tecnología y el aumento de los nichos de mercado que demandan productos y servicios cada vez más específicos han creado un terreno fértil para que proliferen las empresas Born Global. Estas poseen ciertas características que las diferencian de las pymes tradicionales:
Visión internacional
Las empresas Born Global nacen con el objetivo de internacionalizarse, por lo que desde el primer momento se enfocan en la expansión de su actividad. Ello les lleva a plantearse un modelo y plan de negocio diferente desde su concepción. También suelen poner en marcha una estructura organizacional más sencilla y flexible que les permite responder rápidamente a los cambios del mercado, sin poner en riesgo su supervivencia.
Elevado nivel de especialización
Las Born Global suelen ser negocios lanzados por emprendedores altamente cualificados y dispuestos a asumir riesgos. Estas empresas buscan su factor de diferenciación para entrar en un nicho específico global. Generalmente se centran en pocos productos o servicios, priorizando su calidad para aportar un valor diferencial y distinguirse de la competencia. La elección de un sector del mercado homogéneo les permite optimizar sus recursos, de manera que no tienen que realizar grandes cambios productivos ni desde el punto de vista de la mercadotecnia. Así logran competir con grandes empresas que tienen más recursos.
Uso estratégico de los recursos
Al igual que la mayoría de las pymes, las Born Global no cuentan con grandes recursos al inicio de su actividad, pero hacen un uso muy eficiente de los mismos. Estas empresas suelen apostar por soluciones como el leasing, de manera que no tienen que realizar grandes inversiones iniciales para disponer de los activos que necesitan. Cuando aumenta la demanda, movilizan más recursos, según los vayan necesitando.
Networking y redes de cooperación
Las Born Global son empresas abiertas que recurren a las alianzas y la cooperación para crecer. Encuentran un gran activo en las coaliciones con otras empresas y emprendedores que puedan aportar valor y representen un impulso para el proyecto. Estas alianzas pueden facilitar desde la transferencia de tecnología y conocimientos que potencien la competitividad, hasta el acceso a nuevos mercados y el establecimiento de canales de distribución que aumenten las ventas.
Aprovechamiento de las nuevas tecnologías
Muchas de las Born Global son empresas de índole tecnológica que se apoyan en la ubicuidad de Internet para lanzar y promover su modelo de negocio. Otras aprovechan las nuevas tecnologías para automatizar procesos internos y externos que les permitan ahorrar costes y ser más competitivas en el mercado global, llegando a un mayor número de clientes potenciales al derribar las barreras geográficas.
Las sociedades de garantía ayudarán a pymes y autónomos a frenar el impacto económico del coronavirus
 
                                En España, el conjunto de pymes y autónomos alcanza el 99,8% del tejido productivo, un total de 2,8 millones de empresas (de 0 a 249 empleados), que dan trabajo a más de 10,5 millones de trabajadores. Gran parte de ellos, que ha tenido que cerrar sus negocios o reducir su actividad, se verá afectada en mayor o menor medida por el impacto económico provocado por el Coronavirus. Por ello, desde las sociedades de garantía recíproca (SGR) se están implantando distintas medidas urgentes para paliar los efectos económicos en pymes y autónomos de todo el país.
Las SGR van a contar con una línea especial de apoyo de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA), que mejora las condiciones del reaval dando una especial cobertura del 75% a todas las operaciones de garantía para financiación de las empresas afectadas, a plazos de 2 años o superiores. Además, el Fondo de Provisiones Técnicas de CERSA ha recibido una aportación extra de 60 millones de euros con lo que podrá asumir unos 1.000 millones de euros de riesgo, que permitirá movilizar 2.000 millones de euros, beneficiando a unas 20.000 pymes y autónomos. Gracias al refuerzo de CERSA, de forma rápida y efectiva, las SGR están ofreciendo garantías para contribuir a resolver las tensiones financieras de los autónomos y empresas afectados por la crisis del COVID-19.
“En estos momentos difíciles, el sistema nacional de garantías va a estar a la altura ofreciendo todo su apoyo a pymes y autónomos, uno de los sectores más afectados por esta crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19”, asegura Antonio Couceiro, presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (SGR-CESGAR). “Una vez más, las SGR están demostrando ser el instrumento ideal para que las pequeñas y medianas empresas accedan a la financiación, siendo también fundamentales en la generación de empleo por parte de pymes y autónomos”, ha añadido. Y es que, la financiación facilitada por el sistema nacional de garantías ya beneficia a 134.618 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 4.320 millones de euros (riesgo vivo). Asimismo, dicha financiación ha contribuido al mantenimiento y creación de 704.494 puestos de trabajo.
Hasta el momento, estas son las SGR que han aprobado líneas especiales de avales para las pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus. Todas ellas se pueden solicitar a través de Con Aval Sí, plataforma online de las 18 sociedades de garantía:
Afigal
Afigal canalizará para las empresas de las provincias de A Coruña y Lugo la línea de financiación anunciada por la Xunta de Galicia mediante la cual pymes y autónomos podrán recibir préstamos de hasta 200.000 euros al 0% de interés, que podrán amortizar en cuatro años con uno de carencia. Estas operaciones estarán avaladas al 100% por la SGR gallega ante las entidades financieras, en condiciones ventajosas y con comisiones reducidas. Esta línea permitirá la movilización de 250 millones de euros destinados al tejido empresarial gallego. Asimismo, la SGR podrá complementar esta financiación para las empresas que tienen operaciones vigentes, con carencias de hasta 6 meses y hasta 12 meses según sus necesidades, y/o ampliaciones de plazo, aplicándoles también una moratoria de tres meses en el pago de la comisión de aval. Las operaciones que se firmen bajo esta línea contarán, además, con un reaval complementario del Igape, pudiendo alcanzar el 80% de reaval.
Afín
A través del Institut Valencià de Finançes (IVF), la Comunidad Valenciana ofrece préstamos subordinados para acompañar la financiación de circulante otorgada por la banca con el aval de ICO / AFIN SGR (Importe máximo 2.500.000 euros, 10 años, hasta 3 de carencia, tipo de interés con bonificación). Se trata de cubrir las pérdidas ocasionadas por la caída de actividad, para ampliar el espectro de beneficiarios de las líneas de financiación con aval público. Además, se ofrecen líneas de financiación de activo circulante con aval de Afín SGR, con subvención del 100% del coste del aval y a tipo de interés 0%. Cada operación puede llegar hasta 500.000 euros (750.000 euros en inversión), con un plazo máximo de 10 años y hasta 2 de carencia. En total, 110 millones de euros para pymes, micropymes y autónomos, y de ellos, 70 millones al 0% de interés. La financiación de circulante que da el Instituto lo hace mayoritariamente con el aval de la SGR.
Asturgar
La SGR asturiana ha lanzado dos nuevas líneas de avales por importe de 10 millones de euros para incrementar la liquidez de pymes, microempresas y autónomos. Estas líneas cuentan con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias a través del IDEPA, quien bonificará el 100% de los costes del aval a las empresas para facilitar su acceso a esta financiación. Una de las líneas está destinada a autónomos, que podrán solicitar préstamos de entre 5.000 y 20.000 €, con un plazo máximo de 5 años con uno de carencia. Por su parte, la línea destinada a pymes podrá cubrir un importe hasta un máximo de 100.000 €, con un plazo máximo de 7 años con uno de carencia. Asimismo, Asturgar SGR facilitará el aplazamiento del pago de los créditos actualmente avalados cuando las entidades financieras prestamistas así lo decidan, manteniendo vigente la garantía del aval para ese periodo. Ambas medidas se reservan para aquellas empresas que demuestren que su actividad se ha visto afectada significativamente por el estado de alarma y la crisis sanitaria.
Aval Castilla La-Mancha
La SGR castellano-manchega concede una moratoria del pago de cuotas de financiación a las pymes y autónomos que se vean afectados por la crisis del COVID-19. También, con el apoyo de la Junta de Castilla-La Mancha, se lanzará una línea de avales, con un montante de 15 millones de euros iniciales que se podrán ir reponiendo, con la intención de apoyar el acceso a liquidez a corto plazo, para asegurar así la continuidad de los negocios y garantizar recursos a los sectores afectados por esta crisis. Las operaciones de esta línea tendrán una duración entre 12 y 60 meses, y se podrá incorporar hasta 12 meses de carencia para operaciones superiores a 24 meses. Las líneas de financiación cubrirán hasta 300.000 euros, avaladas en un 80 % por el Gobierno de Castilla-La Mancha y en el 20 % restante por las entidades financieras. Asimismo, Aval CLM adherirá su garantía a cualquier línea de financiación prevista por las entidades financieras, en caso necesario y con condiciones de coste de aval preferentes.
Aválam
La SGR de la Región de Murcia, Aválam, junto a Info, Icref y las entidades financieras, han acordado ampliar la línea CROEM y dotarla de 250 millones de euros para apoyar a corto y medio plazo a aquellas pymes, micropymes y autónomos afectados por las consecuencias económicas del Covid-19, permitiéndoles acceder a una línea especial de liquidez, que garantice la viabilidad de la empresa y el mantenimiento futuro de los puestos de trabajo. La línea se puede solicitar por un importe desde 30.000 € a 250.000 €, tiene un plazo de entre 3 y 5 años, un tipo de interés fijo de 1,25% y una carencia opcional hasta 1 año. La comisión de aval será del 0,75% anual sobre el riesgo vivo de cada operación. Tanto el tipo de interés como el coste del aval están 100% subvencionados por el Info.
AvalCanarias
La SGR de Canarias está ofreciendo a los socios con riesgo en vigor la posibilidad de introducir en sus operaciones carencias de entre 6 y 12 meses, así como fórmulas de pago personalizadas para las comisiones de aval, a fin de mitigar sus problemas de liquidez.
Avalia
El Gobierno de Aragón concederá con Avalia 40 millones en avales con una cobertura del 75%. Las operaciones no podrán rebasar el límite de 300.000 euros que tenía fijado hasta ahora la firma avalista. 
Avalis
Avalis de Cataluña ha lanzado una línea especial por la que avalará el 100% de los préstamos de las entidades financieras por un importe de 300 millones de euros. Los préstamos podrán ser por un importe mínimo de 50.000 € hasta un máximo de 1 millón de euros. El plazo de vigencia de esta línea será de tres meses, con la posibilidad de prorrogarse trimestralmente.
Avalmadrid
La SGR de la Comunidad de Madrid va a facilitar carencias a los clientes actuales para que puedan asumir el cierre de negocios y la caída de facturación. Además, gracias a la inyección de liquidez de la Comunidad de Madrid, Avalmadrid facilitará financiación por 150 millones de euros a pymes y autónomos. Por una parte, la Comunidad habilitará 12 millones de euros a Avalmadrid para la creación de un fondo específico para el COVID-19, con los que poder hacer frente al riesgo de la concesión de avales. De manera complementaria, se pondrá en marcha una línea de ayudas por valor de 8 millones de euros para que los autónomos interesados en acceder a financiación a través de Avalmadrid tengan bonificados los gastos de las operaciones financieras. También se realizarán operaciones exprés para dar respuesta rápida a las necesidades de las pymes y autónomos afectados por la crisis del COVID.
CREA SGR
CREA SGR, la sociedad de garantía que ofrece avales a las empresas del sector cultural y creativo, está trabajando tanto con el Instituto de la Cinematografía, como con Cultura y Mecenazgo para conseguir una dotación al Fondo de Provisiones Técnicas de cara a incrementar su solvencia. Además, pondrá en marcha una línea de liquidez COVID-19, por un importe máximo por operación de 100.000€ y un plazo de hasta 4 años con 1,5 de carencia, para afrontar las necesidades de liquidez del sector cultural español.
Elkargi
Elkargi ha activado, en colaboración público-privada con el Gobierno Vasco, líneas de financiación con avales por un importe de 500 millones de euros, y ofrece carencias a las líneas en vigor de sus socios. De esta forma, ha lanzado dos productos financieros que beneficiarán tanto a empresas socias de Elkargi como a aquellas que no lo son. La primera ofrece el Préstamo Covid-19 al Euribor +0%, a 5 años con una carencia, disponible tanto para socios como para aquellos que no lo son, para facilitar la liquidez que las pymes pueden necesitar en esta extraordinaria circunstancia. El Préstamo Covid-19 lo podrán solicitar por un importe desde 5.000 a 50.000 euros los autónomos, y desde 5.000 euros a 1M€ las pymes de la Comunidad Autónoma Vasca. Asimismo, ofrece a socios/clientes con riesgo en vigor de toda su zona de influencia, una carencia de entre 6 y 12 meses, para que estas pymes y autónomos puedan aplazar el pago ante próximos vencimientos. También participará en Navarra, junto a Sonagar, en la inyección de 100 millones del gobierno de Navarra para nuevas líneas de financiación destinadas a solventar problemas de liquidez de las empresas.
Extraval
La SGR extremeña está estudiando poner en marcha avales de carácter financiero para pólizas de crédito vigentes, renovando hasta 12 meses el vencimiento. Asimismo, para préstamos destinados a circulante de esas empresas actualmente socias de la SGR se dará una carencia y/o ampliación del plazo del aval de hasta 12 meses. También se está barajando poner en marcha una línea de avales extraordinaria para pymes y autónomos no socios, destinada a operaciones de circulante.
Garántia
La Junta de Andalucía apoyará a Garántia con una subvención de hasta 36 millones de euros para avalar operaciones financieras a pymes y autónomos por un importe de hasta 500 millones de euros y con un grado de cobertura del 100%. El perfil de las operaciones podrá ser desde 20.000 a 30.000 euros, y el plazo de tres años con uno de carencia.
Iberaval
Iberaval, en colaboración con el Instituto para la Competitividad de la Junta de Castilla y León, impulsará medidas de carácter financiero, con vistas a mantener la actividad de las empresas y afrontar la situación económica derivada del impacto causado por la crisis del COVID-19. En total, se inyectarán de forma inmediata casi 100 millones de euros de liquidez para llegar a 3.000 empresas. En concreto, se lanzará una línea de 20 millones para facilitar liquidez a micropymes y autónomos; otra de 40 millones para ayudar al mantenimiento de la actividad de las pymes afectadas por la crisis sanitaria; y, por último, otra de 25 millones para impulsar la transformación digital y el desarrollo del teletrabajo. A todas ellas, se añaden otras dos más: 60 millones de euros exclusivos de Iberaval, a partir de preclasificados, para sus socios; y una última, de cinco millones de euros, junto al Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo riojana.
Isba
La SGR de las Islas Baleares ha lanzado, junto con el Govern de les Illes Balears, una línea extraordinaria de financiación de 75 millones de euros para capital circulante, ampliable, que ya pueden solicitar pymes y autónomos con sede en las islas. La línea cuenta con bonificaciones al tipo de interés y al coste del aval, durante los 5 primeros años. Gracias a las mismas, la línea sale a tipo de interés cero y sin coste del aval. La línea especial de liquidez incluye las siguientes operaciones financieras: préstamo circulante, con un plazo entre 36 y 60 meses con posibilidad de 12 meses de carencia, y póliza de crédito con un plazo de 12 meses y de 36 meses. El importe a solicitar va desde los 6.000€ a un máximo de 300.000€.
Sogarca
Se está estudiando la posibilidad de subvencionar parcialmente el coste de la comisión de aval para los socios de Sogarca que necesiten financiación como consecuencia del coronavirus. También se está negociando con las entidades financieras para avalar al 100% préstamos de circulante, estimando llegar a los 5 millones de euros de formalización a través de préstamos con carencia.
Sogarpo
Desde la SGR que presta servicio a pymes y autónomos de Ourense y Pontevedra, se reducirán los compromisos financieros a empresas ya avaladas, proponiendo la inclusión casi inmediata de periodos de carencia de amortización de capital de hasta un año de duración. Asimismo, se inyectará liquidez para atender pagos corrientes de los negocios afectados, ofreciendo préstamos de hasta 10 años de plazo con los dos primeros de carencia y con bonificación del coste del aval por importes de hasta 1 millón de euros, avalando Sogarpo el 100% del riesgo a la entidad financiera. La SGR también ha aprobado un aplazamiento de 3 meses en el cobro de la comisión anual que se devenga estos meses, así como la condonación de la comisión de modificación contractual en el caso de inclusión de carencias y/o novaciones de plazo. Por último, como medida de apoyo a las empresas especialmente afectadas por el COVID 19, la SGR también canalizará la nueva línea de préstamos avalados al 100%, promovida por la Xunta de Galicia, que subvencionará totalmente el interés de préstamos de hasta 200.000 €, exclusivamente destinados a cubrir las necesidades de circulante de las empresas, con plazo máximo de 4 años y hasta 1 año de carencia. Las operaciones que se firmen bajo esta línea contarán, además, con un reaval complementario del Igape, pudiendo alcanzar el 80% de reaval.
Sonagar
El Gobierno de Navarra inyectará, a través de Sonagar y Elkargi, 100 millones de euros para financiación de circulante (plazo de 5 años, incluyendo 1 de carencia) y carencias de hasta un año en operaciones ya en vigor. La línea se puede solicitar por un importe desde 5.000 € hasta un máximo de 50.000 € los autónomos, y desde 50.000 € hasta un máximo de 1.000.000 € las pymes.
SOBRE CESGAR
CESGAR es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en 1980, con el objeto social de asumir las funciones de coordinación, cooperación, defensa y representación de los intereses de las 18 Sociedades de Garantía Recíproca existentes en España. Promueve todo tipo de acuerdos con Instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras que redunden en beneficio de los asociados. Desarrolla una labor de asesoría y asistencia técnica, realiza estudios y estadísticas y planes de formación. CESGAR ostenta la vicepresidencia de la Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) y está integrada en CEOE-CEPYME.
¿Cuál es el perfil de los jóvenes emprendedores?
 
                                El ecosistema emprendedor en España ha mejorado mucho en los últimos años, atrayendo inversión extranjera que busca proyectos innovadores y rentables. Muchos de esos proyectos son impulsados por jóvenes emprendedores que no quieren simplemente un puesto de trabajo, sino que se sienten identificados con lo que hacen y desean aportar valor a la sociedad.
¿En qué sectores se emprende más?
En España, 5,5 personas de cada 100 han emprendido algún proyecto empresarial en los últimos cinco años, según el I Informe sobre emprendimiento y empresas jóvenes que crean empleo. El 83,6 % de esas personas ejercen su actividad como empresarios individuales y el 16,4 % restante funge como socio en una empresa.
Los sectores en los que más se ha emprendido coinciden con aquellos que tienen más peso en la economía española: Comercio y servicios personales, Servicios a las empresas, Construcción y Hostelería y restauración. El sector de las Telecomunicaciones se queda rezagado ya que solo representa un 2,4 % de los nuevos proyectos empresariales.
¿Cuál es el perfil del emprendedor en España?
El perfil del emprendedor revela que se trata de personas relativamente jóvenes. El 61,3 % de las personas emprendedoras tienen entre 25 y 45 años de edad y el 3,4 % tienen menos de 25 años.
La brecha de género todavía subsiste: el 62,4 % de los emprendedores son hombres. No obstante, en los últimos años esa distancia se ha reducido, las mujeres emprendedoras ya representan el 37,6 %. A pesar de que hay menos mujeres emprendedoras, sus tasas de abandono son 10 puntos porcentuales más bajas que las de los hombres. Eso significa que los negocios montados por mujeres suelen tener más éxito a lo largo del tiempo.
En lo que respecta a la formación, el 39,5 % de los emprendedores tienen, al menos, estudios primarios o han completado un ciclo formativo de grado medio. El 24,9 % tiene bachillerato o formación profesional y el 14,9 % posee una titulación, un máster o incluso un doctorado.
El emprendimiento sigue concentrándose en las urbes. El 51,5 % de las personas que emprenden viven en una ciudad de más de 40 000 habitantes. Sin embargo, esta tendencia cambia en algunas comunidades autónomas, donde el emprendimiento se enfoca en ciudades más pequeñas o zonas rurales.
Las características de los jóvenes emprendedores
Cuando pensamos en jóvenes talentos emprendedores acuden a nuestra mente la imagen de Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Al igual que estos icónicos emprendedores, los jóvenes que deciden montar su propio negocio suelen tener ideas innovadoras que dan soluciones a problemas específicos y satisfacen demandas concretas del mercado.
Se trata de jóvenes que no temen al fracaso, uno de los principales obstáculos para el emprendimiento en España. A diferencia de los emprendedores convencionales, los jóvenes exploran nuevos modelos de negocio y formas de comunicación que les permitan acelerar el crecimiento de su empresa. Son capaces de establecer alianzas estratégicas con otros emprendedores o empresas que puedan aportar valor a su negocio.
También suelen recurrir a fuentes de financiación alternativas a la banca, como el crowdfunding. De hecho, suelen montar negocios responsables socialmente y son conscientes de la importancia del trabajo en equipo, por lo que crean entornos laborales colaborativos que atraen al talento.
Otra de las características del perfil del emprendedor joven es su flexibilidad para cambiar los planes iniciales. Se mantienen abiertos a nuevas ideas y propuestas que puedan mejorar el plan de negocio original. Los jóvenes emprendedores no solo son capaces de adaptarse a los cambios en las tendencias del mercado, sino que incluso las crean, lo que les permite ir un paso por delante de la competencia.



 
                        
 
                                         
                                         
                                         Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 50.114.36.194
        Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 50.114.36.194