Consentimiento legal de cookies

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para mantener sus preferencias y analizar sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. Más información en el apartado Política de Cookies de nuestra página web o configuralas o recházalas pulsando en nuestro gestor de configuración

Cookies Técnicas Las cookies técnicas sirven para garantizar el correcto funcionamiento del portal web, así como para proporcionar comodidad y fluidez a la navegación del usuario.

Las cookies analíticas o de medición ayudan a los propietarios de páginas web a comprender como interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Cookies para integrar funcionalidades de redes sociales en el sitio Web y compartir contenidos del sitio Web en dichas redes sociales.

Guardar preferencias Rechazar cookies Aceptar todas las cookies

Blog Con Aval Sí

Página 17

cuota autónomos 2022

Con el nuevo año, también suelen llegar novedades fiscales sobre las que los autónomos deben estar informados. 2022 no será la excepción, la cuota de autónomos ha vuelto a subir, encadenando una década en la que la cotización por la base mínima ha experimentado un incremento total del 15%, lo cual ha supuesto casi 500 euros más al año. Como resultado, en ese periodo de tiempo ha aumentado la brecha entre la carga que soportan los autónomos en España por el pago de sus seguros sociales y la de otros países de la Unión Europea.

¿Por qué la cuota de autónomos sube continuamente? Un poco de historia

Todos los trabajadores autónomos están obligados a cotizar en el RETA pagando la cuota correspondiente entre la base mínima y la máxima. Sin embargo, esa cuota no tiene una cuantía fija, sino que suele aumentar cada año.

El Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre prevé un aumento progresivo de los tipos de cotización, aplicables por contingencias profesionales y por cese de actividad a los trabajadores autónomos, incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

Esos incrementos estaban previstos hasta 2021, momento a partir del cual el tipo de cotización sería el que estableciera la Ley de Presupuestos Generales del Estado. De hecho, el aumento de la cuota de autónomos es independiente de las revisiones de las bases mínimas de cotización al RETA, que suele realizarse cada año cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado.

Esa subida anual se debe a una recomendación realizada en el Pacto de Toledo, en el cual se recogen diferentes acuerdos sobre el sistema de la Seguridad Social para estabilizar las reformas que se vayan introduciendo, independientemente del partido político que gobierne. El objetivo es ir acercando las cotizaciones de los autónomos a las de los trabajadores asalariados, una medida que ha contado con el apoyo de las organizaciones de autónomos más representativas.

Por consiguiente, desde el 1 de enero de 2019 todos los autónomos tuvieron que cotizar por contingencias profesionales, cese de actividad y formación bonificada. Por eso se produjo un aumento del tipo general y de la base de cotización. Sin embargo, la ley también incluyó un aumento progresivo durante los próximos años por: 

Tipo por contingencias profesionales del 0,9 % del año anterior, al 1,1 % en 2020 y al 1,3% en 2021

Cese de actividad, pasando del 0,7 % actual al 0,8 % en 2020 y el 0,9 % en 2021

Eso significa que en 2019 la cuota de autónomos a la Seguridad Social subió un 0,3 %Para un trabajador que cotizara por la mínima, ese incremento suponía 2,84 euros al mes, un total de 34,2 euros más anuales. En el caso de los autónomos societarios, la subida mensual era de 3,64 euros, sumando 43,7 euros más al año.

Sin embargo, en 2021 la subida de la cuota de autónomos que estaba prevista se paralizó durante gran parte del año, primero por la llegada de la pandemia para aliviar los problemas económicos que estaba sufriendo este sector y más tarde por la subida del Salario Mínimo Interprofesional, una condición que suele suponer una actualización de las cuotas, pero cuyo aumento no llegó a materializarse. En 2022, con la entrada en vigor de los Presupuestos Generales del Estado, se aplican las nuevas cuotas de autónomos.

¿Cuál es la nueva cuota de autónomos en 2022?

En los Presupuestos Generales del Estado se contempla la subida de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social. Específicamente, pasarán del 30,3% al 30,6% de la base de cotización debido a que se producen dos aumentos importantes:

  • Tipo por contingencias profesionales que pasa del 1,1 al 1,3%
  • Cese de actividad que pasa del 0,8 al 0,9%

Esa subida representará un aumento de entre 36 y 149 euros para los autónomos que sean personas físicas y de entre 44 y 149 para los autónomos societarios.

En cambio, las contingencias comunes y la formación profesional no sufrirán cambios: se mantendrán con un 28,3% y un 0,1% de la base de cotización, respectivamente.

La nueva cuota de autónomos también prevé un incremento de las bases de cotización. Los Presupuestos Generales del Estado establecen la subida tanto de la base de cotización mínima, que pasa de 944,40 euros mensuales a 960,60, como de la base de cotización máxima, que aumenta de 4 070,10 a 4 139,40 euros al mes. Por consiguiente, se trata de una subida adicional de unos 60 euros anuales para los trabajadores autónomos y aproximadamente 76 euros al año para los societarios.

La Asociación de Trabajadores Autónomos ha calculado que las nuevas cuotas implicarán un aumento de entre 96 y 225 euros al año. Como resultado, en 2022 un autónomo que cotice por la base mínima tendrá que pagar un total de 294 euros al mes, lo cual implica 8 euros más que la cuota de 2021. Quien cotice por la base máxima pagará 1 266,66 euros mensuales. Los autónomos societarios que coticen por la base mínima pagarán 377,87 euros al mes.

Más cambios en el horizonte

La OCDE ha recomendado eliminar la posibilidad de que los autónomos elijan sus bases de cotización, una medida que avala el actual gobierno, que ya se había propuesto aplicar un sistema de pago según los ingresos reales del autónomo.

Este cambio podría beneficiar a los autónomos que no alcancen los ingresos necesarios para equipararse al Salario Mínimo Interprofesional, los cuales pagarían una cuota más reducida. Sin embargo, es probable que suponga un aumento de las bases de cotización para muchos otros autónomos que cotizan por la base mínima, pero que en realidad ganan más.

Según un informe de PwCel 86,3% de los autónomos persona física cotizan por la base mínima pero el 70 % declaran un salario superior al salario mínimo interprofesional, por lo que este cambio supondría una subida de las cotizaciones para la mayoría de estos profesionales, si bien es una medida compleja de poner en práctica.

Con la reforma de las pensiones que se ha propuesto desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones,  se pretende implantar un nuevo modelo de cuotas de los autónomos que se empezaría a aplicar de forma progresiva a partir de 2023 y que tendría en cuenta los ingresos reales de los autónomos.

De hecho, esas cuotas para los autónomos no se aplicarían inmediatamente, sino de manera paulatina hasta 2030 y siempre ajustándolas a la inflación. Durante el periodo transitorio, se establecerá una cotización intermedia por tramos, cuya cuantía irá aumentando progresivamente para los profesionales con más ingresos, pero también se reducirá para aquellos que ganen menos del salario mínimo interprofesional.

Aunque todavía está pendiente de negociar, los primeros bocetos hacen referencia a 13 tramos de ingresos que se asociarían a diferentes cuotas. Si se aprueba la reforma, a partir de 2031 un autónomo que gane menos de 3 000 euros anuales pagaría una cuota de 90 euros mensuales y aquellos que ingresen más de 48 841 euros al año tendrían que desembolsar 1 220 euros al mes.

En ese caso, los autónomos tendrían la posibilidad de elegir provisionalmente su base de cotización entre esos 13 tramos, teniendo en cuenta sus previsiones de rendimientos, y podrían cambiar la elección seis veces a lo largo del año para ajustarla a sus ganancias reales.

Categoría: Legal
utilizar Bizum en tu negocio online

El comercio online no para de crecer. Cada vez más personas realizan compras por Internet, de manera que muchas empresas están abriendo sus propias tiendas online. Sin embargo, para vender online es necesario facilitar el proceso de compra al consumidor, de manera que el procedimiento sea sencillo, comprensible y seguro.

La tasa promedio de abandono del carrito se sitúa en un 68,8 % y casi uno de cada cinco compradores abandona su pedido porque el proceso de pago es demasiado largo o complicado, según un estudio del Baymard Institute. El 17 % lo hace porque no se fía de introducir su número de tarjeta de crédito y el 7 % porque la web no ofrece suficientes métodos de pago. Se estima que optimizar el proceso de pago podría mejorar en un 35 % la tasa de conversión. Por tanto, instalar Bizum te ayudará a vencer las reticencias de los usuarios interesados en tus productos.

¿Qué es Bizum?

Bizum es un servicio gratuito que permite enviar y recibir dinero, así como realizar compras y donaciones al instante desde el móvil, en menos de 25 segundos. Su eficacia y comodidad lo han convertido en uno de los métodos de pago más populares en España y muchos bancos ya lo han integrado en sus aplicaciones, de manera que el consumidor ni siquiera tiene que descargar una app adicional.

Lo más interesante es que para pagar las compras online, el usuario solo debe indicar su número de teléfono en el comercio electrónico y validar la operación para que el dinero sea transmitido de forma segura. Puede comprar con tranquilidad porque no tiene que introducir los datos de su tarjeta de crédito, aunque Bizum está vinculado a su cuenta bancaria, de manera que también representa una garantía para las empresas, puesto que los propios bancos detectan cualquier tipo de operación fraudulenta. Además, Bizum es una solución de pago segura porque incorpora un doble factor de validación y cumple con la normativa europea de pagos PSD2.

¿Cómo instalar Bizum en tu comercio electrónico?

Para integrar Bizum en tu tienda online, primero debes contactar a tu banco para conocer sus condiciones comerciales y contratar el servicio. Considera que Bizum es gratuito, pero las comisiones por las transacciones dependerán de cada entidad bancaria. 

En sentido general, los bancos no suelen cobrar por activar el servicio del Bizum, aunque pueden establecer algunas limitaciones en su uso, como un importe mínimo y máximo por cada operación, un número máximo de operaciones recibidas por un cliente al mes o un límite en la duración del envío pendiente de un no cliente.

El segundo paso consiste en integrar Bizum en tu pasarela de pago, un proceso bastante sencillo y rápido cuando dispones de pasarelas de pago como Paycomet, Sipay o Monei. Ten en cuenta que en la actualidad las plataformas que admiten el servicio de Bizum son: PrestaShop, WooCommerce, Magento, Oscommerce, Opencart, VirtueMart y Zencart.

Luego tendrás que descargar los módulos de integración y la documentación en los que se describen todos los requisitos y pasos técnicos para su implementación. Por último, debes agregar el botón de pago de Bizum a tu web para que los clientes puedan usarlo.

¿Cómo sacarle el máximo partido a Bizum en tu empresa?  

Para sacarle provecho a Bizum, es conveniente que integres su botón de pago en tu checkout, de manera que sea bien visible para los usuarios, no solo en el último paso de la compra sino también en las etapas más tempranas, como en el catálogo de productos, cuando el consumidor está tomando su decisión de compra.

También deberías comunicar a tus seguidores que pueden realizar pagos a través de Bizum. Puedes lanzar una campaña en las redes sociales y enviar un comunicado a tus suscriptores del boletín electrónico. Aunque Bizum está muy extendido, aprovecha ese contacto para explicar sus beneficios y modo de funcionamiento, destacando aspectos como la rapidez y seguridad en el proceso de compra para generar confianza en los clientes potenciales más reticentes.

 

 

Categoría: Marketing
Aval internacional para exportaciones

La crisis financiera de 2008 produjo una contracción de la economía española que afectó a muchas pymes. Un aspecto clave para la recuperación a nivel nacional fue la internacionalización de las empresas, la cual ayudó a salir a flote a muchas pymes. 

En la actualidad, las exportaciones españolas siguen creciendo. En 2021, por ejemplo, las exportaciones de mercancías crecieron un 21,1% respecto al año anterior, alcanzando los 258 682 millones de euros, según un informe de La Moncloa.

El mecanismo más usado para acceder a los mercados exteriores es la exportación internacional, una solución relativamente sencilla que no requiere una gran inversión. Sin embargo, muchas pymes, sobre todo las más pequeñas, pueden necesitar una ayuda adicional, ya sea en forma de créditos o avales internacionales, para exportar sus productos.

¿Qué es un aval internacional?

Toda relación comercial siempre implica cierto grado de riesgo, sobre todo a nivel internacional. Por esa razón, no es inusual que las grandes empresas o los organismos públicos soliciten un aval internacional que sirva de garantía para acceder a los procesos de licitación o a operaciones comerciales de cierta envergadura.

El aval internacional es un compromiso ante un tercero, quien garantiza que la empresa cumplirá con sus obligaciones económicas o técnicas. Si esa empresa no satisface las condiciones del contrato, el avalista responderá por ella.

Por tanto, en las exportaciones cubiertas por un aval internacional intervienen tres figuras: el ordenante, que suele ser la empresa importadora obligada al pago del bien o servicio, el beneficiario o avalado, que normalmente es el exportador; y el garante o avalista, que es el encargado de emitir la garantía o aval y suele ser una entidad financiera, aunque también pueden ser organismos públicos o entidades como las SGR.

No obstante, los avales internacionales son un instrumento para garantizar las exigencias y obligaciones de las partes involucradas en la operación comercial, por lo que las pymes exportadoras también pueden convertirse en beneficiarias de esas garantías, asegurándose el cobro de sus ventas en otros países.

¿Qué tipos de avales internacionales existen?

Existen diferentes tipos de garantías internacionales, algunas están dirigidas a asegurar el pago de ciertas operaciones y otras garantizan la devolución de los anticipos a cuenta, si el contrato no se lleva a término. En el ámbito de la exportación internacional, estas son las garantías y avales más solicitados:

  • Garantía de licitación. Este tipo de aval internacional es una garantía que suelen exigir los organismos licitadores a las empresas que deseen participar en concursos o licitaciones públicas. Básicamente, garantiza que la empresa exportadora mantendrá la oferta que presentó en el proceso de licitación y, en caso de adjudicación, firmará el contrato aceptando las condiciones establecidas en dicha oferta.
  • Garantía de buena ejecución. Este aval internacional está destinado a garantizar el cumplimiento de las obligaciones que contrae la empresa exportadora cuando se le adjudica un proyecto para suministrar determinados bienes o realizar una obra. Mediante esta garantía no solo se asegura que la empresa cumplirá con los plazos de entrega, sino también con la calidad de los productos o el alcance de los suministros.
  • Garantía de pago anticipado. Las empresas que compran productos en el extranjero a menudo solicitan una garantía para cubrir los pagos por adelantado. El objetivo de este aval es responder por la devolución del anticipo que haya entregado el importador en caso de que el exportador no cumpla con los términos y las condiciones pactadas en el contrato de compra de bienes o servicios.
  • Garantía de pago diferido. En las operaciones de compraventa internacional se pueden utilizar medios de pago simple, como una orden de pago o transferencia bajo la modalidad de pago a plazo o diferido. En ese caso, el exportador envía la mercancía o presta el servicio y lo cobra en un momento posterior. Con esta garantía, si el exportador no ha recibido el pago dentro de la fecha pactada, puede cobrar dicho importe ejecutando el aval.
  • Garantía de mantenimiento. Este tipo de garantía es frecuente cuando se adquieren equipos y maquinaria pesada, ya que cubre al comprador si la mercancía adquirida presenta defectos. Implica que, una vez entregados los productos, el suministrador sigue siendo responsable de su buen funcionamiento durante el periodo de tiempo pactado.
  • Carta de crédito contingente. Su finalidad es garantizar el pago de una obligación del ordenante a favor del beneficiario por conceptos que pueden estar relacionados o no con las operaciones comerciales. A diferencia de los créditos documentarios, funciona como un aval porque el exportador solo lo ejecuta cuando el importador incumple sus obligaciones. Se trata de una garantía a primer requerimiento que se suele solicitar cuando el país al que se exporta representa un riesgo elevado.
  • Garantía de retención. Este tipo de aval internacional se suele solicitar en los proyectos de construcción para retener una parte del importe del contrato como garantía contra defectos ocultos. Está pensado para proteger a los contratantes en caso de que existan vicios ocultos en las obras o proyectos que solo se pueden detectar con el paso de tiempo.

¿Cuáles son las ventajas de contar con un aval internacional?

Contar con un aval internacional facilita el camino a las pymes para acceder a otros mercados con condiciones más ventajosas, de manera que pueda seguir creciendo a un ritmo sostenido, con las espaldas cubiertas.

  • Proporciona acceso a licitaciones y grandes proyectos. El aval internacional te permitirá presentarte a las licitaciones que demandan la presentación de garantías, de manera que podrás acceder a proyectos de mayor envergadura que representen nuevas oportunidades para tu negocio.
  • Proyecta una imagen de solvencia y transmite confianza y seguridad. Un aval internacional te abrirá las puertas a nuevos negocios, ya que te permite proyectar una imagen más sólida, solvente y profesional, lo cual transmite confianza y brinda seguridad a tus potenciales clientes o socios.
  • Amplía la capacidad de negociación. El aval internacional es una excelente herramienta para mejorar la capacidad crediticia de tu empresa. Refuerza tu posición para negociar los créditos con las entidades bancarias, reducir los tipos de interés o ampliar los plazos de amortización para que puedas trabajar con menos presión económica.
  • Apoyo y asesoramiento. Muchas de las entidades que conceden avales internacionales también brindan un servicio de asesoramiento en materia financiera, que puede ser una gran ayuda para las pymes que están dando sus primeros pasos en el terreno de la exportación internacional.

¿Cómo conseguir un aval internacional?

Las Sociedades de Garantía Recíproca, SGR, brindan la posibilidad directamente de conseguir avales y garantías internacionales para las empresas que quieren comenzar su proceso de internacionalización o a través de este instrumento:

ICO. Existen diferentes líneas ICO encaminadas a facilitar a las pymes el proceso de internacionalización. El Programa de Garantías Internacionales, por ejemplo, otorga una garantía bancaria a la empresa para que pueda participar en procesos de licitaciones internacionales y formalice contratos adjudicados en el exterior en los cuales se exija la aportación de garantías.

Para acceder a estos avales, las pymes deben cumplir con ciertos requisitos:

  • No haber tenido pérdidas sistemáticas en los últimos ejercicios
  • Estar al corriente de las obligaciones con Hacienda y la Seguridad Social
  • Presentar un proyecto de viabilidad económica
  • Contar con un aval de las Sociedades de Garantía Recíproca, entidades que se encargan de respaldar a las pymes actuando como garantes para facilitarles el acceso a la financiación o a las licitaciones internacionales.
Categoría: Internacionalización
tik tok para pymes

Desde que se lanzó a nivel internacional en 2017, la popularidad de Tik Tok no ha parado de crecer. El año pasado superó, por primera vez, la barrera de los mil millones de usuarios activos mensuales y en España ya suma unos 22 millones de usuarios, de los cuales 8,8 millones son habituales. Gracias a esas cifras y al elevado nivel de engagement, Tik Tok se ha convertido en una red social muy interesante para hacer publicidad que te ayudará a conectar con tu público objetivo.

El futuro de Tik Tok para empresas

La red social no ha tardado en implementar una plataforma de marketing para empresas llamada “TikTok for Business” con la cual pretende ayudar a las marcas a conectar con los principales usuarios de la red. Tik Tok para empresas proporciona algunas funciones de Inteligencia Artificial para que los anunciantes analicen los intereses y preferencias del público, mediante sus interacciones con el contenido, y orienten mejor sus campañas.

También se está convirtiendo en una red social muy interesante para las ventas online, gracias a su acuerdo con Shopify, que intenta facilitar que los ecommerces difundan sus mensajes publicitarios en dicha plataforma. Básicamente, Shopify aprovecha el elevado nivel de engagement que genera TikTok para animar a los usuarios a hacer clic en los productos y comprarlos cómodamente. Es probable que, en el futuro, la principal línea de monetización de TikTok sea el ecommerce, de manera que las marcas podrán compartir contenidos interesantes en esta red social, que generen ventas directas.

Tik Tok para pymes: ¿Cómo incluir esta red social en tu estrategia de marketing?

  • Analiza a tu audiencia en TikTok. La mayoría de los usuarios de Tik Tok tienen entre 19 y 24 años, aunque la franja de edad entre 30 y 40 años está creciendo. Se trata, fundamentalmente, de millennials y jóvenes de la generación Z, que tendrá mayor poder adquisitivo en las próximas décadas. Investiga sus intereses, preferencias y hábitos de consumo para que puedas conectar mejor con ellos.
  • Establece tu estrategia de contenidos. Tik Tok es una red donde se comparten vídeos cortos, de 15 segundos a tres minutos, que destacan por su espontaneidad. La propia plataforma aconseja a las marcas: “Haced TikToks, no anuncios”. No se trata simplemente de subir vídeos desenfadados que llamen la atención, sino de pensar en cómo conectar con tu audiencia para que generen sus propios contenidos relacionados con tus productos o servicios. Puedes echar un vistazo a las tendencias de la aplicación para inspirarte y planificar tu estrategia de contenidos.
  • Usa inteligentemente los hashtags. En TikTok se lanzan ‘hashtag challenge’, a través de los cuales se anima a otros usuarios a crear o recrear el contenido y añadirle tu hashtag de marca. Por ejemplo, Dreamwork Pictures organizó un desafío para promocionar su nuevo show de Netflix a través del que invitaba a los usuarios de TikTok a crear un vídeo en el que bailaran al tema de la canción y lo publicaran con el hashtag #SpiritRidingFree. Su campaña llegó a más de 34,4 millones de usuarios. Los hashtags te permiten llamar la atención sobre tu marca, resaltando su visión y propuesta de valor, de manera que no solo son publicidad para tu pyme, sino que también impulsan las interacciones y generan un mayor nivel de compromiso.
  • Evalúa tus resultados. Para incluir Tik Tok en tu estrategia de marketing, necesitas medir los resultados de tus publicaciones. Sin embargo, esta red social brinda menos datos para segmentar las campañas y medir su impacto, así que tendrás que aprovechar sus tres métricas principales: seguidores, vistas del vídeo y visitas del perfil. En cada vídeo podrás ver, además, el número de likes, comentarios y compartidos, indicadores del nivel de engagement generado. Así, podrás saber qué contenidos funcionan mejor y qué ajustes debes hacer para generar más engagement y alcanzar tus objetivos.
Categoría: Marketing
Podcast para promocionar mi negocio

Hace menos de una década era un formato prácticamente desconocido, pero en muy poco tiempo ha logrado captar la atención del 51 % de la población española, que ya escucha podcasts de vez en cuando, según una encuesta de Spotify. Esta tendencia ha crecido en medio de la pandemia, generando una audiencia cada vez más fidelizada, hasta el punto de que más del 30% de los españoles reconoce escuchar podcasts con bastante frecuencia. Por tanto, si quieres promocionar tu negocio, hacer un podcast es una excelente idea.

¿Qué es un podcast?

Un podcast es básicamente una grabación de audio que se suele hacer por capítulos o partes para compartirlos a través de Internet, de manera que los usuarios pueden suscribirse a través de plataformas como Ivoox, Spotify o Podium Podcast. Así recibirán las nuevas entregas de manera automática y tienen la posibilidad de descargar los archivos en sus dispositivos para escucharlos cuando quieran.

Las ventajas del podcast para los negocios

Crear un podcast puede ser muy beneficioso para tu negocio. Ante todo, se trata de un formato de contenido cómodo que tus clientes potenciales pueden consumir con facilidad a través de sus móviles o tabletas, mientras realizan las tareas del hogar, hacen ejercicio o van de camino al trabajo. Eso aumenta considerablemente su alcance potencial, sobre todo en comparación con el contenido escrito, de manera que te permitirá llegar a un mayor número de personas.

Además de su sencillez, el podcast es una estrategia de marketing rentable, en especial para los autónomos y las pymes, ya que, en comparación con otras soluciones de marketing, demanda una inversión menor. Solo necesitas un micrófono y un software para editar las grabaciones, puesto que muchas de las plataformas de alojamiento de podcast tienen planes gratuitos.

Un podcast con contenido de calidad también te permitirá posicionarte como un referente en tu sector y generar confianza hacia tu negocio. Es una excelente herramienta para transmitir una imagen más cercana y humana de tu marca, así como para establecer un vínculo emocional más fuerte con tu público objetivo, creando una sensación de complicidad e intimidad que beneficiará a tu negocio.

Las tres reglas de oro para preparar un podcast empresarial

  1. Conoce a tu audiencia
  2. Un podcast no es un anuncio. No se trata de vender tus productos o servicios directamente, sino de conectar con las personas que te escuchan. Por tanto, necesitas entender qué les interesa y entretiene. Ten siempre en mente el perfil de tu cliente ideal. Recuerda que no es lo mismo un podcast enfocado a profesionales de la salud que a personas interesadas en mejorar su salud. Realizar encuestas online y mantener una comunicación fluida con tus seguidores te permitirá descubrir qué temas les interesan.

  3. Elige los contenidos inteligentemente
  4. Preparar un podcast requiere un mínimo de tiempo y recursos, por lo que es importante que afines los temas. Identifica los contenidos que mejor han funcionado en tu blog corporativo o redes sociales para que tengas un punto de partida. Piensa en qué puedes aportar de único. Podrías crear tutoriales, contar historias que te ayuden a conectar con tu público o realizar entrevistas a invitados. Cuando tengas claro el contenido, crea un guion que te ayude a estructurar el podcast, pero asegúrate de dejar espacio a la espontaneidad y a la naturalidad.

  5. Sé original y no olvides llamar a la acción

    Un podcast para promocionar tu negocio debe estar en sintonía con tu branding empresarial, además de tener una identidad propia dentro del negocio. Elige un nombre interesante y original, pero diferente del nombre de tu empresa. Mantén una identidad gráfica fácilmente reconocible, que te distinga de la competencia, y no olvides incluir una llamada a la acción al final del podcast para lograr tu objetivo final: convertir los oyentes en clientes.

Por último, recuerda editar el podcast para eliminar el ruido de fondo, añadir otras pistas y subir o bajar el volumen. Existen herramientas de edición gratuitas, como Audacity, que son muy fáciles de utilizar. Y recuerda que las personas prefieren los audios cortos, de unos 20 minutos, así que intenta ser breve para no aburrir a tu audiencia.

Categoría: Marketing
LOPD

Tanto las pymes como los autónomos tienen la obligación de cumplir con la Ley de Protección de Datos (LOPD) cuando recopilen información de carácter personal que pueda servir para identificar a una persona física. Su incumplimiento puede conllevar sanciones económicas, además de dañar la imagen de tu negocio, por lo que es fundamental que sepas en qué consiste y cómo aplicarla correctamente.

¿En qué consiste la LOPD?

El objetivo de la LOPD es garantizar la adecuada protección y tratamiento de los datos personales que recopilen las empresas, ya sea de manera automatizada o no, asegurándose de que no serán utilizados para fines diferentes a aquellos para los cuales fueron recogidos. Para ello se establecen tres niveles de seguridad:

Básico. Se trata de datos identificativos como el nombre y los apellidos, dirección postal, número de teléfono, correo electrónico, NIF, número de seguridad social…

Medio. En este nivel se incluyen los datos sobre infracciones administrativas o penales, nivel de solvencia, datos tributarios, información sobre la prestación de servicios financieros y detalles sobre el comportamiento de las personas, como sus aficiones, gustos y costumbres.

Alto. Son datos de carácter más personal que pueden dar lugar a situaciones discriminatorias, como la ideología, religión, creencias, afiliación sindical, vida sexual, origen racial, violencia de género, estado de salud o información genética y biométrica. En este nivel también se incluye la información relacionada con las infracciones penales o administrativas que no hayan conllevado una amonestación pública al infractor. De hecho, este tipo de datos solo se pueden recoger con el consentimiento expreso y por escrito de la persona, a menos que esta haya hecho pública esa información con anterioridad.

¿Cómo cumplir con la LOPD en tu negocio?

En la empresa, el encargado de recopilar y gestionar los datos sensibles también es el responsable de cumplir la ley. No solo debe cerciorarse de que la información sea veraz, sino que debe protegerla e informar a las personas sobre el consentimiento para la recogida de sus datos, así como del derecho a rectificarlos o cancelarlos.

Debe asegurarse de contar con el consentimiento expreso del titular de los datos para poder recopilarlos y usarlos, además de informarle de manera clara para qué se usará esa información. También debe comunicar al titular de los datos quién es el responsable del tratamiento de la información y garantizarle un acceso sencillo e inmediato para que pueda ejercer sus derechos.

La persona encargada de recopilar y gestionar los datos sensibles en tu empresa también debe prever los riesgos si se produjera una filtración de información o si se diera un tratamiento inadecuado a los datos. Así podrá diseñar un plan enfocado en evitar esos riesgos y minimizar sus consecuencias. Además, se encargará de elaborar los documentos de seguridad e inscribir los ficheros en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos.

No obstante, vale aclarar que el deber de confidencialidad no se aplica únicamente al responsable del tratamiento de los datos en la empresa, sino también a todas aquellas personas que intervengan en el proceso de recopilación y tratamiento de los datos.

En caso de que tu empresa recopile y gestione datos calificados de nivel medio y/o alto, tendrás que realizar como mínimo una auditoría cada dos años, ya sea interna o externa, que pondrás a disposición de la AEPD. Si realizas cambios en los sistemas de información que afecten las medidas ya implantadas, también tendrás que realizar una auditoría. Esas auditorías tienen como objetivo analizar si tu negocio cumple la LOPD para detectar posibles deficiencias y proponer las medidas correctoras necesarias.

Dada la complejidad de estas medidas, es conveniente que contrates a una empresa especializada en la implantación de la LOPD que pueda brindarte asesoramiento y capacitación. Esta identificará los ficheros que contengan datos personales, como los de los clientes, empleados o proveedores, y te indicará el nivel de seguridad a aplicar.

¿Qué debes hacer si tienes un sistema de videovigilancia en tu negocio?

Si dispones de un sistema de videovigilancia en tu negocio, también debes cumplir con la LOPD. Ante todo, considera que la ley indica que solo podrás realizar grabaciones a través de cámaras o videocámaras si las mismas tienen como objetivo preservar la seguridad de las personas, los bienes o las instalaciones.

No obstante, se limita la captación de imágenes en la vía pública ya que, como regla general, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son quienes tienen potestad para grabar ese tipo de imágenes. La ley establece que solo puedes grabar este tipo de imágenes para garantizar la seguridad de tu establecimiento o las personas que acuden al mismo, pero tendrás que limitarte a captar la porción mínimamente necesaria para cumplir ese fin.

Además, debes destruir las imágenes en un plazo máximo de un mes desde el momento en que se grabaron. Si son necesarias para acreditar la comisión de actos que atenten contra la integridad de personas, bienes o instalaciones, tendrás que ponerlas en manos de la autoridad competente en un plazo máximo de 72 horas desde que sepas de la existencia de la grabación. 

¿Qué sucede si infringes la LOPD?

Las comunidades autónomas tienen competencias para controlar la aplicación de la LOPD, así como para llevar a cabo investigaciones sobre su aplicación y aplicar medidas correctoras. Por tanto, pueden realizar inspecciones para comprobar que cumples la LOPD.

Si no cumples esta normativa podrías incurrir en responsabilidades civiles o incluso en competencia desleal. Según la Ley 2/2011, de 4 de marzo de Economía Sostenible, su incumplimiento también puede acarrear sanciones económicas cuyo importe varía desde 900 a 40.000 euros para las infracciones leves hasta multas de 300.001 a 600.000 euros para las faltas muy graves.

Una infracción leve consiste en desatender una solicitud de rectificación o cancelación o no inscribir los ficheros en el Registro General de Protección de Datos. Una sanción grave es no recabar el consentimiento de las personas de las que recopilas información o no aplicar las medidas de seguridad necesarias para proteger esos datos. Una sanción muy grave sería recoger datos de manera engañosa y comunicarlos a terceras personas físicas o jurídicas sin permiso legal.

En sentido general, las autoridades valorarán la infracción y decidirán la cuantía de la multa teniendo en cuenta diferentes criterios, desde el grado de intencionalidad y la reincidencia hasta el volumen de negocio o la naturaleza de los perjuicios causados a las personas afectadas.

Para evitar estas sanciones, asegúrate además de que los productos y herramientas de teletrabajo que usas cumplen con los requisitos del reglamento LOPD. Comprueba que los softwares o los sistemas de planificación de recursos empresariales están avalados por un proveedor acreditado y que sus servicios en la nube están encriptados y cumplen con todas las medidas de seguridad necesarias.

Categoría: Legal
infoproductos o productos digitales

Las reglas del juego han cambiado. La manera en que aprendemos y consumimos productos ha experimentado una transformación sin precedentes debido al uso de Internet. En ese contexto, los infoproductos están experimentando una demanda creciente, de manera que tanto las pymes como los autónomos deberían explorar sus ventajas para impulsar su negocio.

¿Qué son los infoproductos?

Un infoproducto es un material producido en formato digital y distribuido a través de Internet. Los infoproductos digitales no se envían físicamente ni demandan encuentros presenciales cara a cara, sino que se distribuyen mediante plataformas que permiten automatizar prácticamente todo el proceso.

En su gran mayoría, estos contenidos digitales están diseñados para un público objetivo muy específico y suelen tener un carácter educativo. Muchos están enfocados a las personas interesadas en desarrollar determinadas habilidades o adquirir ciertos conocimientos.

¿Cuáles son los principales formatos de los infoproductos digitales?

Existen diferentes tipos de infoproductos, algunos son más sencillos y otros implican un proceso de diseño y producción más complejo. Los ebooks son el formato más simple para resolver problemas concretos, por lo que pueden ser tu primera opción si estás empezando a crear infoproductos. Las guías y manuales digitales son otro recurso sencillo que funciona muy bien.

Si quieres ir un paso más allá, puedes apostar por los cursos digitales, que suelen tener un diseño más complejo y mezclan diferentes formatos (escrito, audio y/o vídeo). Los podcasts y videoblogs son otras opciones para dar visibilidad a tu negocio, ganar autoridad o incluso convertirte en un referente en tu sector.

Las plantillas son otro ejemplo de infoproducto muy útil, ya que los clientes puede adaptarlas a su proyecto, partiendo de un modelo predefinido. Las aplicaciones y los softwares también son otros productos digitales muy populares, ya que permiten automatizar diferentes tareas. Asimismo, los servicios de suscripción o membresía son otro tipo de infoproducto interesante, ya que suelen implicar el pago de una cuota periódica a cambio de contenidos Premium.

Las ventajas de los infoproductos

  1. Proceso de creación rápido y sencillo. Un infoproducto puede ser un ebook de 50 páginas o un curso compuesto por vídeos cortos. Crear este tipo de contenidos es relativamente fácil y solo te llevará algunos días. Además, si lo haces tú mismo, no tendrás que asumir grandes costes, más allá del profesional encargado del diseño o la producción final.
  2. Costes de distribución mínimos. Distribuir un producto físico por correo postal o brindar formación presencial suele tener un coste alto, pero los gastos se reducen considerablemente en los infoproductos, ya que su logística es mínima. Muchas de las plataformas de distribución de productos digitales aplican cuotas pequeñas y otras, incluso, son gratuitas. Además, la automatización de la entrega del infoproducto al cliente final te permitirá ahorrar tiempo y recursos.
  3. Mayor control sobre el proceso. Otra de las ventajas de los infoproductos es que te permiten mantener el control a lo largo del proceso, desde la creación hasta que llega al cliente final. Podrás determinar el precio, los descuentos, los canales de distribución y las estrategias de marketing para su comercialización.
  4. Genera ingresos pasivos. Una vez que has creado un infoproducto, solo tendrás que promocionarlo y brindar el soporte. Si se trata de un producto digital que sigue despertando interés a lo largo del tiempo, te generará unos ingresos pasivos con un esfuerzo mínimo. De hecho, los infoproductos tienen un potencial escalable, sobre todo a través del marketing de afiliados.
  5. Aumenta el alcance. Como los infoproductos se comercializan a través de Internet, te permitirán ampliar tu alcance, llegando a personas de todo el mundo que puedan estar interesadas en tus productos o servicios. Si aprovechas esta oportunidad para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes, podrás vender más, ganar cuota de mercado y hacer crecer tu negocio.

Por último, cabe añadir que los infoproductos también son beneficiosos para los consumidores. No solo les permiten acceder a contenidos producidos por empresas y profesionales de cualquier parte del mundo, sino que esos productos digitales también suelen ser más asequibles y económicos que las versiones físicas.

 

 

 

 

 

Categoría: Negocios
elevator pitch

Un evento de networking, un congreso o un encuentro fortuito en un sitio casual con un inversor potencial pueden cambiar positivamente el curso de tu negocio. Sin embargo, debes estar preparado para aprovechar esa oportunidad. El elevator pitch te permitirá llamar la atención y conseguir una reunión posterior para presentar el proyecto.

¿Qué es el elevator pitch?

El elevator pitch es un discurso de presentación breve y conciso, enfocado en presentar un proyecto, producto o negocio durante el periodo de tiempo que dura un viaje en ascensor; es decir, menos de 2 minutos.

Su principal objetivo es generar interés y curiosidad en ese posible inversor o accionista, aunque también puede dirigirse a un cliente potencial o un superior, para obtener una entrevista o reunión en un segundo momento, donde puedas exponer tu idea o proyecto con más detalle. Por tanto, ese discurso debe condensar los puntos clave de tu negocio, convencer al interlocutor de que es viable y dejar clara tu propuesta de valor.

¿Cuáles son los beneficios del elevator pitch?

El elevator pitch convierte los encuentros casuales o las situaciones informales con personas de todos los ámbitos en oportunidades para hacer crecer tu negocio. Esta herramienta te permitirá aprovechar al máximo esos encuentros, sin mostrarte demasiado agresivo y sin quitarle demasiado tiempo a esa persona.

Podrás captar su atención y exponer tu proyecto, causando una buena impresión. Un elevator pitch bien estructurado, incluso, puede ayudarte a transmitir una imagen profesional y competente, logrando que tu negocio sea memorable frente a la competencia. Además, si tu discurso de presentación es convincente, te dará la oportunidad de realizar una presentación más amplia.

¿Cómo preparar un elevator pitch en cinco pasos?

El elevator pitch no es un discurso de ventas, por lo que no debe tener un carácter demasiado directo ni comercial. Piensa en ese discurso como en un mensaje para ofrecer información que pueda interesar a tu interlocutor.

  1. Identifica el problema
  2. Las ideas de negocio exitosas suelen ser aquellas que resuelven un problema o satisfacen una necesidad de los consumidores. Por tanto, para elaborar tu elevator pitch debes partir de tu público objetivo y tener claro qué problema vas a solucionar o qué necesidad vas a satisfacer. Si puedes, usa ejemplos reales relevantes que tu interlocutor pueda comprender o con los que se sienta identificado.

  3. Determina tu propuesta de valor
  4. Plantéate qué puedes aportar para solucionar ese problema o satisfacer esa necesidad existente. ¿Cuál es tu solución y por qué es original? Pregúntate qué te diferencia de la competencia y qué vas a hacer de novedoso. Ten clara tu propuesta de valor y comunícala de manera concisa para que a tu interlocutor le quede claro qué ofreces.

  5. Desarrolla tu plan de negocio
  6. Si quieres convencer a un inversor, es fundamental que tengas un buen plan de negocio. No podrás contárselo en menos de dos minutos, pero puedes hacer alusión a algún aspecto clave interesante, como la escalabilidad. A tu interlocutor le debe quedar claro que se trata de una idea viable con la que puede obtener beneficios.

  7. Habla de ti y de tu equipo
  8. Los inversores son conscientes de que detrás de cada gran idea hay un gran equipo. Por tanto, menciona quién eres y a qué te dedicas, así como a las personas que forman parte de ese proyecto. Se trata de dar a tu interlocutor una razón por la cual deba confiar en ti y en tu equipo.

  9. Llamada a la acción
  10. Un buen elevator pitch debe culminar con una llamada a la acción. Por consiguiente, no olvides mencionar la posibilidad de tener una reunión en otro momento para explicarle mejor tu proyecto y, por supuesto, déjale tu tarjeta de presentación.

Por último, recuerda que un elevator pitch está compuesto por cinco o seis frases. Sintetiza la información clave e intenta llamar la atención usando estadísticas relevantes, recurriendo a una historia interesante o, incluso, dándole un giro simpático. Y asegúrate de que suene natural.

Categoría: Marketing
factura proforma

Las pymes y los autónomos tienen que emitir factura por sus servicios. Sin embargo, el cobro de las facturas suele ser un quebradero de cabeza, sobre todo debido a los retrasos y los impagos. Emitir una factura proforma te permitirá agilizar el proceso de facturación, evitar errores en la contabilidad y dejar las cuentas claras con tus clientes.

¿Qué es una factura proforma?

La factura proforma es un documento que contiene los detalles que luego se incluirán en la factura definitiva. No se trata de una factura comercial propiamente dicha, sino de un documento mediante el cual el vendedor se compromete a brindar los productos o servicios especificados al precio acordado.

¿Qué datos contiene la factura proforma?

Dado que la factura proforma detalla la oferta comercial, esta debe contener la misma información que la factura final, por lo que debe reflejar:

  • Texto visible que especifique que se trata de una factura proforma.
  • Fecha de emisión.
  • Datos del proveedor: nombre comercial, razón social, NIF y datos de contacto. En el caso de las operaciones intracomunitarias, la factura proforma debe incluir el número de IVA comunitario.
  • Datos del cliente: nombre comercial, razón social, NIF e información de contacto.
  • Descripción detallada de la mercancía, indicando la cantidad o las unidades del producto o el servicio que se va a prestar, intentando ser lo más exhaustivo posible.
  • Precio unitario, el precio total en la divisa en la que se realizará el pago, incluyendo los costes adicionales que pueda suponer el envío de mercancías o el traslado hasta el sitio para ofrecer los servicios.
  • Impuestos, indicando el tipo de IVA a aplicar o la retención interprofesional en el caso de los autónomos.

¿Para qué sirve una factura proforma?

La factura proforma tiene una función fundamentalmente informativa. El proveedor la emite para que el cliente tenga toda la información que necesita sobre los productos o servicios que se van a facturar. En este sentido, tiene una función parecida a la del presupuesto, ya que es útil para que el cliente confirme sus datos y dé el visto bueno a la operación. No obstante, a diferencia del presupuesto que se envía en las primeras fases de la negociación, la factura proforma se envía en un segundo momento, cuando el cliente ya ha aceptado el presupuesto.

La factura proforma se suele emitir cuando el servicio a prestar ha sido acordado con el cliente o cuando este ha realizado el pedido, pero todavía no lo ha pagado. También se suele utilizar en las operaciones de comercio exterior, fundamentalmente para justificar el valor de la mercancía cuando pase por la aduana. De hecho, la Agencia Tributaria reconoce el valor de la factura proforma como documento comercial con el objetivo de facilitar la identificación de la mercancía que pasa por la aduana y calcular las tasas correspondientes.

Sin embargo, la factura proforma no tiene validez fiscal ni contable. Al no ser la factura definitiva y tener un valor meramente informativo, no se puede utilizar con fines contables. Eso significa que no puedes reflejarla en tus libros de Contabilidad y que tampoco es válida como justificante de pago.

Aunque la factura proforma no tiene valor fiscal, en algunos casos puede tener validez jurídica. La emisión y aceptación de la factura proforma implica un acuerdo entre las partes, tanto del proveedor como del cliente.

Si la factura proforma está firmada por el cliente, puede presentarse como prueba en caso de impago, junto con el albarán correspondiente. Asimismo, cuando el cliente no recibe la factura final, puede usar la factura proforma como prueba de que ha realizado el pago, junto a la transferencia bancaria o un cheque nominativo cruzado, para reclamar judicialmente daños o incumplimientos.

Categoría: Contabilidad
Informe sobre la Financiación de la pyme en España

Tres de cada diez pymes han iniciado la recuperación económica tras la pandemia

Las restricciones impuestas por la pandemia y la consecuente crisis económica han hecho mella en el sector empresarial, en particular en las pymes. El X Informe sobre la “Financiación de la Pyme en España”, elaborado por SGR-Cesgar, revela que solo el 30% de las pequeñas y medianas empresas han emprendido el camino de recuperación económica y, aunque se ha facilitado el acceso a la financiación, a cuatro de cada diez empresas les han solicitado un aval o garantía.

Además, un 37,4% de las pymes asegura que su situación ha empeorado con respecto a 2020. De estas últimas, unas 200.000 (5,5%) se consideran vulnerables, puesto que su situación financiera ha empeorado y sus beneficios han disminuido. La mayoría de estos negocios pertenecen al sector de los Servicios a las empresas y el Comercio y servicios personales, lo cual revela que, aunque no hayan sido afectados directamente por las medidas para controlar la pandemia, han sido víctimas de la incertidumbre y los cambios en los hábitos de consumo.

¿Cuáles han sido las necesidades de financiación de las pymes?

En el primer semestre de 2021, las necesidades de financiación de las pymes aumentaron, llegando prácticamente a duplicar las cifras del 2019. El 56% de las pymes necesitó financiación, casi dos millones, una cifra que asciende al 77,7% si se incluyen las microempresas. Las pymes de los sectores de Transporte y correos, Industria manufacturera, Energía y agua y Hostelería y restauración fueron las que más financiación necesitaron.

Según el informe, el 76,1% de las pymes necesitó la financiación para el circulante, mientras que el 27% la destinó a la inversión. A pesar de que las inversiones prácticamente se han detenido, la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización, de manera que el 19,8% de las pymes, fundamentalmente empresas medianas y del sector de las Telecomunicaciones y el Comercio y servicios personales, han invertido en digitalización en el primer semestre de 2021.

El estudio de SGR-Cesgar también destaca que nueve de cada diez pymes que han necesitado financiación bancaria la han obtenido o aceptado, reduciéndose el número de denegaciones de solicitud. El 61% de las empresas señala no haber encontrado dificultades para acceder a la financiación, aunque los obstáculos más importantes siguen siendo la falta de garantías solicitadas (18,3%), el precio de la financiación (16,1%), los trámites administrativos y la falta de solvencia de los negocios (7,4%).

Necesidades de garantías de las pymes

En línea con el aumento del peso de la financiación bancaria, el número de pymes que han tenido que presentar avales o garantías también ha aumentado, superando los valores pre pandémicos. Generalmente se trata de empresas de menos de 10 años y que pertenecen al sector del Comercio y servicios personales (34,3%), Servicios a las empresas (15,2%) y la Agricultura (12,9%).

Asimismo, el informe indica que en el último año ha mejorado notablemente el grado de conocimiento que tienen las pymes sobre las sociedades de garantía y sus beneficios para obtener financiación. También ha crecido el número de pymes que han recurrido a una SGR, pasando del 18,7% al 21,2%. Sin duda, ello se debe al papel decisivo que han jugado las SGR durante la crisis de la Covid-19, avalando y asesorando a pymes y autónomos.

Las perspectivas de las pymes para el próximo año

El informe realizado por SGR-Cesgar también señala que, a pesar de las circunstancias extraordinarias que ha generado la crisis de la Covid-19, las perspectivas de las pymes a corto plazo dejan espacio para la esperanza. El 47,7% cree que su facturación aumentará en los próximos 12 meses, mientras un 41% considera que permanecerá estable.

En lo que se refiere a la creación de empleo en el futuro, un 78,9% de las pymes considera que no aumentará su plantilla y que el empleo permanecerá estable en los próximos 12 meses, mientras que tan sólo un 12% de éstas cree que creará puestos de trabajo.

Finalmente, en cuanto a las perspectivas sobre la evolución de la financiación bancaria en el próximo semestre, una de cada cinco pymes que usan las Líneas ICO cree que tendrá que ampliar la cuantía de las mismas, un 23,9% tendrá que ampliar los plazos de devolución y el 13,5% necesitará avales o garantías para renegociar la financiación.

 

Actualización. Si te interesa la información acerca de la situación de las pymes españolas y las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos/as) en relación con la financiación ajena, puedes descargar aquí el último Informe sobre la financiación de la pyme en España, realizado por Cesgar.

Categoría: Contabilidad
Seguridad Comunicación segura mediante certificado del servidor SSL y el acceso a la información protegida y se almacenada cifrada. Su IP de acceso 40.77.167.41