Blog Con Aval Sí
Página 24

En la era de las nuevas tecnologías, la digitalización de las pymes no es una opción sino una necesidad de primer orden para que puedan seguir siendo competitivas en el mercado. Digitalizar tu pyme agilizará sus operaciones cotidianas, aumentará la productividad e impulsará su crecimiento.
En España, el 83,2 % de las pymes ya cuentan con un sitio web propio, pero el uso de aplicaciones avanzadas que realmente pueden marcar la diferencia en el negocio es más limitado. Solo el 38,4 % utilizan programas CRM para la gestión de clientes y el 35,6 % trabajan con aplicaciones ERP, según el informe “Análisis estratégico para el desarrollo de la pyme en España”. El desconocimiento de estas tecnologías y su coste de implantación siguen siendo las principales barreras para la digitalización de las pymes.
¿Qué es la digitalización de las pymes?
La digitalización permite aprovechar las ventajas competitivas que puede aportar la tecnología a una empresa. No se trata únicamente de diseñar un sitio web o tener presencia en las redes sociales, sino que es un proceso estratégico dentro del negocio que facilita la gestión y el funcionamiento empresarial, mejorando procesos y productos con el objetivo de ganar en eficiencia, aportar valor a los clientes y/o descubrir nuevas oportunidades de negocio.
¿Cómo la digitalización contribuye al crecimiento empresarial?
La digitalización, llevada a cabo de manera adecuada e inteligente, reporta grandes ventajas a las pymes. Mejora la eficiencia operativa del negocio, le permite abrirse a un mercado mayor y es un elemento competitivo de diferenciación.
Las cifras no dejan lugar a dudas. La digitalización permite que las empresas satisfagan las demandas del mercado un 33 % más rápido, mejora en un 40 % la satisfacción del cliente, reduce los costes fijos en un 37 % y aumenta en esa misma medida las ganancias provenientes de otras fuentes de ingresos, según un estudio realizado por CA Technologies.
¿Cómo preparar tu pyme para la digitalización paso a paso?
- Realiza un diagnóstico digital de tu pyme. Antes de implementar cualquier tipo de transformación digital, necesitas analizar las diferentes áreas de tu negocio para saber en qué punto se encuentran. Analiza desde la infraestructura y la tecnología de la que ya dispones hasta los canales de venta y los procesos de gestión del negocio, para detectar tus puntos fuertes y débiles, así como aquellas áreas que demandan una transformación digital.
- Elabora un plan de digitalización. Todas las pymes no tienen las mismas necesidades de digitalización. Utiliza el diagnóstico para determinar los objetivos de digitalización para tu modelo de negocio y diseñar los diferentes pasos necesarios para llevarlos a cabo, preferentemente de manera paralela a las actividades habituales de la empresa.
- Elige las tecnologías necesarias. No se trata de digitalizar por digitalizar, malgastando tiempo, recursos y esfuerzos valiosos, sino de determinar qué tecnologías pueden aportar valor real a tu pyme. Si vendes productos o servicios y estás pensando en internacionalizar tu negocio, por ejemplo, abrir un e-commerce puede ser una buena alternativa para llegar a nuevos clientes, o instalar un chatbot para captar leads y/o centralizar la atención de los clientes. Si una parte de tu plantilla puede trabajar a distancia, necesitarás una plataforma para la gestión de tareas y proyectos. Y también es probable que necesites un software de gestión empresarial que te ayude a llevar desde la contabilidad hasta la gestión del personal.
- Determina los recursos que necesitarás. No demanda la misma inversión y esfuerzo instalar un software de gestión empresarial, aunque este implique cambios organizativos, que apostar por el Big Data o la Inteligencia Artificial. Según los objetivos que te hayas planteado, debes estimar los recursos que necesitas para digitalizar tu pyme. Tendrás que reclutar a personas dentro de tu organización que puedan liderar ese cambio y es probable que también necesites buscar ayuda externa.
- Comienza a desarrollar una cultura digital. El objetivo final es que tu pyme avance hacia un modelo digital, por lo que necesitarás instaurar una cultura digital que asuma esos cambios como una nueva manera de hacer las cosas. Quizá tengas que formar a los empleados en las nuevas tecnologías que vayas a implementar, teniendo en cuenta que se trata de una formación continua, ya que la tecnología cambia constantemente y lo último que necesitas es que tu pyme se quede desactualizada.

En un mercado cada vez más competitivo, la satisfacción del cliente es un elemento diferenciador que puede ser decisivo para el éxito del negocio. No es casual que cada vez más empresas estén considerando la opinión de sus clientes como un indicador clave de desempeño, para comprender el futuro comportamiento de compra de los consumidores y proyectar su estrategia de negocio.
¿Qué es la satisfacción del cliente?
La satisfacción del cliente indica el grado en que una empresa cumple con las expectativas de sus consumidores. Es el resultado de la comparación entre las expectativas previas a la adquisición del producto o servicio y el valor que percibe el cliente cuando termina la relación comercial.
Ventajas de la calidad en la pyme
El cliente es quien determina el valor del producto o servicio recibido y su nivel de satisfacción. No obstante, si mejoras la calidad en el servicio al cliente, podrás incrementar el valor percibido y la satisfacción final del cliente. Apostar por la calidad te permitirá:
Lograr una ventaja competitiva en tu sector, diferenciándote de tus competidores gracias a la excelencia de tus productos, servicios y/o atención al cliente.
Fidelizar a los clientes con mayor facilidad, de manera que éstos se conviertan en embajadores de tu marca. Considera que retener a tus clientes mejora el retorno de la inversión y puede costarte entre 5 y 25 veces menos que atraer a nuevos consumidores, según HubSpot.
Proyectar una imagen más profesional y fiable, que te ayudará a posicionarte como un referente en tu sector, llegar al Top of Mind del consumidor e, incluso, atraer talento a tu empresa.
Mejorar la eficacia operativa, instaurando diferentes procesos de calidad en tu pyme que faciliten la estandarización y el control de procesos, lo cual también implicará una reducción de costes.
Acciones para mejorar la calidad en el servicio al cliente
Determina los objetivos y procedimientos de calidad. Aunque no vayas a certificar tu empresa con las normas ISO, es conveniente que establezcas unos objetivos de calidad que marquen el camino a seguir para mejorar la gestión de la empresa, sus productos o servicios. Partiendo de los procesos críticos de tu negocio, define los procedimientos que los trabajadores deben seguir. No olvides que contar con unos estándares de calidad predeterminados, orientará el trabajo de tus empleados y mejorará la productividad, lo cual se revertirá en una mayor satisfacción del cliente.
Implanta un sistema de medición y control de la calidad. No basta con tener claros los objetivos y los medios para alcanzarlos, debes determinar cómo vas a dar seguimiento a cada una de las acciones, así como las herramientas que utilizarás para recoger y evaluar los datos. Puedes crear formularios y listas de verificación que te ayuden a supervisar los puntos críticos de los procesos productivos o comerciales de tu negocio. Estas acciones de control también contribuyen a que los trabajadores se conciencien de la importancia de mantener los estándares de calidad y de ofrecer una buena atención al cliente.
Aplica técnicas de retroalimentación. Para mejorar la satisfacción del cliente, necesitas conocer cuáles son tus puntos fuertes y débiles desde la perspectiva del consumidor. Por tanto, debes aplicar instrumentos que te permitan medir la satisfacción de los clientes, ya sean grupos de discusión o encuestas post-servicio. También puedes usar las redes sociales para obtener retroalimentación, sin olvidar el buzón de quejas y sugerencias, una herramienta ideal para los pequeños negocios que cuentan con un número reducido de clientes.
Comprueba la satisfacción del personal. La satisfacción de los trabajadores influye en la calidad del servicio. Un estudio realizado en la Universidad de California comprobó que el nivel de satisfacción de los empleados repercute directamente en la satisfacción de los clientes. Por eso es importante que, como parte de una filosofía de mejora continua, cada cierto tiempo reúnas a tus empleados para analizar los problemas que han encontrado en el desempeño de su trabajo y busquéis soluciones que os permitan mejorar el servicio al cliente. Recuerda que escuchar a los trabajadores y darles un papel activo en la organización, mejorará su compromiso y motivación laboral.
Tendencias para crear nuevos espacios de trabajo

La llegada del open space a las oficinas supuso una auténtica revolución a la hora de proyectar los espacios de trabajo. Desde ese momento, el diseño de oficinas no ha dejado de evolucionar, cambiando la mentalidad de las empresas, que ahora comprenden cómo la distribución del espacio físico puede mejorar la productividad y potenciar el bienestar físico y psicológico de sus trabajadores.
Un diseño flexible del espacio de trabajo, que fomente la colaboración y el trabajo en equipo, por ejemplo, reduce el estrés laboral y mejora la productividad, como comprobó una investigación llevada a cabo en Michigan. Otro estudio, realizado en Sídney, descubrió que un buen diseño del espacio de trabajo aumenta significativamente el atractivo de la empresa para los candidatos y mejora la retención del talento.
Tres tendencias actuales en el diseño de espacios de trabajo
1. Máxima personalización para que los empleados elijan dónde quieren trabajar
Los espacios estandarizados ya no satisfacen las necesidades de las empresas y sus trabajadores, por lo que la tendencia en el diseño de oficinas se mueve hacia la personalización. El objetivo es lograr un equilibrio entre los espacios abiertos y aquellos más privados, de manera que cada persona pueda elegir dónde quiere trabajar en cada momento.
Como resultado, los espacios abiertos se funden con nuevos conceptos, como el “Plug and Work”, puestos de trabajo de tamaño más reducido, que generalmente se encuentran distribuidos por diferentes zonas de la oficina, perfectos para realizar trabajos rápidos que no demanden mucha concentración y que también sirven para acomodar a los invitados o los teletrabajadores.
Esos espacios se funden con los “Silent Room”, pequeños cubículos cerrados e insonorizados, especialmente diseñados para quienes necesitan una dosis extra de tranquilidad y concentración, o para realizar llamadas confidenciales, lejos de los sonidos de los espacios abiertos.
2. Espacios flexibles que fomentan sinergias
Cada vez más empresas apuestan por un modelo de trabajo flexible, lo cual significa que sus oficinas deben adaptarse a sus cambiantes necesidades. Los espacios flexibles, que se pueden utilizar de diferentes maneras según la necesidad del momento, no solo contribuyen a reducir los costes en infraestructura, sino que representan una auténtica revolución en la cultura organizacional, ya que estimulan un ambiente de trabajo compartido, conectado y más informal.
En los espacios flexibles se promueve lo que en el mundo anglosajón se conoce como “casual collision”, cuyos máximos exponentes han sido compañías como Google y Pixar. Un emprendedor o directivo no puede programar cuándo surgirá una idea innovadora, pero puede diseñar un espacio de trabajo que produzca las sinergias necesarias entre los empleados, para facilitar la aparición de nuevas ideas.
Para diseñar espacios que promuevan el encuentro entre los empleados sin tener que recurrir a las reuniones formales programadas, hay que incluir elementos como pizarras desplegables y un mobiliario flexible que puedan convertir un espacio común en un punto de reunión improvisado perfectamente funcional.
3. Diseños biofílicos y ecológicos
La conciencia medioambiental corporativa ha llegado al diseño de los espacios de trabajo, que cada vez son más sostenibles. La tendencia es apostar por el uso de materiales ecológicos, reciclados o naturales; todo con escasa manufacturación para reducir su impacto ecológico.
Esa creciente conciencia ecológica también está haciendo que la naturaleza entre en los espacios de trabajo. El diseño biofílico se ha colado en las oficinas y va mucho más allá de poner una planta encima del escritorio. Este tipo de espacios aprovechan al máximo la luz natural, apostando por grandes ventanales con vistas a elementos naturales.
De hecho, un estudio realizado en Italia comprobó que la exposición a la luz solar y los elementos naturales incrementa la satisfacción laboral y el compromiso organizacional, disminuyendo el estrés en los empleados. Los espacios de trabajo de diseño biofílico también incluyen jardines verticales, fuentes con cascadas de agua o incluso olores naturales, que favorecen la concentración y el bienestar de los trabajadores.

La internacionalización es un gran paso, sobre todo para las pequeñas empresas, ya que siempre representa un gran riesgo. Sin embargo, internacionalizar tu negocio te permitirá acceder a nuevos mercados, incrementar los beneficios y consolidar tu marca. La clave radica en implementar las estrategias de internacionalización adecuadas, que te permitan minimizar los riesgos y entrar rápidamente en el mercado local.
Siete aspectos fundamentales para internacionalizar tu negocio
1. Dedica un equipo a la internacionalización
El proceso de internacionalización es complejo, demanda gestionar múltiples detalles, por lo que es conveniente que designes a las personas más capacitadas de tu equipo para llevar adelante este proyecto. Ese equipo tendrá la función de guiar la internacionalización de la empresa a través de las diferentes fases, desde la selección del mercado correcto hasta la búsqueda de los canales de comercialización más rentables y el contacto con posibles socios locales.
2. Marca objetivos progresivos
En un proyecto internacional, el seguimiento es esencial para lograr los objetivos a largo plazo. Lo ideal es que te plantees objetivos modulares que se puedan alcanzar a corto plazo y que te permitan ir evaluando el desarrollo del proyecto y el retorno de la inversión. Esos objetivos también mantendrán más motivado a tu equipo, aumentando su compromiso con el proceso de internacionalización.
3. Selecciona los productos adecuados
Entre toda la gama de productos y servicios de tu pyme, debes elegir los más adecuados para el nuevo mercado. No solo es fundamental que cumplan los estándares de calidad que se aplican en el país, sino que puedan ser fácilmente comercializados y brinden un margen comercial interesante. Una vez que tengas los productos, tendrás que valorar si es necesario adaptar algunas de sus características al nuevo mercado, para facilitar su introducción.
4. Busca recursos complementarios
Dado que las pymes no suelen contar con muchos recursos, una estrategia de internacionalización consiste en establecer relaciones con otras empresas. Puede tratarse de una relación accionarial, como cuando se abre el capital a nuevos accionistas, o de cooperación, estableciendo alianzas estratégicas. Contar con otros socios, te brindará la posibilidad de utilizar sus recursos y tecnología, aprovechar su experiencia en mercados extranjeros y/o apoyarte en sus canales de distribución, lo cual puede ser determinante para el éxito internacional.
5. Implica a equipos locales
La internacionalización es un proceso complejo a lo largo del cual, probablemente, encontrarás diferentes barreras, desde aquellas lingüísticas y culturales hasta otras de carácter legislativo o estructural. Apoyarte en un equipo local que esté asentado en el territorio y conozca de primera mano todos los riesgos y obstáculos que pueden existir, te ayudará a penetrar con mayor rapidez y eficacia en ese mercado.
6. Refuerza tu marca
Un estudio realizado por la Oficina Española de Patentes y Marcas reveló que el 89,9 % de las empresas internacionalizadas reconocen que la marca desempeña un papel protagónico en la estrategia de internacionalización. Cada vez más emprendedores ven la marca como un activo clave, por lo que es importante que trabajes desde el primer momento en el branding y la diferenciación de tus productos en el nuevo mercado. Eso implica pasar de una simple estrategia de distribución a realizar acciones de marketing y publicidad encaminadas a posicionar tu marca.
7. Elige los canales de comercialización adecuados
La estrategia que elijas para comercializar tus productos será esencial para el éxito de la internacionalización. Si decides que necesitas tener presencia física para la venta, lo mejor es que cuentes con un socio local, pero ten en cuenta que esto complica la logística e incrementa los gastos. Si optas por apoyarte en un distribuidor comercial externo, ganarás en funcionalidad y disminuirás los riesgos, de manera que podrás realizar envíos más grandes y sistemáticos.
Recuerda que entrar a un nuevo mercado suele ser un proceso largo y complejo, pero si lo planificas bien, puede generar frutos muy interesantes para la empresa, no solo en términos de crecimiento y ganancias sino también en reconocimiento de marca, prestigio y profesionalidad.

El precio de la luz no solo preocupa a las familias españolas sino también a los autónomos. No es para menos, puesto que el precio de la electricidad abrió este año con un incremento del 25 % respecto al 2018, según datos de la OCU.
Las subidas de la luz pueden encarecer los costes de producción, y si el autónomo no puede repercutir ese incremento en el costo final de su producto o servicio, perderá poder adquisitivo. Por eso, es fundamental aplicar fórmulas de ahorro que permitan tener una factura de la luz barata.
¿Cómo ahorrar en la factura de la luz de tu negocio?
No dejes los equipos funcionando en stand-by. Dejar los aparatos conectados sigue consumiendo energía. En un hogar medio, puede representar el 6,6 % del consumo total en la factura de la luz, según el último informe de IDAE. Una estrategia sencilla para ahorrar consiste en conectar los equipos a una regleta con interruptor que puedas apagar cuando termine tu jornada laboral.
Contrata la potencia adecuada. Si te fijas en tu factura de la luz, notarás que una parte de lo que pagas es fijo, independiente del consumo. Un porcentaje de esos gastos fijos cubren la potencia que tienes contratada, por lo que una estrategia para tener luz más barata y no incurrir en sobrecostes innecesarios consiste en ajustar la potencia. Para saber qué potencia necesitas solo debes sumar la potencia de todos los equipos que tienes y multiplicar el resultado por 0,3, lo que se conoce como factor de simultaneidad. El resultado te indicará, aproximadamente, la potencia eléctrica que necesitas contratar para tu negocio.
Apuesta por equipos de bajo consumo. Si por las características de tu trabajo necesitas tener los equipos encendidos durante mucho tiempo, una manera para ahorrar en la factura de la luz consiste en apostar por modelos de bajo consumo que sean más eficientes. Tendrás que realizar una inversión inicial, pero puedes desgravar esos costes y, a la larga, amortizarás una parte con el ahorro en términos de energía. Considera que solo cambiando las bombillas incandescentes por unas LED podrías ahorrar un 80 % de la energía que destinas a la iluminación.
Regula la temperatura del local. ¿Sabías que cada grado adicional representa un incremento de los costes de la electricidad que oscila entre un 7 y un 11%? Por tanto, asegúrate de regular los grados de la calefacción y el aire acondicionado. La temperatura ideal para trabajar en una oficina es de 20º C.
No olvides el mantenimiento de los equipos. Cuando los equipos están sucios, no solo consumen más energía, sino que existen más probabilidades de que sufran una rotura. La falta de lubricación o unos filtros sucios harán que el motor trabaje más, lo cual aumentará el gasto de electricidad. Eso significa que, si quieres ahorrar en la factura de la electricidad, debes cerciorarte de que todos los equipos están en óptimas condiciones.
Comercializadoras de energía: La solución para pymes y autónomos
Otra alternativa para tener acceso a una luz más barata consiste en cambiar de comercializadora de energía. En el mercado libre existen muchas opciones interesantes para los autónomos, puesto que las comercializadoras han diseñado diferentes planes de energía adaptados a distintos tipos de negocios.
Existen tarifas especiales para los comercios que abren solo durante las mañanas y las tardes, los negocios de restauración y aquellos que trabajan más durante el verano o los fines de semana, por ejemplo. Solo necesitas comparar diferentes tarifas y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. Si analizas con detenimiento tus necesidades energéticas y los precios del mercado, podrás evitar sobresaltos en la factura de la luz y disminuir los costes energéticos.
¿Cómo declarar el IVA de tu tienda online?

El comercio electrónico no para de crecer. Con 7 de cada 10 internautas españoles comprando online, el tercer trimestre de 2018 cerró con 10 000 millones de euros en ventas en España, casi el 30 % más respecto al año anterior, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Si te estás planteando aprovechar el potencial de este sector y abrir tu propio e-commerce, es importante que tengas claro el sistema de tributación.
No olvides que el IVA a la tienda online repercutirá sobre el precio final de tus productos y, por ende, en tus ventas y ganancias. Saber cuánto tendrás que pagar trimestralmente a Hacienda también te permitirá formarte una idea más precisa de tus gastos, para que puedas estimar tus beneficios y tomes medidas correctoras a tiempo.
¿Tengo que declarar el IVA de mi tienda online?
Ante todo, ten en cuenta que para operar una tienda online debes darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social, aunque no vendas mucho ya que la obligatoriedad de regularizar tu situación fiscal proviene de la regularidad con que realizas la actividad, no de los ingresos que obtienes. No obstante, la declaración de IVA de tu tienda e-commerce dependerá de la figura fiscal que elijas.
Si te das de alta como autónomo, debes indicar tu sector en el epígrafe de Impuesto de Actividades Económicas. Las tiendas online se pueden catalogar como “Comercio al por menor por correo o por catálogo”. Eso significa que tu negocio online se encuentra bajo el régimen fiscal de recargo de equivalencia, de manera que cuando compres a tu proveedor, tendrás que pagar un recargo adicional al IVA.
Los tipos de recargo de equivalencia que se aplican en la actualidad son:
IVA general al 21 % – recargo de equivalencia de un 5,2 %
IVA reducido al 10 % – recargo de equivalencia de un 1,4 %
IVA superreducido a un 4 % – recargo de equivalencia de un 0,5 %
La principal ventaja de este régimen es que no necesitas declarar a Hacienda el IVA de la tienda online en tus impuestos trimestrales, lo cual facilita la contabilidad. El aspecto negativo es que no puedes deducir el IVA de tus compras, ya que este sistema está pensado para que pagues directamente este impuesto a tus proveedores. También debes valorar que, al aplicar el recargo de equivalencia, si quieres ser rentable, tendrás que aumentar las ventas o alzar el precio al consumidor.
Si no quieres tributar según el recargo de equivalencia, que es obligatorio para los autónomos minoristas, o sea, aquellos que actúan como intermediarios entre el mayorista y los clientes finales, ya que no se aplica si vendes tus propios productos, debes gestionar el IVA de tu tienda online como una sociedad mercantil. Eso significa que tendrás que declarar y devolver a Hacienda todo el IVA que incluyes en cada una de tus ventas online, aunque también podrás deducir el IVA que pagues por tus compras.
¿Qué sucede si trabajo con proveedores extranjeros?
Si tus proveedores no están en España, no tendrás que pagarles el IVA, pues esas empresas no son responsables de ingresar ese dinero a la Agencia Tributaria española. En ese caso, tendrás que declarar el IVA e ingresarlo a Hacienda trimestralmente, además de pagar el recargo de equivalencia sobre las compras realizadas a tus proveedores.
Si tus proveedores son de la Unión Europea, debes presentar el modelo anual informativo de operaciones intracomunitarias. De hecho, tienes que estar dado de alta en el registro de operadores intracomunitarios y tener el VAT, el número de identificación de quienes realizan operaciones a nivel europeo. Si tus proveedores se encuentran fuera de la Unión Europea, tendrás que pagar el IVA y el recargo de equivalencia directamente en Aduana.Ideas de negocios sin empleados

Los primeros dos años de un negocio suelen ser los más difíciles, por lo que es comprensible que el emprendedor necesite ahorrar costes. Dado que uno de los principales costes que deben asumir las empresas es el del personal, no es extraño que el 56 % de las pymes españolas solo tengan una persona empleada, el propio trabajador autónomo, como indicó el VIII informe de Cesgar. Si estás pensando en emprender, te damos algunas ideas de negocios sin empleados.
Cinco negocios rentables, sin empleados y con poca inversión
1. Tienda online de nicho
El comercio electrónico sigue ganando terreno. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reveló que el e-commerce superó en España los 10 000 millones de euros en el tercer trimestre de 2018, lo que representa un incremento de casi el 30 % respecto al año anterior.
La clave consiste en apostar por un modelo de dropshipping, un tipo de venta al por menor en el que no necesitas guardar los bienes en tu inventario, sino que te limitas a tomar los pedidos y pasarlos al mayorista, quien se encarga de realizar la entrega al cliente final, de manera que solo tienes que encargarte del marketing y la publicidad. Para que el negocio sea rentable y crezca rápido, necesitas encontrar un nicho descuidado que tenga poca competencia.
2. Servicios de coaching
Si eres bueno en un sector y tienes una formación profesional que te avale, puedes brindar servicios de coaching, tanto de manera presencial como online. El último Global Coaching Study reveló que en Europa Occidental los ingresos medios de un coach profesional ronda los 49 000 euros al año. Además, tres de cada cuatro coaches entrevistados prevén que sus clientes y ganancias aumenten.
Este sector es muy amplio: puedes ayudar a las personas a cambiar algunos de sus hábitos dañinos y seguir un estilo de vida más saludable, convertirte en su entrenador personal diseñándoles una rutina de ejercicios personalizada, ayudar a los emprendedores en ciernes a rentabilizar su negocio o incluso orientar a otros profesionales para que construyan su marca personal.
3. Organizador de eventos
El sector de los eventos está viviendo una nueva época dorada, por lo que también está aumentando la demanda de organizadores profesionales. Según el informe “El evento como generador de valor estratégico”, las grandes empresas prevén un incremento del 3,8 % en el presupuesto destinado a los eventos y las agencias dedicadas a su organización piensan aumentar su plantilla en un 10,1 %.
Si tienes las competencias y los contactos necesarios, puedes emprender un negocio sin empleados en este sector, con una inversión mínima en publicidad. Tu función será la de diseñar y planificar todos los detalles del evento, gestionar los recursos disponibles, coordinar a las otras empresas o profesionales implicados, y supervisar el trabajo de preparación y puesta en práctica del evento.
4. Agente inmobiliario
La recuperación económica ha reactivado el mercado inmobiliario, el cual está atravesando una nueva época de bonanza. Lo demuestran las cifras: en los últimos cuatro años han abierto más de 12 000 agencias inmobiliarias en España, según La Vanguardia.
Dado que el mercado sigue creciendo a un ritmo sostenido, hay sitio para nuevos actores, sobre todo si llegan con propuestas novedosas o incluyen servicios adicionales diferenciadores. Uno de los aspectos más interesantes de este negocio es que requiere una inversión relativamente pequeña que se suele recuperar rápidamente, en el lapso de un año.
5. Tienda física de segunda mano especializada
La crisis revivió la compraventa de productos de segunda mano y plataformas como Wallapop, Vibbo y Chicfy han contribuido a llevar esta tendencia a los más jóvenes. Hoy la economía circular y la cultura del reciclaje hacen que cada vez más personas quieran dar una segunda vida a diferentes productos.
El sector de la reventa textil, por ejemplo, ya está valorado en 21 312 millones de euros y se estima que, en 2028, alcance los 56 830 millones, expandiéndose, según datos de El País. La clave para comenzar un negocio de segunda mano consiste en detectar un nicho desatendido y aportar un toque diferenciador, que atraiga a una clientela con necesidades específicas.

La internacionalización de las pymes es una realidad cada vez más común. El informe “La financiación de la pyme en España” reveló que en 2018 se crearon 55.000 pymes más que el año anterior, sumando 3.593.369 empresas en total.
No obstante, salir del territorio nacional para comenzar a operar en un mercado poco conocido con reglas de juego diferentes sigue suponiendo un gran reto para las pymes. Recurrir a las nuevas tecnologías ayuda a las empresas a reducir los riesgos, derribar las barreras y agilizar el proceso de internacionalización.
¿En qué te pueden ayudar las nuevas tecnologías en la internacionalización de tu pyme?
La Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027, elaborada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, señala entre sus principales prioridades la incorporación de la tecnología y la digitalización a la internacionalización de las empresas. No es una elección casual.
Las nuevas tecnologías en las empresas pueden agilizar el proceso de análisis de mercados y las primeras tomas de contacto, facilitando la toma de decisiones estratégicas en el momento de elegir el país y los socios. Estas tecnologías también ayudan a identificar nichos desatendidos y nuevas oportunidades de negocio.
Asimismo, brindan datos valiosos para diseñar una estrategia de marketing adaptada a las necesidades de los consumidores y las costumbres locales, además de ayudar a detectar similitudes y diferencias entre los consumidores que faciliten la segmentación. Todo esto implica un ahorro en términos económicos, de tiempo y esfuerzo.
Cinco herramientas para la internacionalización
Google Trends
Se trata de una herramienta básica que permite conocer el número de consultas realizadas para determinadas palabras clave por países. Con esta información podrás formarte una idea general del interés que están generando productos o servicios similares a los que piensas exportar. Podrás ver la tendencia en los últimos cinco años y predecir cuál será su comportamiento en el futuro.
Barómetro del Consumidor
Esta herramienta, también proporcionada por Google, es muy útil para la internacionalización de una pyme, puesto que brinda más detalles sobre los hábitos de los consumidores por países. Puedes ajustar los filtros para conocer cómo utilizan Internet en el proceso de compra, qué dispositivos usan o cómo se produce el primer acercamiento a la marca. Particularmente interesante es la información sobre la frecuencia con la que los consumidores compran en el extranjero, qué les motiva a comprar fuera de su país y qué tipos de productos prefieren.
PayPal Passport
Esta tecnología para empresas, creada por PayPal, pretende ayudar a las pymes a expandir sus ventas internacionales. Es una guía actualizada sobre 18 países, que ofrece información muy valiosa para la internacionalización de la pyme, desde las tendencias comerciales y las divisas hasta los trámites aduaneros, las costumbres culturales e, incluso, empresas de logística fiables a las que puedes contactar. Incluye un servicio de asesoría gratuita sobre el negocio de la empresa, a partir de la cual te brindarán recomendaciones para optimizar el proceso de internacionalización y te explicarán cómo están trabajando empresas similares a la tuya.
eMarket Services
Este instrumento, fruto de la colaboración entre ICEX y Google, tiene el objetivo de facilitar las ventas internacionales a las pymes, usando los canales online. Podrás acceder a estudios de mercado y herramientas que te ayuden a vender online para impulsar el crecimiento de tu negocio. Incluye algunos servicios de pago, como la evaluación de tu sitio web para ajustarlo a las demandas del mercado, asesoramiento para que encuentres las plataformas de ventas más adecuadas a las características del negocio y la localización de proveedores o profesionales que te ayuden a implementar una estrategia de venta online exitosa.
Soluciona Empresas
Esta herramienta, diseñada por Bankia, ofrece información gratuita muy interesante para las pymes que quieran emprender el camino de la internacionalización. Podrás acceder a los datos macroeconómicos de diferentes países con el fin de determinar cuáles podrían ser los mejores mercados receptores de tus productos. También te ayudará a minimizar el nivel de riesgo, brindándote información sobre el tiempo medio de pago de los clientes por cada país y el riesgo de crédito que implica determinada cartera de clientes por sectores.
Una adecuada gestión de clientes es fundamental para afrontar las épocas más complicadas del negocio o lidiar con un aumento de la competencia en el sector. Conocer a tus clientes y monitorizar sus hábitos de compra, te permitirá ofrecer experiencias personalizadas que contribuyan a la fidelización y aumenten tu cuota de mercado.
¿Por qué debes gestionar a tus clientes?
Segmentar mejor. Las herramientas de gestión de clientes te permiten monitorear, clasificar y medir el comportamiento de los consumidores, de manera que podrás obtener perfiles más precisos de tus diferentes clientes objetivos (o poner otro término que se entienda mejor).
Mejorar la experiencia de compra. Conocer mejor a tus clientes y al público potencial te permitirá diseñar estrategias de marketing personalizadas que mejoren significativamente la experiencia de compra.
Aumentar el índice de fidelización. Una adecuada gestión de los clientes va más allá de las ventas. Al crear un vínculo emocional a largo plazo con tus clientes, podrás convertirte en una love branding y lograr que pasen de ser simples consumidores a embajadores de tu marca.
Todo esto se traduce en un mayor volumen de negocio, podrás incrementar tus ventas y los beneficios.
¿Cómo seleccionar buenos clientes para tu empresa?
La mayoría de las empresas destinan muchos recursos a diseñar planes de marketing, acciones y promociones para ganar nuevos clientes. Sin embargo, al igual que los clientes eligen los productos y servicios, también las empresas deben seleccionar a los buenos clientes para que pasen a formar parte de su cartera.
1. Determina el perfil del cliente ideal
El cliente ideal es aquel que comprende el valor del producto o servicio que ofreces y está dispuesto a pagar su precio. Te ayudará tener claro quiénes son los consumidores que más pueden beneficiarse con tus productos o servicios, aquellos a los que puedes aportar más valor.
Si ya tienes una cartera de clientes, puedes utilizarla para identificar las características más interesantes para tu modelo de negocio. Ten en cuenta factores como la capacidad económica, nivel de exigencia, compromiso con el pago y las incidencias que provocan a lo largo del proceso de compra.
2. Adapta la estrategia de marketing al perfil deseado
Tendrás que adaptar tu estrategia de marketing al perfil del cliente que hayas determinado, centrándote en las características que más te interesan. Así tu mensaje impactará positivamente en el público que quieres atraer.
3. Gestiona eficientemente al cliente
El trabajo con el cliente no termina con su adquisición, es necesario clasificarlo en diferentes grupos o segmentos que faciliten su gestión y fidelización, para mejorar su experiencia de compra y aportarles valor a través de los servicios de postventa.
¿Por qué es mejor dejar de tener a ciertos clientes?
Todas las empresas necesitan reconocer que su producto o servicio no es ideal para todo tipo de clientes, no brindará los mismos resultados ni generará idéntica satisfacción. Enfocarte en tu cliente ideal, te permitirá concentrar tus esfuerzos y recursos ganando en eficiencia.
Eso significa que algunos clientes, más que aportar, restan a tus intereses y objetivos de negocio, llegando a ser nocivos. Los clientes que, por alguna u otra razón no se sienten satisfechos con tus productos o servicios, pueden dejar retroalimentaciones negativas que afecten la imagen de tu negocio.
Otros clientes pueden demandar un servicio muy personalizado que quizá no puedes ofrecer o que, simplemente, no te compensa desde el punto de vista económico porque sus compras son escasas.. También hay clientes que tardan demasiado en pagar, generan un número más elevado de incidencias o introducen cambios constantes en los proyectos, que representan un retraso para el flujo de trabajo del negocio.
En todos esos casos, deberías plantearte si te resulta conveniente retener a ese tipo de clientes.
La financiación de la pyme española

El tejido empresarial español se encuentra formado principalmente por pequeñas y medianas empresas, siendo éstas uno de los principales motores que impulsan la economía. Según el VIII informe “La financiación de la pyme en España”, publicado por SGR-Cesgar, (link a la web de Cesgar) reveló que en 2018 se crearon 55.000 pymes más que el año anterior, sumando 3.593.369 empresas en total.
El 75,5 % de ellas se concentran en el área de los servicios, pero las telecomunicaciones y las tecnologías de la información son el sector que más ha crecido. El 95,3% de las pymes cuenta con menos de 10 empleados, predominando aquellas que solo tienen una persona empleada.
Más facturación, pero menos innovación
En sintonía con el crecimiento de la economía española, las pymes también han aumentado su facturación media. Ahora más empresas facturan entre 300.000 y 600.000 euros, un crecimiento que también se debe a la apuesta por la internacionalización. Las pymes que exportan aumentaron del 7,7 % en 2016 al 8,8 % en 2018, aunque durante el último trimestre se ha apreciado una ligera desaceleración.
No obstante, la perspectiva de crecimiento a corto plazo de estas empresas en España ha experimentado cierto retroceso respecto a 2017. El 44,8% cree que su facturación seguirá estable y el 13,4% prevé una disminución, si bien el 41,8% espera aumentar su facturación el próximo año.
Sin embargo, la innovación sigue siendo una asignatura pendiente. En el último año, el porcentaje de pymes que han realizado actividades innovadoras se ha reducido del 20,1% de 2016 al 16,8% en 2018.
Las necesidades de financiación de la pyme
La financiación es esencial para muchas pymes, sobre todo para aquellas que exportan o están innovando. En 2018, el 36,5% de las pymes españolas necesitaron financiación, una cifra que asciende al 43,8% en las empresas con más de 10 trabajadores.
La buena noticia es que el acceso a la financiación está mejorando. El 65,4% de las pymes que han necesitado financiación reconocen no haber encontrado dificultades. También se aprecia una tendencia a recurrir cada vez más a los bancos, que el año pasado fueron la fuente de financiación del 68,5% de estas empresas.
¿A qué se destina la financiación?
- El 68,1% de las pymes destina la financiación a cubrir sus necesidades de circulante.
- El 36,7% dedica el importe financiado a la compra de equipo productivo.
- El 8,4% necesita la financiación para invertir en inmuebles.
- El 2,7% destina la financiación a llevar adelante procesos de innovación.
- El 2,5% de las empresas usa la financiación para expandirse en los mercados nacionales y
- el 0,7% a la internacionalización.
El principal obstáculo a la financiación: La falta de garantías solicitadas
Casi una de cada dos empresas que han recibido financiación bancaria han tenido que presentar avales o garantías, una tendencia en aumento, en sintonía con la decisión de optar por los bancos. Las garantías más demandadas son aquellas que acompañan las solicitudes de financiación bancaria destinada al circulante, aunque el 5,3% de las pymes ha solicitado avales técnicos y el 4,1%, garantías para obtener financiación bancaria destinada a realizar inversiones.
La necesidad de garantías es mayor en algunos sectores: Telecomunicaciones y sociedad de la información, Hostelería y restauración, así como Servicios a las empresas y Construcción. También solicitan más garantías a las empresas innovadoras y exportadoras, así como a aquellas que tienen menos de 10 años de vida. Otro factor es el tamaño de la empresa, pues se solicitan más garantías a las empresas medianas y pequeñas que a las microempresas o a aquellas formadas por un solo empleado.
El papel de las Sociedades de Garantía Recíproca
Cada vez más pymes conocen a fondo la labor de las SGR. En 2018, un 5,9% de las pymes recurrió a los servicios de las SGR, un incremento notable en comparación con el 1,8% del 2016.
Las principales ventajas que aportan las SGR, según las pymes, son:
- El 80,5% de las empresas señala que las SGR pueden mejorar el acceso a la financiación bancaria.
- El 78,9% de las pymes resalta la posibilidad de recibir un asesoramiento adecuado.
- El 75,9% indica la importancia de las SGR para ampliar los plazos de devolución de la financiación.
- El 69,5% de las pymes reconoce que la participación de las SGR puede ser decisiva para obtener mayores importes en la financiación bancaria.
- El 65,6% apunta que el respaldo de las SGR les ayuda a reducir los costes de la financiación bancaria.
Por último, vale aclarar que el 15% de las pequeñas y medianas empresas que necesitan financiación se plantean crear empleo si la obtuvieran, lo cual se traduciría en 713.000 nuevos empleos en un plazo de 3 años.
En esta infografía puedes ver los principales datos sobre la financiación de la pyme española:
Si te interesa la información más actualizada acerca de la situación de las pymes españolas y las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos/as) en relación con la financiación ajena, puedes descargar aquí el último Informe sobre la financiación de la pyme en España, realizado por Cesgar.